{"title":"Toda Mujer Negra Es Un Quilombo: el reconocimiento y la sustentabilidad patrimonial de los territorios quilombolas como integración de género y etnia","authors":"Júlia Gonçalves Guimarães, Lízia Adriane Freire Ferreira Gomes","doi":"10.17271/rlass.v5i20.5048","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El concepto de ciudad se refiere a la inclusión de sus habitantes, que pueden disfrutar de ella y contribuir para su desarrollo. Sin embargo, hay una divergencia a esa premisa constitucional brasileña que ampara la legalidad de un espacio justo e inclusivo para todos. Así, hay un reduccionismo violento citadino, modificando la noción de que el campo también es un espacio, especialmente delante de determinantes socioeconómicos, como género y etnia. En ese sentido, se incluye la noción de que la vida cotidiana de las mujeres en las ciudades, en general, encuentra obstáculos que son como resultado de un planeamiento que ignora sus necesidades, siendo agravado aún más para las que viven en quilombos y otras comunidades tradicionales. Por eso, el presente trabajo objetiva establecer un enfoque acerca de la protección del ambiente rural en consonancia con el reconocimiento de las poblaciones que en el habitan. Además, busca investigar el proceso histórico de acceso a la tierra en el Brasil por las mujeres y reconocer el quilombo como un patrimonio, símbolo de la ancestralidad, colectividad y identidad negra, en sus aspectos materiales y abstractos, vinculando la tierra quilombola a los preceptos de desarrollo sostenible y preservación de la naturaleza. Cuanto a la metodología, el estudio en cuestión es bibliográfico y adoptó un enfoque cualitativo interpretativo. La relevancia de esa temática de pesquisa ratifica la necesidad de políticas más incisivas y urgentes a la mujer quilombola como punto de intersección de género y etnia, como también responsable por mover practicas de sustentabilidad.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"6 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i20.5048","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El concepto de ciudad se refiere a la inclusión de sus habitantes, que pueden disfrutar de ella y contribuir para su desarrollo. Sin embargo, hay una divergencia a esa premisa constitucional brasileña que ampara la legalidad de un espacio justo e inclusivo para todos. Así, hay un reduccionismo violento citadino, modificando la noción de que el campo también es un espacio, especialmente delante de determinantes socioeconómicos, como género y etnia. En ese sentido, se incluye la noción de que la vida cotidiana de las mujeres en las ciudades, en general, encuentra obstáculos que son como resultado de un planeamiento que ignora sus necesidades, siendo agravado aún más para las que viven en quilombos y otras comunidades tradicionales. Por eso, el presente trabajo objetiva establecer un enfoque acerca de la protección del ambiente rural en consonancia con el reconocimiento de las poblaciones que en el habitan. Además, busca investigar el proceso histórico de acceso a la tierra en el Brasil por las mujeres y reconocer el quilombo como un patrimonio, símbolo de la ancestralidad, colectividad y identidad negra, en sus aspectos materiales y abstractos, vinculando la tierra quilombola a los preceptos de desarrollo sostenible y preservación de la naturaleza. Cuanto a la metodología, el estudio en cuestión es bibliográfico y adoptó un enfoque cualitativo interpretativo. La relevancia de esa temática de pesquisa ratifica la necesidad de políticas más incisivas y urgentes a la mujer quilombola como punto de intersección de género y etnia, como también responsable por mover practicas de sustentabilidad.