Juan Pedro Martín-Martínez, Santos Villafaina, D. Collado-Mateo, N. Gusi, Jorge Pérez-Gómez
{"title":"Efectos de un programa de intervención basado en exergames en el patrón de la marcha en mujeres con fibromialgia","authors":"Juan Pedro Martín-Martínez, Santos Villafaina, D. Collado-Mateo, N. Gusi, Jorge Pérez-Gómez","doi":"10.33776/remo.vi18.7040","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi18.7040","url":null,"abstract":"La Fibromialgia es una enfermedad reumatológica cuyos síntomas pueden afectar al patrón motor de la marcha y en consecuencia a la realización de actividades de la vida cotidiana. Estas actividades suelen requerir la habilidad de realizar dos tareas de manera simultánea: una motriz y otra cognitiva, lo que se conoce como tareas duales. Los programas basados en realidad virtual, llamados Exergames, han mostrado importantes beneficios en algunos síntomas de la Fibromialgia. Así, el objetivo fue evaluar el efecto de un programa de intervención de 24 semanas en el patrón motor de la marcha en mujeres con Fibromialgia bajo condiciones simples y duales. Un total de 34 mujeres participaron en el estudio y fueron distribuidas en grupos control y experimental. El grupo control realizó vida normal durante el periodo en el que el grupo experimental se sometió al programa de intervención, al que asistían 2 días en semana durante 60 minutos. Se realizó el 10-meteres-walking-test, analizándose el tiempo en completarlo, número de pasos, cadencia, inclinación del tronco y rango de movimiento de cadera y rodillas. El grupo experimental consiguió mejoras significativas en el tiempo invertido en completar el 10-meters-walking-test tanto bajo condiciones simples (p=0.032) como duales (p=0.027). Además, también se encontraron alteraciones significativas en la cadencia bajo condiciones duales (p=0.023). Por tanto, concluimos que un programa de intervención de 24 semanas basado en Exergames provoca alteraciones en el patrón de la marcha de mujeres con Fibromialgia tanto en condiciones simples como duales.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131265401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roxana Paola Palacios Cartagena, Raquel Pastor Cisneros, María Mendoza Muñoz, Jose Carmelo Adsuar Sala
{"title":"Relación de la calidad de vida relacionada con la salud, con el nivel de actividad física y autopercepción de la condición física en adolescentes peruanos","authors":"Roxana Paola Palacios Cartagena, Raquel Pastor Cisneros, María Mendoza Muñoz, Jose Carmelo Adsuar Sala","doi":"10.33776/remo.vi18.6871","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi18.6871","url":null,"abstract":"La calidad de vida relacionada con la salud en los adolescentes es de vital importancia para su desarrollo integral, tanto a nivel fisiológico, psicológico como social. En este sentido, se debe prestar especial atención a los adolescentes, para que no les afecte posteriormente. El objetivo principal de este artículo es analizar la relación entre la percepción de calidad de vida relacionada con la salud, nivel de actividad física y autopercepción de la condición física en adolescentes peruanos.Métodos: la muestra está compuesta por un total de 1229 estudiantes con edades comprendidas entre los 12 y los 17. El tipo de estudio fue descriptivo-comparativo. Todas las medidas utilizadas se obtuvieron mediante instrumentos auto-administrados como el Child Health Utility – 9 D (CHU9D), el EQ-5D-Y, el Physical Activity Questionnaire for Adolescents (PAQ-A) y el International Fitness Scale (IFIS)Resultados: en cuanto a la actividad física los resultados muestran que los varones (0.887) obtienen valores más elevados que las mujeres (0.867) mediante el instrumento CHU9D. De igual manera en el EQ5D-Y los chicos (0.899) también muestran valores superiores a las chicas (0.881). Así mismo observamos en el PAQ-A que los chicos (2.41) vuelven a indicar valores altos a diferencia de las chicas (2.27) Y en cuanto al IFIS, los chicos obtuvieron valores superiores en casi todos los ítems con excepción en la flexibilidad.Conclusiones: Se concluye que existe una relación directa entre la calidad de vida relacionada con la salud y los niveles de actividad física","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117108138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Hernández-Beltrán, L. Gámez-Calvo, J. M. Gamonales
{"title":"Propuesta de unidad didáctica para educación física: “Goalball como herramienta de inclusión”","authors":"Víctor Hernández-Beltrán, L. Gámez-Calvo, J. M. Gamonales","doi":"10.33776/remo.vi18.5369","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi18.5369","url":null,"abstract":"La Educación Física Inclusiva permite llevar a cabo una participación por parte de todo el alumnado presente en las aulas, independientemente de sus capacidades. Por ello, en este estudio se lleva a cabo una propuesta de Unidad Didáctica para la asignatura de Educación Física relacionada con el Goalball como deporte para personas con discapacidad visual o ciegas. Además, se presentan los diferentes apartados que conforman una Unidad Didáctica, así como las diferentes adaptaciones y metodologías a emplear en el aula. La asignatura de Educación Física puede ser un pilar fundamental a la hora de trabajar la inclusión a través del deporte inclusivo como contenido de la asignatura, con la finalidad de desarrollar los objetivos y contenidos propuestos por el docente. Además, esta asignatura puede ser una herramienta de inclusión y de mejora de actitudes hacia las personas con discapacidad. Para finalizar, es recomendable llevar a cabo diferentes propuestas para diferentes niveles educativos con el objetivo de desarrollar una actitud positiva por parte del alumnado hacia las personas con discapacidad. ","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125883885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Arturo Hall López, P. Y. Ochoa-Martínez, Emilio J. Martínez López, Esteban Hernández Armas, Ana Maria Miranda Botelho Teixeira
{"title":"Análisis de la actividad física en estudiantes de educación física con sobrepeso y obesidad durante la pandemia por COVID-19","authors":"Javier Arturo Hall López, P. Y. Ochoa-Martínez, Emilio J. Martínez López, Esteban Hernández Armas, Ana Maria Miranda Botelho Teixeira","doi":"10.33776/remo.vi17.5359","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5359","url":null,"abstract":"La pandemia por COVID-19, ha limitado de manera súbita la práctica de actividad física, dentro de los entornos escolares el profesorado de educación física puede medir conductas sedentarias con la intención de minimizarlas en los grupos más vulnerables. El objetivo del estudio fue analizar la actividad física en estudiantes de educación física comparando dos grupos en función de su índice de masa corporal durante 6 meses del distanciamiento social derivado de la pandemia por COVID-19. Los participantes fueron 167 estudiantes de educación primaria de quinto y sexto grado con una edad media de 10.8±1.6 años (83 hombres y 84 mujeres), quienes fueron evaluados mediante el cuestionario de comportamiento de movimiento (MBQ) en niños en el distanciamiento social durante el primer y sexto mes de la pandemia por COVID-19, los sujetos participantes divididos en dos grupos de acuerdo a su estado nutricio. Los resultados, al ser analizados con el test t-Student para muestras relacionadas no reportaron diferencias significativas en los valores promedio de actividad física moderada vigorosa, ligera y sedentaria dl estudiantado con peso bajo y normal, comparado como el estudiantado con sobrepeso y obesidad. Como conclusión, previo a la pandemia por COVID-19, el estado de la cuestión reporta mayores conductas sedentarias en el estudiantado con sobrepeso y obesidad, aun sin embargo en los sujetos evaluados muy probable mente las condiciones de confinamiento afecto la práctica regular de actividad física. ","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129432714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la presencia de la mujer en el fútbol y fútbol sala de la CARM desde 2010 hasta la actualidad","authors":"Marcos Giménez Pérez-Chuecos, O. Rodríguez-Ferrán","doi":"10.33776/remo.vi17.5138","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5138","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es analizar la evolución de la presencia de la mujer en el fútbol y fútbol sala de la CARM desde 2010 hasta la actualidad a partir del estudio de las licencias federativas de jugadoras, entrenadoras y árbitras. Para ello, se utilizó como muestra las licencias federativas de jugadores/as, entrenadores/as y árbitros/as de las últimas diez temporadas. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos mediante medias, desviaciones típicas, frecuencias absolutas y relativas analizando las siguientes variables: a) número de jugadores de fútbol; b) número de jugadoras de fútbol; c) número de árbitros masculino de fútbol; d) número de árbitros femeninos de fútbol; e) número de entrenadores de fútbol; f) número de entrenadoras de fútbol; g) número de jugadores de fútbol sala; h) número de jugadoras de fútbol sala; i) número de árbitros masculino de fútbol sala; j) número de árbitros femeninos de fútbol sala; k) número de entrenadores de fútbol sala; e i) número de entrenadoras de fútbol sala. Los resultados muestran que existe una baja participación femenina en el fútbol de la Región de Murcia nunca superando el 7% de participación total, llegando incluso a no aparecer en el puesto de entrenadora en alguna temporada, siendo dicho puesto el que menos ocupación tiene mientras que el de jugadora aparece como el que más. Como conclusión, se puede destacar que el fútbol femenino se encuentra muy alejado en cuanto a participación se refiere en comparación con su homólogo masculino, apareciendo mayor presencia femenina en fútbol sala que en fútbol.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"116 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133804240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comparação da Força e Flexibilidade em jovens atletas femininas- Ginastas versus Patinadoras","authors":"Carolina Alexandra Cabo, Jose A. Parraca","doi":"10.33776/remo.vi17.5463","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5463","url":null,"abstract":"Este será um estudo transversal, observacional e comparativo de jovens atletas femininas para ajudar a desenvolver duas capacidades físicas essenciais: a força e a flexibilidade. O objetivo será caracterizar descritiva e comparativamente a força e a flexibilidade de praticantes de Ginástica e de Patinagem Artística. Além disso pretendemos perceber em que medida se observavam influências mútuas entre as variáveis avaliadas. Os participantes são 35 atletas femininas de ginástica (9.8 ± 2.05 anos) e 35 atletas femininas de patinagem artística (10,57 ± 2,66 anos). Foram avaliados níveis de força e flexibilidade através da Bateria de Testes do FitEscola. O estudo comparativo paramétrico realizado sinalizou diferenças estatisticamente significativas (p=0,02) em apenas uma prova: no teste de abdominais, o seu valor (t=-2,30) sinaliza melhores resultados no grupo das patinadoras. O estudo correlacional paramétrico (r de Pearson) sinalizou correlações estatisticamente significativas entre as variáveis de desempenho, no entanto apenas encontrámos uma associação positiva (p=0,02) entre a variável grupo e a força abdominal. Os resultados obtidos mostram que não foram observáveis diferenças significativas entre ginastas e patinadoras na maioria das qualidades físicas avaliadas. A exceção foram os resultados obtidos na avaliação da força abdominal e da flexibilidade dos membros inferiores. No entanto, as pequenas diferenças que não chegam a ser significativas devem-se ao facto de nesta idade as atletas ainda não realizarem trabalhos específicos de força, sendo o enfase dado às habilidades motoras coordenativas para que a técnica seja melhorada.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127637241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia Pascual Gutierrez, M. D. L. O. Cortón de las Heras
{"title":"Mindfulness, Drumming, “Imagen Guiada con Música” y “Yoga” como recursos educativos para minimizar la ansiedad ante los exámenes. Propuesta didáctica en Educación Primaria","authors":"Patricia Pascual Gutierrez, M. D. L. O. Cortón de las Heras","doi":"10.33776/remo.vi17.5405","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5405","url":null,"abstract":"La ansiedad ante los exámenes es una problemática actual dentro de las aulas, que da lugar a secuelas sociales, físicas y psicológicas en los alumnos que lo padecen. El objetivo de este documento es solventar dicho trastorno a través de implementación de diversas actividades de elaboración propia, basadas en técnicas de expresión de emociones como Mindfulness o propias del área de Educación Física y Educación Artística. Sin embargo, no se han podido extraer numerosas conclusiones debido a la actual situación de la Covid-19 que ha provocado que no se haya podido implementar en el aula. A pesar de ello, como resultado principal del proyecto se extrae la importancia de trabajar en el aula dicha problemática para que en futuros cursos los alumnos puedan controlar los síntomas y reducir así la incidencia de dicho trastorno.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"263 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114549369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de un entrenamiento vibratorio sobre el dolor de espalda en mujeres sedentarias con fibromialgia","authors":"Ricardo Morales-Castaño, Á. Denche-Zamorano, M. Mendoza-Muñoz, Jorge Carlos-Vivas, Jorge Rojo-Ramos, Sabina Barrios Fernandez","doi":"10.33776/remo.vi17.5407","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5407","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue estudiar el efecto de un entrenamiento de Vibracio?n Meca?nica de Cuerpo Completo (VMCC) de 12 semanas en el dolor de espalda de personas sedentarias con Fibromialgia (FM). 41 mujeres diagnosticadas con FM de una media de 47 an?os (±10.5) fueron aleatorizadas en un grupo control (n= 20) y grupo de VMCC (n=21). La intervencio?n de VMCC consistio? en 6 repeticiones a 12,5 Hz repartidas en 3 sesiones por semana durante 12 semanas. Se midio? el dolor de espalda con el cuestionario Roland Morris y el grado de discapacidad con el Cuestionario de Impacto de FM. Tras la realizacio?n del programa VMCC no se han obtenido diferencias estadi?sticamente significativas en el dolor de espalda. Como conclusio?n, el programa propuesto no ha mejorado el dolor especi?fico de espalda en mujeres sedentarias con FM","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"127 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122677929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Rojo-Ramos, Fernando Manzano-Redondo, Carlos Mañanas Iglesias, J. M. Gamonales
{"title":"El Perfil del Empresario de Turismo Activo y Deportes de Aventura en Extremadura","authors":"Jorge Rojo-Ramos, Fernando Manzano-Redondo, Carlos Mañanas Iglesias, J. M. Gamonales","doi":"10.33776/remo.vi17.5323","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5323","url":null,"abstract":"El turismo activo y su relación con el turismo y actividades de aventura, se ha convertido en uno de los sectores que mayor auge está experimentado en la actualidad, desarrollándose en Extremadura una importante red empresarial en relación a ello. Por este motivo, surge la necesidad de conocer el perfil del empresario/a de turismo activo en Extremadura, tratando su formación, profesionalización y dedicación a través de este estudio. La investigación se ha desarrollado seleccionando las empresas de Turismo Activo con sede en la Comunidad Autónoma de Extremadura que se encuentran inscritas en el registro de empresas de actividades turísticas alternativas de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura. Los resultados obtenidos muestran que el perfil del empresario de turismo activo en Extremadura es mayoritariamente masculino, soltero, siendo un Técnico Deportivo de Grado Medio, en la provincia de Cáceres, con vocación y practicante de deportes de aventura, autónomo con una experiencia de 10 años o más y que compatibiliza su actividad con otra profesión. De esta forma, se extrae que es necesario seguir aumentando la profesionalización del sector y un mayor respaldo por parte de la administración para lograr un correcto desarrollo y mejora del sector del Turismo Activo y Deportivo en la región.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133459170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Domínguez-Muñoz, Jorge Carlos-Vivas, Raquel Pastor-Cisneros, Jorge Rojo-Ramos, Sabina Barrios Fernandez, F. J. Domínguez-Muñoz
{"title":"Efectos de 12 semanas de entrenamiento vibratorio de cuerpo completo sobre el miedo a caerse en mujeres sedentarias con fibromialgia","authors":"Alberto Domínguez-Muñoz, Jorge Carlos-Vivas, Raquel Pastor-Cisneros, Jorge Rojo-Ramos, Sabina Barrios Fernandez, F. J. Domínguez-Muñoz","doi":"10.33776/remo.vi17.5408","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5408","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue comprobar el efecto de 12 semanas de entrenamiento vibratorio de cuerpo completo en plataforma oscilatoria sobre el miedo a caerse en personas con fibromialgia (FM). Cuarenta y una mujeres diagnosticadas con FM (edad: 47±10.5 años) fueron aleatorizadas en dos grupos: vibración mecánica de cuerpo completo (n=21) y control (n= 20). La intervención del grupo experimental consistió en realizar 6 repeticiones a 12,5 Hz, con una frecuencia de 3 sesiones por semana y durante un total de 12 semanas. Se midió el miedo a caerse mediante el cuestionario FES-I y el grado de discapacidad con el Cuestionario de Impacto de Fibromialgia (CIF). Los resultados mostraron que las mujeres con FM presentan mayor miedo a caer que sus homólogos sanos, pero que la realización del programa de vibración mecánica de cuerpo completo, a pesar de reducir el miedo a caerse, no se encontraron diferencias significativas respecto al grupo control. Por tanto, concluimos que las mujeres con FM tienen miedo a caerse y que el programa de entrenamiento vibratorio propuesto no mostró ser útil para reducir el miedo a caer en mujeres sedentarias con FM. Así, se recomienda que los programas de intervención en esta población tengan un carácter multidisciplinar, incluyendo ejercicio físico en combinación con otras estrategias de actividad física o comportamentales y terapia psicológica.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128819457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}