{"title":"亚马逊地区的可持续发展:人权、和平、正义与 2030 年议程的承诺》。","authors":"Edinaldo Inocêncio Ferreira Junior","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4503","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Amazonía desempeña un papel crucial en la estabilidad climática global, la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales. Sin embargo, la región enfrenta desafíos socioambientales complejos como la deforestación, la explotación excesiva de los recursos naturales, los conflictos territoriales y la violación de los derechos humanos. Para enfrentar estos desafíos, es necesario adoptar compromisos y metas claras establecidas por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La implementación de la Agenda 2030 en la Amazonía requiere fortalecer las políticas públicas y adoptar medidas concretas para promover la protección ambiental, la inclusión social y la reducción de las desigualdades. Es fundamental garantizar la participación activa de las comunidades locales, los pueblos indígenas y los grupos tradicionales en el proceso de toma de decisiones, respetando su autonomía y modos de vida. Además, es necesario fortalecer la gobernanza ambiental en la región, promoviendo la cooperación y el diálogo entre gobiernos, sector privado, sociedad civil y organismos internacionales. En resumen, el artículo enfatiza que el desarrollo sostenible en la Amazonía requiere un compromiso conjunto y coordinado de diversos actores para alcanzar los objetivos establecidos por la Agenda 2030. La protección de los derechos humanos, la promoción de la paz y la justicia, junto con la conservación de los ecosistemas amazónicos, son elementos fundamentales para lograr un futuro sostenible en la región. Solo a través de esfuerzos integrados y continuos será posible garantizar un desarrollo equitativo, preservando la riqueza natural de la Amazonía y promoviendo el bienestar de sus poblaciones.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"108 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Desarrollo Sostenible en la Amazonía: Una Mirada sobre los Derechos Humanos, la Paz, la Justicia y los Compromisos de la Agenda 2030.\",\"authors\":\"Edinaldo Inocêncio Ferreira Junior\",\"doi\":\"10.17271/rlass.v4i14.4503\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Amazonía desempeña un papel crucial en la estabilidad climática global, la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales. Sin embargo, la región enfrenta desafíos socioambientales complejos como la deforestación, la explotación excesiva de los recursos naturales, los conflictos territoriales y la violación de los derechos humanos. Para enfrentar estos desafíos, es necesario adoptar compromisos y metas claras establecidas por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La implementación de la Agenda 2030 en la Amazonía requiere fortalecer las políticas públicas y adoptar medidas concretas para promover la protección ambiental, la inclusión social y la reducción de las desigualdades. Es fundamental garantizar la participación activa de las comunidades locales, los pueblos indígenas y los grupos tradicionales en el proceso de toma de decisiones, respetando su autonomía y modos de vida. Además, es necesario fortalecer la gobernanza ambiental en la región, promoviendo la cooperación y el diálogo entre gobiernos, sector privado, sociedad civil y organismos internacionales. En resumen, el artículo enfatiza que el desarrollo sostenible en la Amazonía requiere un compromiso conjunto y coordinado de diversos actores para alcanzar los objetivos establecidos por la Agenda 2030. La protección de los derechos humanos, la promoción de la paz y la justicia, junto con la conservación de los ecosistemas amazónicos, son elementos fundamentales para lograr un futuro sostenible en la región. Solo a través de esfuerzos integrados y continuos será posible garantizar un desarrollo equitativo, preservando la riqueza natural de la Amazonía y promoviendo el bienestar de sus poblaciones.\",\"PeriodicalId\":441315,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade\",\"volume\":\"108 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4503\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4503","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desarrollo Sostenible en la Amazonía: Una Mirada sobre los Derechos Humanos, la Paz, la Justicia y los Compromisos de la Agenda 2030.
La Amazonía desempeña un papel crucial en la estabilidad climática global, la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales. Sin embargo, la región enfrenta desafíos socioambientales complejos como la deforestación, la explotación excesiva de los recursos naturales, los conflictos territoriales y la violación de los derechos humanos. Para enfrentar estos desafíos, es necesario adoptar compromisos y metas claras establecidas por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La implementación de la Agenda 2030 en la Amazonía requiere fortalecer las políticas públicas y adoptar medidas concretas para promover la protección ambiental, la inclusión social y la reducción de las desigualdades. Es fundamental garantizar la participación activa de las comunidades locales, los pueblos indígenas y los grupos tradicionales en el proceso de toma de decisiones, respetando su autonomía y modos de vida. Además, es necesario fortalecer la gobernanza ambiental en la región, promoviendo la cooperación y el diálogo entre gobiernos, sector privado, sociedad civil y organismos internacionales. En resumen, el artículo enfatiza que el desarrollo sostenible en la Amazonía requiere un compromiso conjunto y coordinado de diversos actores para alcanzar los objetivos establecidos por la Agenda 2030. La protección de los derechos humanos, la promoción de la paz y la justicia, junto con la conservación de los ecosistemas amazónicos, son elementos fundamentales para lograr un futuro sostenible en la región. Solo a través de esfuerzos integrados y continuos será posible garantizar un desarrollo equitativo, preservando la riqueza natural de la Amazonía y promoviendo el bienestar de sus poblaciones.