Víctor Hernández-Beltrán, Víctor A. González-Coto, L. Gámez-Calvo, Julia Luna-González, J. M. Gamonales
{"title":"Propuesta de unidad didáctica para Educación Física: “la orientación deportiva como herramienta de inclusión para los alumnos con TDAH”","authors":"Víctor Hernández-Beltrán, Víctor A. González-Coto, L. Gámez-Calvo, Julia Luna-González, J. M. Gamonales","doi":"10.33776/remo.vi19.7220","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7220","url":null,"abstract":"En el ámbito educativo, cada vez son más las propuestas de evolución hacia modelos educativos en los cuales se fomente la inclusión con la finalidad de generar un clima positivo por parte de todo el alumnado hacia el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, cuyo principal objetivo sea la aceptación de las diferentes dificultades de aprendizaje que fomente la empatía hacia las dificultades de los demás. El alumnado con Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad (TDAH) a menudo encuentra barreras relacionadas con su perfil de inatención y/o hiperactividad que le impiden alcanzar su desarrollo integral en el ámbito educativo. Por ello, la presente propuesta de Unidad Didáctica titulada “Orientación deportiva para personas con TDAH” ofrece posibilidades para dar respuesta a estas dificultades mediante adaptaciones no significativas en el área de Educación Física. La implicación familiar y docente es fundamental en este proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a la cantidad de beneficios del ejercicio físico para personas con TDAH. Además, la metodología empleada es la gamificación, pues que permite aumentar la motivación del alumnado debido a basarse en el juego como eje principal de las sesiones, de la misma forma, permite al docente controlar los logros obtenidos por el alumnado. Por ello, la gamificación se aplica a una propuesta de unidad didáctica de orientación deportiva, una práctica de ejercicio físico principalmente aeróbico. Algunos de los beneficios de la práctica de la orientación deportiva en escolares son la ayuda al desarrollo de competencias básicas, reducción del estrés, la ansiedad y la depresión y el aumento del rendimiento académico, además de la reducción de los síntomas de Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad A su vez, permite el desarrollo de valores deportivos, de aceptación e inclusión de los demás y, respeto y cuidado hacia el medio ambiente. Finalmente, es recomendable realizar diferentes propuestas de Unidad Didáctica para otros niveles educativos con la finalidad de favorecer las competencias clave y los valores sociales.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130315836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gibbs’ cycle review. Emotions as a part of the cycle","authors":"Fabio Galli, Carline New","doi":"10.33776/remo.vi19.7224","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7224","url":null,"abstract":"The Gibbs' cycle, used in reflective practice, is a tool for self-reflection, mental wellbeing monitoring, academic learning and teaching activities, personal and professional development. It is structured in six phases: description, feelings, evaluation, conclusions, and action plan. Considering well-being and mental health as fundamental players in development paths (academic, professional, human), it becomes important to consider emotions in a new structure of the Gibbs' model. The narrative review is based on the observation of twenty manuscripts, in which the consideration and analysis of emotions in the reflective cycle was sought.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131827385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Rojo-Ramos, Carmen Galán Arroyo, Fernando Manzano-Redondo, María José González-Bercerra, Santiago Gómez-Paniagua, J. C. Adsuar
{"title":"Perspectiva de género en el turismo deportivo de naturaleza","authors":"Jorge Rojo-Ramos, Carmen Galán Arroyo, Fernando Manzano-Redondo, María José González-Bercerra, Santiago Gómez-Paniagua, J. C. Adsuar","doi":"10.33776/remo.vi19.7108","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7108","url":null,"abstract":"Dada la relevancia que está tomando el turismo de naturaleza como principal alternativa de ocio, siguiendo los principios de sostenibilidad, minimizando el impacto ambiental, la cultura local, y contribuyendo a la generación de ingresos y empleo; estudios anteriores han tratado de analizar la demanda considerando a los turistas como un grupo homogéneo. El desarrollo del turismo requiere incorporar el enfoque de género para conocer su impacto diferenciado en materia de sostenibilidad lo que le permitirá implementar las acciones y actividades turísticas indicadas, eficaces y efectivas. Por consiguiente, este estudio pretende analizar el perfil sociodemográfico del turista de naturaleza en España segmentándolo desde una perspectiva de género, para ofrecer una oferta ordenada que permita satisfacer la necesidad de acercarse al medio natural y contribuir a la igualdad de género. Para ello, se han analizado los datos obtenidos de la Encuesta de Turismo de Residentes del Instituto Nacional de Estadística de 2019, a partir de una muestra de 3.768 personas, seleccionando aquellos viajeros cuyo motivo de viaje principal fuera turismo de naturaleza. Los hallazgos muestran que hay un mayor porcentaje de mujeres que de hombres, en su mayoría con un perfil más joven, que viven en pareja o con cónyuges, con un mayor porcentaje sin carga familiar, con un mejor nivel académico y mayores ingresos que los hombres, que trabajan por cuenta ajena con empleos fijos. En conclusión, es importante realizar un estudio detallado desde la perspectiva de género para que el turismo de naturaleza aborde realmente los retos de la sociedad y promueva las herramientas necesarias para lograr la igualdad de género a nivel global.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130846506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Sáenz-López Buñuel, José Moncada-Jiménez, Jessenia Hernández Elizondo, Alejandro Salicetti Fonseca
{"title":"Relación entre variables de desempeño físicas y psicológicas en jóvenes deportistas de Costa Rica y España","authors":"Pedro Sáenz-López Buñuel, José Moncada-Jiménez, Jessenia Hernández Elizondo, Alejandro Salicetti Fonseca","doi":"10.33776/remo.vi18.7093","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi18.7093","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue describir la relación de la inteligencia emocional, rendimiento percibido, percepción de la condición física y satisfacción con la vida analizando las diferencias por género y por países (Costa Rica y España) con el fin de establecer estrategias que mejoren aspectos del entrenamiento deportivo. Para ello, se administró un cuestionario a jóvenes deportistas de ambos países con escalas que medían las citadas variables. Los resultados mostraron correlaciones positivas y significativas de la inteligencia emocional con el rendimiento percibido, con la condición física percibida y con la satisfacción con la vida. Por su parte, las mujeres de deportes individuales mostraron más inteligencia emocional y satisfacción con la vida que los hombres. Por países, las deportistas individuales femeninas españolas mostraron puntajes mayores que las costarricenses en las variables inteligencia emocional y satisfacción con la vida, mientras que los deportistas individuales masculinos costarricenses mostraron puntajes de inteligencia emocional mayores que los españoles.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132161619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Rojo Ramos, Santiago Gómez Paniagua, Rubén Martín Carmona, Alejandro Vega Muñoz, Fernando Manzano Redondo, María José González Becerra, J. Adsuar, Jesús Morenas Martín
{"title":"Descriptive Analysis of Sports Tourists in Spain","authors":"Jorge Rojo Ramos, Santiago Gómez Paniagua, Rubén Martín Carmona, Alejandro Vega Muñoz, Fernando Manzano Redondo, María José González Becerra, J. Adsuar, Jesús Morenas Martín","doi":"10.33776/remo.vi18.6985","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi18.6985","url":null,"abstract":"Sports tourism is a decisive factor in geographical mobility for leisure purposes. These activities entail certain acts and consequences inherent in their execution, which are worthy of study from the perspective of sustainable and reasonable tourism. Previous studies tried to show the characteristics of this type of tourist but did not provide relevant information to offer the necessary services to provide, to understand their patterns of habits, and to be able to act correctly. This paper aims to study the profile of the sports tourism consumer. Data provided by the National Institute of Statistics for the year 2019 was analyzed, taking a sample of 1496 people for statistical analysis. From these statistical analyses, key information on consumer profiles can be gleaned. Findings showed that people with Spanish nationality predominate, being mainly men. Both sexes show that they are over 40 years of age, with higher education, mostly married, cohabitation with a partner with children at home, with permanent employment contracts and certain patterns of behavior such as the use of their private car, and staying mainly in hotels or aparthotels. Therefore, from the point of view of sustainable tourism, it is vital to draw up profiles and patterns of consumers of this tourism, to evaluate and study its ecological, environmental, and social impact, as well as taking the appropriate measures to balance the balance between sports tourism and sustainability.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130640844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Rojo Ramos, Santiago Gómez Paniagua, Jorge Carlos Vivas, J. C. Adsuar
{"title":"Traducción y adaptación cultural al español del cuestionario PATS","authors":"Jorge Rojo Ramos, Santiago Gómez Paniagua, Jorge Carlos Vivas, J. C. Adsuar","doi":"10.33776/remo.vi19.6943","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi19.6943","url":null,"abstract":"Durante estos dos últimos años la pandemia originada por la COVID-19 ha tenido consecuencias fatales para el turismo, llevando a los investigadores y expertos a buscar soluciones ante una nueva situación epidemiológica. La aparición del cuestionario Pandemic (COVID-19) Anxiety Travel Scale (PATS) permite valorar la ansiedad previa a viajar, evaluando problemas de salud cognitivos relacionados con la pandemia y encontrándose adaptada al sector turístico. El objetivo de este estudio es traducir y adaptar a español la escala PATS. El procedimiento utilizado fue la adaptación transcultural de la versión original del documento mediante traducción directa al español e inversa al inglés. Se obtuvo la versión española de la escala PATS sin identificarse ningún ítem como conflictivo. El cuestionario PATS ha demostrado ser una herramienta potencialmente útil, rápida (5 ítems) y fácil de administrar para identificar la ansiedad previa a los viajes en diferentes sectores de la población.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134467888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Corchero-Soriano, M. Mendoza-Muñoz, Jorge Rojo-Ramos, Sabina Barrios Fernandez, Jorge Carlos-Vivas, Raquel Pastor-Cisneros
{"title":"Relación entre la composición corporal y el equilibrio en mujeres mayores","authors":"David Corchero-Soriano, M. Mendoza-Muñoz, Jorge Rojo-Ramos, Sabina Barrios Fernandez, Jorge Carlos-Vivas, Raquel Pastor-Cisneros","doi":"10.33776/remo.vi19.5484","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi19.5484","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue evaluar e identificar las relaciones existentes entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el porcentaje graso, con el equilibrio de mujeres mayores que viven en la Comunidad Autónoma de Extremadura, España. Se realizó un estudio transversal con una muestra de 188 mujeres extremeñas mayores de 55 años. Se evaluó el peso, la talla, el porcentaje graso mediante bioimpedancia y el equilibrio tanto dinámico como estático mediante estabilometría. Se realizó un análisis de regresión para evaluar las relaciones existentes entre estas variables, así como su valor predictivo. Los resultados nos informan de la asociación existente entre las variables porcentaje graso e IMC con el equilibrio dinámico, siendo esta última asociación la más significativa estadísticamente. Para concluir, se puede afirmar que existe una relación inversa entre los índices antropométricos IMC y porcentaje de grasa con el equilibrio dinámico.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124272252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Galán-Arroyo, Damián Pereira-Payo, Á. Denche-Zamorano, Miguel A. Hernández-Mocholí, Jorge Rojo-Ramos, J. C. Adsuar, Jorge Pérez-Gómez
{"title":"Mayores Activos Vs. Inactivos. Depresión, Calidad de Vida, Capacidad Funcional y Visitas a Atención Primaria.","authors":"Carmen Galán-Arroyo, Damián Pereira-Payo, Á. Denche-Zamorano, Miguel A. Hernández-Mocholí, Jorge Rojo-Ramos, J. C. Adsuar, Jorge Pérez-Gómez","doi":"10.33776/remo.vi18.7021","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi18.7021","url":null,"abstract":"Introducción: El envejecimiento de la población es un tema de relevancia mundial. Si además lo asociamos a las enfermedades comórbidas, se convierte en un grave problema de salud pública. Entre estas, se sitúa la depresión. Esta enfermedad conlleva unas consecuencias catastróficas tanto a nivel psicológico, físico, social como económico. Se acepta que la falta de actividad física podría ser un factor de riesgo para los síndromes depresivos, disminuyendo la calidad de vida y capacidad funcional del adulto mayor, provocando un mayor gasto sanitario y una peor salud global. Objetivo: Conocer si existen diferencias estadísticamente significativas en la depresión, calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), capacidad funcional y visitas de atención primaria en el adulto mayor físicamente activo frente al inactivo. Diseño: Estudio transversal donde se analizaron los datos del año 2019 con una muestra total de 2451 usuarios, 2238 eran físicamente activos y 213 inactivos. Resultados: Hay diferencias estadísticamente significativas entre las personas mayores físicamente activas y las inactivas en la CVRS, evaluada con EQ-5D-3L: p=<0,001; en la depresión que se evaluó con GDS-VE: p=0,003; la capacidad funcional, medida a través del Back-Reach: p=<0,001; Functional-Reach: p=0,001; TUG: p=0,002; 6-min-walk: p=<0,001 y las visitas de atención primaria y enfermería: p=<0,001. Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas en los síntomas depresivos, la calidad de vida relacionada con la salud, la capacidad funcional y las visitas de atención primaria entre usuarios del programa de salud “El ejercicio te cuida” que eran físicamente activos y los que no lo eran.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133218389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Galán-Arroyo, Damián Pereira-Payo, Á. Denche-Zamorano, Miguel A. Hernández-Mocholí, Jorge Rojo-Ramos, J. C. Adsuar, Jorge Pérez-Gómez
{"title":"Agilidad y fuerza de tren inferior y su relación con la Calidad de Vida relacionada con la Salud en hombres mayores con depresión físicamente activos.","authors":"Carmen Galán-Arroyo, Damián Pereira-Payo, Á. Denche-Zamorano, Miguel A. Hernández-Mocholí, Jorge Rojo-Ramos, J. C. Adsuar, Jorge Pérez-Gómez","doi":"10.33776/remo.vi18.7043","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi18.7043","url":null,"abstract":"Introducción: La depresión en el adulto mayor es una enfermedad silenciosa que está preocupando a nivel mundial y compromete seriamente la calidad de vida de esta población hasta llegar a incapacitarla. Presenta difícil solución debido a diagnósticos tardíos, a sus características intrínsecas, comorbilidades e ineficacia de los tratamientos a estas edades. Centrar la atención en la mejora de la calidad de vida podría dar esperanza a los mayores con depresión para un envejecimiento saludable. Una óptima condición física podría mejorar la calidad de vida del mayor con depresión. Objetivo: Conocer la relación entre agilidad y fuerza de tren inferior con la calidad de vida relacionada con la salud en hombres mayores con depresión. Diseño: Estudio transversal con 39 participantes, hombres mayores físicamente activos con depresión. Resultado: Se muestra una correlación inversa moderada (r=-0,37) entre la calidad de vida relacionada con la salud y agilidad. Con respecto a la calidad de vida relacionada con la salud y fuerza de tren inferior, existe una correlación directa moderada (r=0,33). Conclusiones: El hombre mayor con depresión físicamente activo con mayores niveles de fuerza de tren inferior y una mejor agilidad, podría tener mejor calidad de vida. Por lo tanto, la agilidad y la fuerza podrían correlacionar con la calidad de vida relacionada con la salud en hombres mayores con depresión.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"65 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133308907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Muñoz, Víctor Toro-Román, Nuno Batalha, Santos Villafaina, B. J. Sánchez-Alcaraz, J. A. Parraça
{"title":"Efecto agudo de un partido de pádel sobre la composición corporal en jugadores amateurs adultos. Diferencias según el resultado","authors":"D. Muñoz, Víctor Toro-Román, Nuno Batalha, Santos Villafaina, B. J. Sánchez-Alcaraz, J. A. Parraça","doi":"10.33776/remo.vi18.6971","DOIUrl":"https://doi.org/10.33776/remo.vi18.6971","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue analizar los posibles cambios en parámetros de composición corporal y contenido de agua en jugadores de pádel noveles, tras la disputa de un partido. La muestra estaba compuesta de 24 jugadores (edad= 36,87±8,74 años) con una experiencia en el deporte de pádel entre 1 y 2 años, con una frecuencia de práctica de 1 a 2 veces a la semana. La valoración de la composición corporal se realizó mediante bioimpedancia eléctrica, registrando datos de peso, masa grasa (kg y %), masa libre de grasa (kg y %) y agua corporal (total, intracelular y extracelular), antes y después del partido. Los resultados no mostraron cambios significativos en ninguna de las variables objeto estudio post partido. Además, no se observaron diferencias entre ganadores y perdedores. En conclusión, la práctica aguda de pádel en jugadores noveles no provoca cambios en parámetros de composición corporal, debido a la falta de intensidad de ésta.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"174 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133075125","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}