Antolín Macarro-Sillero, Jorge Carlos-Vivas, Sabina Barrios Fernandez, M. Mendoza-Muñoz, Raquel Pastor-Cisneros, Juan Manuel Franco-García
{"title":"Relación entre las barreras para la práctica deportiva y la condición física en adolescentes extremeños desde una perspectiva de género","authors":"Antolín Macarro-Sillero, Jorge Carlos-Vivas, Sabina Barrios Fernandez, M. Mendoza-Muñoz, Raquel Pastor-Cisneros, Juan Manuel Franco-García","doi":"10.33776/remo.vi17.5411","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5411","url":null,"abstract":"En este trabajo se plantea conocer tanto las barreras para la realización de actividad física (AF) como el nivel de condición física (CF) en adolescentes extremeños y la relación entre ambos, examinando posibles diferencias de género. Se realizó un estudio transversal con 67 adolescentes entre 12 y 15 años. Se administraron un cuestionario sobre barreras para la realización de AF y la batería ALPHA-Fitness para CF. Las adolescentes de género femenino manifestaron tener mayores barreras para la realización de AF en comparación con sus compañeros de género masculino en todos los factores, siendo el factor 4, relacionado con las barreras por incompatibilidad con otras tareas, el que muestra diferencias estadísticamente significativas (p=0.016). Con respecto a la CF, los adolescentes masculinos presentaron un mayor índice de masa corporal (IMC), pero mejores puntuaciones en todas las pruebas de la batería ALPHA-Fitness. Se hallaron diferencias significativas en resistencia (p<0.001), fuerza de prensión en mano izquierda (p=0.003) y salto de longitud (p<0.001) a favor de los chicos. Además, se ha encontrado correlaciones inversas entre las barreras para la práctica de AF y la CF entre los factores 2, 3 y 4 y la CF (p < 0.01) en toda la muestra total. Entre las implicaciones prácticas de estos resultados estaría la necesidad de implementar estrategias con perspectiva de género para superar las barreras para la práctica de AF.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126772962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efectos de las intervenciones digitales para mejorar la salud en edad escolar: una revisión sistemática.","authors":"Lucía Romero-Roso, Jorge Rojo-Ramos, Jorge Carlos-Vivas, Sabina Barrios Fernandez, Raquel Pastor-Cisneros, Á. Denche-Zamorano","doi":"10.33776/remo.vi17.5413","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5413","url":null,"abstract":"El objetivo de esta revisión sistemática fue examinar las intervenciones digitales y/o acelerometría para aumentar la actividad física y prevenir conductas sedentarias, dieta no saludable y/o problemas de sueño en niños y adolescentes dentro del ámbito educativo. Método: se han identificado los estudios en dos bases de datos (PubMed y Scopus). El proceso de búsqueda ha sido desde enero de 2015 a mayo de 2020 con el fin de encontrar todos los estudios similares publicados sobre el tema. Un total de 12 artículos han cumplido con los criterios de inclusión. Resultados: 8 estudios han mostrado efectos significativos en los hábitos saludables definidos. Conclusiones: las intervenciones que utilizaron la tecnología digital y/o acelerometría fueron beneficiosas para reducir conductas sedentarias, aumentar la actividad física y la dieta saludable en niños y adolescentes. Se recomiendan más estudios sobre estrategias digitales para conseguir la adherencia a los hábitos saludables a través de programas educativos de salud escolar, coordinación efectiva y un mayor seguimiento a largo plazo en esta población. ","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127587645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Gómez-Galán, M. Mendoza-Muñoz, Rocio Arroyo-Girón, Laura Muñoz-Bermejo
{"title":"Prevalencia de bullying en estudiantes de 12 a 16 años: conductas de acoso y conductas de acoso de género","authors":"R. Gómez-Galán, M. Mendoza-Muñoz, Rocio Arroyo-Girón, Laura Muñoz-Bermejo","doi":"10.33776/remo.vi17.5266","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5266","url":null,"abstract":"Introducción: Proliferan estudios a nivel mundial tratando de concluir sobre la naturaleza, prevalencia, factores de riesgo, consecuencias y formas de prevención e intervención en el bullying. Objetivo: Determinar la prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes adolescentes de una región de Córdoba, España. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 325 estudiantes (48,9 % mujeres) con edades entre 12 y 16 años (M=14,97; DE=1,4) pertenecientes a 12 centros educativos. El bullying fue evaluado mediante el Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI). Se realizó un estudio descriptivo de las conductas de acoso y de acoso de género realizando un análisis bivariado y multivariado, para determinar la asociación entre las diferentes conductas de acoso y las variables sociodemográficas sexo y edad de los participantes. Resultados: La prevalencia de bullying fue 19,1%. Se encontró asociación significativa entre género y acoso mediante amenazas, exclusión social indirecta y maltrato físico. A más jóvenes sufren un mayor maltrato verbal y se sienten excluidos socialmente de forma directa. Aquellas chicas consideradas poco atractivas, y los chicos cuyo comportamiento difiere de los estereotipos de su género o van poco con chicas, tienen más probabilidades de sufrir acoso escolar. Conclusiones: Los resultados permiten concluir la relevancia del problema del acoso escolar y asociar a diversos factores y comportamientos de riesgo, que deberían ser analizados con detalle para diseñar e implementar programas preventivos apropiados.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125283638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Cerro Herrero, María Isabel Moreno Díaz, M. A. Tapia Serrano, Josué Prieto Prieto
{"title":"El desplazamiento activo a los entrenamientos en jugadores/as de baloncesto en Extremadura","authors":"D. Cerro Herrero, María Isabel Moreno Díaz, M. A. Tapia Serrano, Josué Prieto Prieto","doi":"10.33776/remo.v0i16.5226","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.v0i16.5226","url":null,"abstract":"ResumenEl desplazamiento activo hace referencia a la acción de dirigirse al centro educativo o al lugar de trabajo por medio de transportes que conlleven un gasto energético como andar o ir en bicicleta (Ruíz-Ariza, Torre-Cruz, Redecillas-Peiró, y Martínez-López, 2015); acto que va en relación con la actividad física y sus beneficios para la salud (Cuberos, Giráldez, Zagalaz, Sánchez y García, 2016). Por ello, el presente estudio tiene como objetivo principal conocer los hábitos de movilidad de deportistas de nivel profesional o semiprofesional, además se plantea como segundo objetivo conocer los motivos que tienen mayor influencia a la hora de seleccionar el medio de desplazamiento a los entrenamientos por parte de jugadores y jugadoras de baloncesto en Extremadura. Se trata de un estudio de tipo transversal, cuantitativo y una selección de la muestra por conveniencia, la cual fue de 73 jugadores/as de baloncesto federados de ligas de nivel nacional y regional de la Comunidad Autónoma de Extremadura (30,1% de género femenino y 69,9% masculino), de edades comprendidas entre 17 y 44 años, siendo la edad media de los participantes 23 años. Los resultados mostraron que el medio de transporte más utilizado por los jugadores y jugadores de baloncesto es el automóvil con un 64.1% a la ida al entrenamiento y un 68.5% a la vuelta. Por tanto, la presente investigación concluye que es necesario generar campañas para fomentar el desplazamiento activo entre los deportistas ya que estos pueden ser un buen ejemplo para otros colectivos (niños y jóvenes).","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124626759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Hernández-Beltrán, L. Gámez-Calvo, J. M. Gamonales
{"title":"Unihoc como deporte alternativo en el ámbito educativo.","authors":"Víctor Hernández-Beltrán, L. Gámez-Calvo, J. M. Gamonales","doi":"10.33776/remo.v0i16.5193","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.v0i16.5193","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda la inclusión de deportes alternativos en las clases de Educación Física. Mediante el uso de los juegos alternativos en las sesiones de Educación Física, se pueden desarrollar diferentes objetivos del currículo, así como fomentar valores esenciales, aumentar la participación de los alumnos y alumnas durante las clases y a su vez, la motivación y atracción por las clases de Educación Física. Para desarrollar los deportes alternativos en el aula, es importante la implementación de la metodología comprensiva, partiendo de los aspectos más globales del deporte y poco a poco centrando la atención en aspectos más técnicos. Por ello, en este documento se recogen los aspectos básicos de juego del UniHoc con el objetivo de facilitar a los docentes de Educación Física el desarrollo de este deporte en las sesiones de Educación Física. Algunos de los beneficios de los deportes alternativos es su gran aceptación por parte de todo el alumnado debido a que sus reglas son simples y permiten mucha versatilidad pudiendo ser adaptadas a diferentes necesidades. Por último, los deportes alternativos ayudan a proponer nuevas situaciones educativas y recreativas.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121634469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Iván Ramírez Bravo, Jesús Díaz García, Miguel Ángel López Gajardo, José Carlos Ponce Bordón
{"title":"Análisis antropométrico de un equipo de baloncesto femenino de élite durante la primera parte de una temporada regular","authors":"Iván Ramírez Bravo, Jesús Díaz García, Miguel Ángel López Gajardo, José Carlos Ponce Bordón","doi":"10.33776/remo.v0i16.5121","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.v0i16.5121","url":null,"abstract":"El análisis cineantropométrico parece ser una herramienta fiable para cuantificar la evolución del rendimiento en el baloncesto profesional. Cada vez son más los equipos femeninos que valoran la composición corporal con intención de conocer los efectos y las mejoras producidas en las jugadoras consecuencia de los entrenamientos y la competición. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue analizar la evolución antropométrica de 10 jugadoras (M = 23.7; DT = 3.2) pertenecientes a un equipo de la máxima categoría de baloncesto femenino en España, durante la primera vuelta de la temporada regular 2019/2020. Para la obtención de los datos, se marcaron tres mediciones repartidas desde el inicio de pretemporada hasta el final de la primera vuelta y se utilizaron los instrumentos recomendados por la International Society for the Advancement of Kynanthropometry (ISAK) para un análisis cineantropométrico completo. Tras la obtención de los datos, se realizó una prueba Shapiro Wik y una comparación de medias entre las mediciones. Los resultados muestran una evolución antropométrica favorable contrastan que los principales cambios antropométricos se producen durante la temporada regular.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115159039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Larissa Fernanda Porto Maciel, Marlene Feriato, Alexandra Folle
{"title":"O ensino do basquetebol no contraturno escolar: um relato de experiência a partir das novas tendências de ensino dos esportes","authors":"Larissa Fernanda Porto Maciel, Marlene Feriato, Alexandra Folle","doi":"10.33776/remo.v0i16.5180","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.v0i16.5180","url":null,"abstract":"A literatura sobre treinamento atlético tem direcionado a atenção para o esporte em clubes e centros esportivos e pouca atenção tem sido dada ao esporte dentro do contexto escolar. Objetivo: relatar os resultados alcançados na formação de crianças e adolescentes, por meio da experiência em oficinas de basquetebol, no contraturno escolar. Método: trata-se de um estudo descritivo, do tipo relato de experiência. A amostra foi constituída por crianças e adolescentes, de ambos os sexos, com idade de 10 a 18 anos, participantes de oficinas de basquetebol propostas por uma escola de basquete que atua no contraturno escolar em dois colégios privados da Grande Florianópolis (SC/Brasil). Utilizou-se a análise de informações contidas em registros pedagógicos (diário de campo) das aulas e relatos emitidos por familiares. Resultados e discussão: os resultados encontrados evidenciaram que nos colégios em que foram ofertadas as oficinas de basquetebol, houve um aumento do envolvimento dos alunos com os estudos e aspectos positivos no comportamento dos jovens foram observados por pessoas próximas, como familiares e professores. Conclusões: pode-se concluir que a oferta do basquetebol dentro da escola, pautada em uma metodologia focada na interação entre os alunos e na diversidade de movimentos que o esporte possui, tem fomentado o envolvimento dos praticantes tanto no esporte como nos estudos.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128465116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Hernández-Beltrán, L. Gámez-Calvo, Jorge Rojo-Ramos, J. M. Gamonales
{"title":"La Joëlette como herramienta de inclusión. Revisión de la literatura.","authors":"Víctor Hernández-Beltrán, L. Gámez-Calvo, Jorge Rojo-Ramos, J. M. Gamonales","doi":"10.33776/remo.v0i16.5127","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.v0i16.5127","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue valorar el senderismo con Joëlette como medio de inclusión de las personas con discapacidad. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura existente relacionada con el uso de la Joëlette en las personas con discapacidad en diferentes bases de datos (Google Scholar, Dialnet y Web of Science). Para refinar la búsqueda, se establecieron unos criterios de inclusión y exclusión de los documentos, obteniéndose así un número de cinco documentos finales. Como resultado, se obtiene que es necesario una mayor investigación al respecto debido a la falta de concienciación de la población y dar a conocer otro tipo de deporte inclusivo. La documentación seleccionada es escasa, por lo que se deben llevar a cabo otras investigaciones y promover este tipo de deportes en personas con discapacidad. ","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130604009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Salado, P. Sáenz-López, J. M. Giménez-Egido, O. Rodríguez-Ferrán, E. Ortega
{"title":"Calidad de la gestión en los grados universitarios españoles de Ciencias de la Actividad Física y el deporte","authors":"J. Salado, P. Sáenz-López, J. M. Giménez-Egido, O. Rodríguez-Ferrán, E. Ortega","doi":"10.33776/remo.v0i14.4739","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.v0i14.4739","url":null,"abstract":"Los objetivos del presente estudio son: a) conocer la opinion que el personal docente e investigador (PDI) de los grados de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte (CAFD) otorga a la importancia de las distintas figuras de gestion academica; b) conocer la opinion que el personal docente e investigador (PDI) de los grados de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte (CAFD) tiene sobre los gestores academicos que ha tenido; y c) a traves de la opinion del personal docente e investigador, realizar un perfil del buen gestor academico en Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte. La muestra estuvo formada por 126 profesores universitarios que impartian docencia en el grado de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte en el curso 2013-2014. El instrumento utilizado fue el apartado de gestion universitaria del “Cuestionario sobre Criterios de Calidad del Personal Docente e Investigador Universitario en Ciencias de la Actividad Fisica y Deporte (CPDI-CAFD)”. Los resultados obtenidos destacan la importancia de la figura del Decano, si bien al valorar la figura unipersonal de gestion que han tenido, valoran por encima al vicedecano. Con respecto a las caracteristicas personales mas valoradas en un buen gestor, los resultados senalaron que la habilidad para planificar y las relaciones humanas son las mas valoradas. Estos resultados pueden ser una guia tanto para la eleccion de gestores, teniendo en cuenta las habilidades mas importantes que debe de tener un gestor, como para hacer una valoracion diferente de cada cargo segun su importancia y responsabilidad.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116437730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adrián Atanes Crespo, Iván Mártinez-Lemos, C. Ayán Pérez
{"title":"Factibilidad de la terapia asistida con perros como estrategia para mejorar el equilibrio y la motricidad en personas con discapacidad física","authors":"Adrián Atanes Crespo, Iván Mártinez-Lemos, C. Ayán Pérez","doi":"10.33776/remo.v0i14.4742","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.v0i14.4742","url":null,"abstract":"Objetivo: Confirmar la factibilidad y analizar los cambios ocurridos en el equilibrio y la motricidad fina de un grupo de personas con discapacidad fisica tras un programa de rehabilitacion fisica realizado con perros de terapia. Metodos: Un total de 10 personas adultas con discapacidad fisica participaron en un programa de terapia asistida con perros durante un trimestre, a razon de una sesion mensual de dos horas de duracion. La muestra se dividio en dos grupos en funcion de su nivel de afectacion fisica y se establecieron objetivos distintos para los mismos: mejora del equilibrio estatico, dinamico y riesgo de caidas, valorado mediante la escala Tinetti (Grupo 1), mejora de la motricidad fina y coordinacion valorada mediante la bateria MABC-2 (Grupo 2). Resultados: El programa se mostro factible sin registro de efectos adversos ni abandonos. En el grupo-1 se observaron cambios pre-post en todas las variables de equilibrio y marcha evaluadas. En todos los casos fueron cambios interpretables como mejora y estadisticamente significativos. En el grupo-2 se observaron tambien cambios pre-post se observo un modesto porcentaje de ensayos fallidos y mientras que en el 49.6% restante se documentaron ensayos fallidos. Las 2/3 partes de los cambios observados en el grupo-2 fueron interpretables como mejora, pero ninguno estadisticamente significativo. Conclusiones: EL empleo de perros como estrategia de terapia asistida en personas con discapacidad fisica es una opcion rehabilitadora factible y de interes, que puede conllevar mejoras en su equilibrio, si bien tiene un impacto de poca magnitud en su nivel de motricidad fina y coordinacion.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134524996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}