Prevalencia de bullying en estudiantes de 12 a 16 años: conductas de acoso y conductas de acoso de género

R. Gómez-Galán, M. Mendoza-Muñoz, Rocio Arroyo-Girón, Laura Muñoz-Bermejo
{"title":"Prevalencia de bullying en estudiantes de 12 a 16 años: conductas de acoso y conductas de acoso de género","authors":"R. Gómez-Galán, M. Mendoza-Muñoz, Rocio Arroyo-Girón, Laura Muñoz-Bermejo","doi":"10.33776/remo.vi17.5266","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Proliferan estudios a nivel mundial tratando de concluir sobre la naturaleza, prevalencia, factores de riesgo, consecuencias y formas de prevención e intervención en el bullying. Objetivo: Determinar la prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes adolescentes de una región de Córdoba, España. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 325 estudiantes (48,9 % mujeres) con edades entre 12 y 16 años (M=14,97; DE=1,4) pertenecientes a 12 centros educativos. El bullying fue evaluado mediante el Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI). Se realizó un estudio descriptivo de las conductas de acoso y de acoso de género realizando un análisis bivariado y multivariado, para determinar la asociación entre las diferentes conductas de acoso y las variables sociodemográficas sexo y edad de los participantes. Resultados: La prevalencia de bullying fue 19,1%. Se encontró asociación significativa entre género y acoso mediante amenazas, exclusión social indirecta y maltrato físico. A más jóvenes sufren un mayor maltrato verbal y se sienten excluidos socialmente de forma directa. Aquellas chicas consideradas poco atractivas, y los chicos cuyo comportamiento difiere de los estereotipos de su género o van poco con chicas, tienen más probabilidades de sufrir acoso escolar. Conclusiones: Los resultados permiten concluir la relevancia del problema del acoso escolar y asociar a diversos factores y comportamientos de riesgo, que deberían ser analizados con detalle para diseñar e implementar programas preventivos apropiados.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5266","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Introducción: Proliferan estudios a nivel mundial tratando de concluir sobre la naturaleza, prevalencia, factores de riesgo, consecuencias y formas de prevención e intervención en el bullying. Objetivo: Determinar la prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes adolescentes de una región de Córdoba, España. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 325 estudiantes (48,9 % mujeres) con edades entre 12 y 16 años (M=14,97; DE=1,4) pertenecientes a 12 centros educativos. El bullying fue evaluado mediante el Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI). Se realizó un estudio descriptivo de las conductas de acoso y de acoso de género realizando un análisis bivariado y multivariado, para determinar la asociación entre las diferentes conductas de acoso y las variables sociodemográficas sexo y edad de los participantes. Resultados: La prevalencia de bullying fue 19,1%. Se encontró asociación significativa entre género y acoso mediante amenazas, exclusión social indirecta y maltrato físico. A más jóvenes sufren un mayor maltrato verbal y se sienten excluidos socialmente de forma directa. Aquellas chicas consideradas poco atractivas, y los chicos cuyo comportamiento difiere de los estereotipos de su género o van poco con chicas, tienen más probabilidades de sufrir acoso escolar. Conclusiones: Los resultados permiten concluir la relevancia del problema del acoso escolar y asociar a diversos factores y comportamientos de riesgo, que deberían ser analizados con detalle para diseñar e implementar programas preventivos apropiados.
12 - 16岁学生欺凌的患病率:欺凌行为和性别欺凌行为
在这篇文章中,我们提出了一种新的方法,通过这种方法,我们可以了解欺凌的性质、流行程度、风险因素、后果以及预防和干预欺凌的方法。目的:确定西班牙科尔多瓦地区青少年学生欺凌的患病率及相关因素。方法:对325名12 - 16岁的学生(48.9%为女性)进行横断面研究(M= 14.97; p = 0.0001)。DE= 1.4)属于12所学校。采用同龄人欺凌问卷(CAI)对欺凌进行评估。通过双变量和多变量分析,对骚扰和性别骚扰行为进行描述性研究,以确定不同骚扰行为与参与者的性别和年龄社会人口学变量之间的关系。结果:被欺负的发生率为19.1%。性别与威胁、间接社会排斥和身体虐待的骚扰之间存在显著关联。更多的年轻人遭受更多的言语虐待,感到直接被社会排斥。那些被认为没有吸引力的女孩,以及行为与性别刻板印象不同或很少与女孩交往的男孩,更有可能遭受欺凌。结论:结果表明,欺凌问题与各种风险因素和行为有关,应详细分析,以设计和实施适当的预防方案。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信