R. Gómez-Galán, M. Mendoza-Muñoz, Rocio Arroyo-Girón, Laura Muñoz-Bermejo
{"title":"Prevalencia de bullying en estudiantes de 12 a 16 años: conductas de acoso y conductas de acoso de género","authors":"R. Gómez-Galán, M. Mendoza-Muñoz, Rocio Arroyo-Girón, Laura Muñoz-Bermejo","doi":"10.33776/remo.vi17.5266","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Proliferan estudios a nivel mundial tratando de concluir sobre la naturaleza, prevalencia, factores de riesgo, consecuencias y formas de prevención e intervención en el bullying. Objetivo: Determinar la prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes adolescentes de una región de Córdoba, España. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 325 estudiantes (48,9 % mujeres) con edades entre 12 y 16 años (M=14,97; DE=1,4) pertenecientes a 12 centros educativos. El bullying fue evaluado mediante el Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI). Se realizó un estudio descriptivo de las conductas de acoso y de acoso de género realizando un análisis bivariado y multivariado, para determinar la asociación entre las diferentes conductas de acoso y las variables sociodemográficas sexo y edad de los participantes. Resultados: La prevalencia de bullying fue 19,1%. Se encontró asociación significativa entre género y acoso mediante amenazas, exclusión social indirecta y maltrato físico. A más jóvenes sufren un mayor maltrato verbal y se sienten excluidos socialmente de forma directa. Aquellas chicas consideradas poco atractivas, y los chicos cuyo comportamiento difiere de los estereotipos de su género o van poco con chicas, tienen más probabilidades de sufrir acoso escolar. Conclusiones: Los resultados permiten concluir la relevancia del problema del acoso escolar y asociar a diversos factores y comportamientos de riesgo, que deberían ser analizados con detalle para diseñar e implementar programas preventivos apropiados.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5266","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Proliferan estudios a nivel mundial tratando de concluir sobre la naturaleza, prevalencia, factores de riesgo, consecuencias y formas de prevención e intervención en el bullying. Objetivo: Determinar la prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes adolescentes de una región de Córdoba, España. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 325 estudiantes (48,9 % mujeres) con edades entre 12 y 16 años (M=14,97; DE=1,4) pertenecientes a 12 centros educativos. El bullying fue evaluado mediante el Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI). Se realizó un estudio descriptivo de las conductas de acoso y de acoso de género realizando un análisis bivariado y multivariado, para determinar la asociación entre las diferentes conductas de acoso y las variables sociodemográficas sexo y edad de los participantes. Resultados: La prevalencia de bullying fue 19,1%. Se encontró asociación significativa entre género y acoso mediante amenazas, exclusión social indirecta y maltrato físico. A más jóvenes sufren un mayor maltrato verbal y se sienten excluidos socialmente de forma directa. Aquellas chicas consideradas poco atractivas, y los chicos cuyo comportamiento difiere de los estereotipos de su género o van poco con chicas, tienen más probabilidades de sufrir acoso escolar. Conclusiones: Los resultados permiten concluir la relevancia del problema del acoso escolar y asociar a diversos factores y comportamientos de riesgo, que deberían ser analizados con detalle para diseñar e implementar programas preventivos apropiados.