Carmen Galán-Arroyo, Damián Pereira-Payo, Á. Denche-Zamorano, Miguel A. Hernández-Mocholí, Jorge Rojo-Ramos, J. C. Adsuar, Jorge Pérez-Gómez
{"title":"Mayores Activos Vs. Inactivos. Depresión, Calidad de Vida, Capacidad Funcional y Visitas a Atención Primaria.","authors":"Carmen Galán-Arroyo, Damián Pereira-Payo, Á. Denche-Zamorano, Miguel A. Hernández-Mocholí, Jorge Rojo-Ramos, J. C. Adsuar, Jorge Pérez-Gómez","doi":"10.33776/remo.vi18.7021","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El envejecimiento de la población es un tema de relevancia mundial. Si además lo asociamos a las enfermedades comórbidas, se convierte en un grave problema de salud pública. Entre estas, se sitúa la depresión. Esta enfermedad conlleva unas consecuencias catastróficas tanto a nivel psicológico, físico, social como económico. Se acepta que la falta de actividad física podría ser un factor de riesgo para los síndromes depresivos, disminuyendo la calidad de vida y capacidad funcional del adulto mayor, provocando un mayor gasto sanitario y una peor salud global. Objetivo: Conocer si existen diferencias estadísticamente significativas en la depresión, calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), capacidad funcional y visitas de atención primaria en el adulto mayor físicamente activo frente al inactivo. Diseño: Estudio transversal donde se analizaron los datos del año 2019 con una muestra total de 2451 usuarios, 2238 eran físicamente activos y 213 inactivos. Resultados: Hay diferencias estadísticamente significativas entre las personas mayores físicamente activas y las inactivas en la CVRS, evaluada con EQ-5D-3L: p=<0,001; en la depresión que se evaluó con GDS-VE: p=0,003; la capacidad funcional, medida a través del Back-Reach: p=<0,001; Functional-Reach: p=0,001; TUG: p=0,002; 6-min-walk: p=<0,001 y las visitas de atención primaria y enfermería: p=<0,001. Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas en los síntomas depresivos, la calidad de vida relacionada con la salud, la capacidad funcional y las visitas de atención primaria entre usuarios del programa de salud “El ejercicio te cuida” que eran físicamente activos y los que no lo eran.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33776/remo.vi18.7021","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: El envejecimiento de la población es un tema de relevancia mundial. Si además lo asociamos a las enfermedades comórbidas, se convierte en un grave problema de salud pública. Entre estas, se sitúa la depresión. Esta enfermedad conlleva unas consecuencias catastróficas tanto a nivel psicológico, físico, social como económico. Se acepta que la falta de actividad física podría ser un factor de riesgo para los síndromes depresivos, disminuyendo la calidad de vida y capacidad funcional del adulto mayor, provocando un mayor gasto sanitario y una peor salud global. Objetivo: Conocer si existen diferencias estadísticamente significativas en la depresión, calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), capacidad funcional y visitas de atención primaria en el adulto mayor físicamente activo frente al inactivo. Diseño: Estudio transversal donde se analizaron los datos del año 2019 con una muestra total de 2451 usuarios, 2238 eran físicamente activos y 213 inactivos. Resultados: Hay diferencias estadísticamente significativas entre las personas mayores físicamente activas y las inactivas en la CVRS, evaluada con EQ-5D-3L: p=<0,001; en la depresión que se evaluó con GDS-VE: p=0,003; la capacidad funcional, medida a través del Back-Reach: p=<0,001; Functional-Reach: p=0,001; TUG: p=0,002; 6-min-walk: p=<0,001 y las visitas de atención primaria y enfermería: p=<0,001. Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas en los síntomas depresivos, la calidad de vida relacionada con la salud, la capacidad funcional y las visitas de atención primaria entre usuarios del programa de salud “El ejercicio te cuida” que eran físicamente activos y los que no lo eran.