Cuadernos del CILHA最新文献

筛选
英文 中文
Muerte y paisaje en La distancia más larga (2013) 最遥远的距离》(2013)中的死亡与风景
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2023-10-17 DOI: 10.48162/rev.34.066
Omar Rodríguez
{"title":"Muerte y paisaje en La distancia más larga (2013)","authors":"Omar Rodríguez","doi":"10.48162/rev.34.066","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.066","url":null,"abstract":"En La distancia más larga (2013), opera prima de la directora venezolana Claudia Pinto Emperador, la muerte une los espacios naturales con los espacios urbanos. Lucas, un niño de doce años, huye de Caracas después de que su madre es violentamente asesinada. El objetivo del niño es llegar a la Gran Sabana, una inmensa zona despojada de árboles del Amazonas venezolano donde se encuentra el famoso monte Roraima. Al mismo tiempo, la abuela de Lucas regresa a Venezuela con una enfermedad terminal con la intensión de morir en el Roraima, un paraje donde fue feliz en su juventud. Construida a primera vista como una película de carretera, la película presenta Caracas solo como escenario donde se desarrolla la acción. A medida que Lucas se adentra en su viaje hacia el Amazonas, el entorno se va separando de su rol de trasfondo de las acciones para convertirse en paisaje cinematográfico. Aquí paisaje implica una manera específica de registrar el entorno natural como un elemento independiente de la narración que pasa a dominar las acciones de los personajes, en ocasiones deteniendo la narración por completo en otras ralentizándola, siempre focalizando la atención en algún aspecto afectivo. Mientras que la herramienta técnica normalmente usada para presentar paisajes es el plano largo, este trabajo explora como Pinto Emperador prefiere utilizar la edición para formular un contrapunto de imágenes entre la ciudad y la Gran Sabana que permite incorporar la muerte tanto en su dimensión destructiva como creadora.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"64 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139318094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Experimento y experiencia política: las piezas didácticas o Lehrstücke de Bertolt Brecht y Kurt Weill 实验与政治经验:贝托尔特-布莱希特和库尔特-威尔的说教小品或 Lehrstücke
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2023-09-20 DOI: 10.48162/rev.34.063
Victoria Cóccaro
{"title":"Experimento y experiencia política: las piezas didácticas o Lehrstücke de Bertolt Brecht y Kurt Weill","authors":"Victoria Cóccaro","doi":"10.48162/rev.34.063","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.063","url":null,"abstract":"El teatro épico creado por Bertolt Brecht y, dentro de este, la ópera épica y las piezas didácticas o Lehrstücke, son un antecedente sustancial para pensar el proceso de desmontaje de la ópera que comenzó a partir de las primeras décadas del siglo XX en el contexto de las vanguardias históricas. A partir de las piezas didácticas Der Lindberghflug, de Bertolt Brecht y los compositores Kurt Weill y Paul Hindemith, y Der Jasager, de la dupla Brecht-Weill, nos interesa refelxionar en torno al cruce entre experimentación estética y experiencia política, atendiendo, en particular, al vínculo entre arte y tecnología que Brecht indaga en las puestas escénicas de estas obras y sobre el que también teoriza en sus escritos.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139338461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Desechos del capitalismo: peonaje, paisaje, y extractivismo en 7 prisoneiros 资本主义的废物:7 个 Prisoneiros 的奴役、景观和采掘业
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2023-09-20 DOI: 10.48162/rev.34.062
Andy Leonel Barrientos-Gómez
{"title":"Desechos del capitalismo: peonaje, paisaje, y extractivismo en 7 prisoneiros","authors":"Andy Leonel Barrientos-Gómez","doi":"10.48162/rev.34.062","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.062","url":null,"abstract":"La expresión, selva de pedra, es uno de los epítetos más comunes que se utilizan para describir la megalópolis que es São Paulo, Brasil. Esta selva de piedra se caracteriza por un paisaje repleto de edificios que constituyen el triunfo de la modernidad, y a la misma vez esconde los desechos y mecanismos más crueles del capitalismo. Por ejemplo, el peonaje por deudas es un sistema de mecanismos capitalistas que subyugan y explotan al individuo en una manifestación de esclavitud moderna. Dicho lo anterior, el tema del peonaje por deudas aún es un discurso muy escaso en la producción cultural brasileña, pero recientemente ha surgido dentro del ámbito social gracias a la película 7 prisoneiros (2021) que trata el mismo tema para explorar la trata y explotación del ser humano en el paisaje urbano Paulistano. Asimismo, el paisaje refleja la metamorfosis que ocurre en los personajes que sufren la explotación en el texto fílmico. En este artículo, uso el marco teórico de Teresa P.R. Caldeira, y su noción de fortified enclaves, y el discurso sociológico de Zygmunt Bauman, para analizar cómo el paisaje urbano (des)construye la subjetividad de los personajes en Sete prisoneiros (2021). De esta manera se puede delinear como el mecanismo de peonaje por deudas es un producto del sistema capitalista de extractivismo y explotación del ser humano y que también se esconde en las sombras de la inmensa selva de piedra que es la ciudad de São Paulo.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139338685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Corporalidades mitológicas en la obra de Yorlady Ruíz López 约拉迪-鲁伊斯-洛佩斯作品中的神话体质
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2023-06-26 DOI: 10.48162/rev.34.061
Adriana Sanchez
{"title":"Corporalidades mitológicas en la obra de Yorlady Ruíz López","authors":"Adriana Sanchez","doi":"10.48162/rev.34.061","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.061","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un análisis a la obra de Yorlady Ruíz, artista plástica colombiana, que configura nuevos territorios estéticos del cuerpo sugiriendo desde la lírica y la teatralidad lecturas políticas, eróticas  e históricas del país. Los corpus que se estudian en este texto resemantizan mitos y leyendas donde se reconfiguran diferentes corporalidades a través del proyecto Magdalenas por el Cauca desde el 2008, los poemarios Diarios íntimos (2012) y El silencio fue su reino (2021). Obras que retoman las figuras míticas para resignificar el cuerpo vulnerable, erótico y errante de Colombia, una propuesta corpo-estética que  devela desde la fragmentalidad significados colectivos del país.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139368420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cuerpo y heterotopía en los cuentos de Virgilio Piñera 维尔吉利奥-皮涅拉短篇小说中的身体与异托邦
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2023-06-24 DOI: 10.48162/rev.34.060
Lucila Navarrete Turrent
{"title":"Cuerpo y heterotopía en los cuentos de Virgilio Piñera","authors":"Lucila Navarrete Turrent","doi":"10.48162/rev.34.060","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.060","url":null,"abstract":"En el presente trabajo examino los cuentos “Las partes” (1944), “Cosas de cojos” (1956), “La cara” (1956) y “Oficio de tinieblas” (1961), recogidos en la edición argentina El que vino a salvarme (1970) del escritor cubano Virgilio Piñera (1912-1979). Centro el análisis en un conjunto de condicionamientos físicos como la ceguera, la cojera y la desagregación corporal que, como sostengo, posibilitan la figuración de espacios diferenciados y protegidos, esto es, formas de insularidad que configuran una gramática física y social que se desfasa del sentido cronológico del tiempo y el curso cotidiano de las cosas. Me interesa leer estos cuentos como la edificación de heterotopías (Foucault, 1994), esto es, sitios reservados que sostienen cierta relación con la realidad pero se resisten a ésta. Quienes los habitan forjan vínculos mediados por el cuerpo, entendido éste como reducto radical de semejanza que se abre a la alteridad hasta construir formas de comunidad (Nancy, 2001).","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"188 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139368852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
retórica agonista en "Las cosas que perdimos en el fuego" de Mariana Enriquez Mariana Enriquez 的 "Las cosas que perdimos en el fuego "中的煽动性修辞。
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2023-06-20 DOI: 10.48162/rev.34.059
Selma Rodal Linares
{"title":"retórica agonista en \"Las cosas que perdimos en el fuego\" de Mariana Enriquez","authors":"Selma Rodal Linares","doi":"10.48162/rev.34.059","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.059","url":null,"abstract":"A partir de Laclau y Mouffe propongo que  “Las cosas que perdimos en el fuego” de Enriquez abre lugar para una transformación política de las mujeres, que no está vinculada a la representación, sino a procesos retóricos que afectan la interrelacionalidad entre los significantes que organizan el espacio social en la hegemonía. A través del análisis de las configuraciones descriptivas del relato, primero, rastreo la dicotomización del espacio social en el antagonismo \"ellos-nosotras\" y la reproducción de la analogía \"mujer-objeto\" en diferentes personajes. Después, sostengo que hay una iterabilidad metonímica que se reintroduce en la metáfora-soporte de esta identidad, porque el fuego se transforma de dispositivo de control en práctica contrahegemónica. Sin embargo, hay indicios de que esta se convierte en hegemónica una vez que la metáfora \"monstrua\" se ha sobredeterminado afectivamente y consolidado en identidad mítica como efecto de la repetición. Ante esta hegemonía alternativa en ciernes, el relato enfrenta una retórica agonista que introduce el disenso estético y la heterogeneidad radical en el discurso antagónico, problematizando la territorialización de los afectos singulares en formaciones sociales hegemónicas. Esta retórica agonista sugiere la posibilidad de un decir disensual de las mujeres donde la afección se convierta en potencia política de reinvención.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139369364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cuerpos nómades, prótesis y huellas de mujeres en la frontera: relatos de Elia Hatfield y Elpidia García Delgado 游牧民族的身体、假肢和妇女在边境上的足迹:埃莉亚-哈特菲尔德和埃尔皮迪娅-加西亚-德尔加多的故事
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2023-06-03 DOI: 10.48162/rev.34.058
E. Mora
{"title":"Cuerpos nómades, prótesis y huellas de mujeres en la frontera: relatos de Elia Hatfield y Elpidia García Delgado","authors":"E. Mora","doi":"10.48162/rev.34.058","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.058","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el análisis de varios relatos de las escritoras mexicanas Elia Hatfield y Elpidia García Delgado, incluidos en los libros Por los caminos del norte: relatos de mujeres de la frontera y Ellos saben si soy o no soy, respectivamente. El propósito es revisar diversas experiencias nómades de las mujeres en la frontera mexicana-estadounidense a partir de la transformación de sus cuerpos. Se revisa específicamente el efecto del deseo y el uso de la prótesis en el desplazamiento fronterizo, en primer lugar para interpretar la configuración de subjetividades creativas o de resistencia y, en segundo lugar para comprobar de qué manera, esta pulsión o deseo, así como los objetos que modelan el cuerpo, constituyen huellas de la violencia en su trayecto por un territorio de ruinas y vulnerabilidad.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139370960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
palacio de la risa (1995): Residuos constelados de nación y significaciones desde el cuerpo individual 笑的宫殿(1995 年):来自个人身体的民族星座残留物和意义。
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2023-05-31 DOI: 10.48162/rev.34.057
Valentina Albornoz Toloza
{"title":"palacio de la risa (1995): Residuos constelados de nación y significaciones desde el cuerpo individual","authors":"Valentina Albornoz Toloza","doi":"10.48162/rev.34.057","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.057","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende argumentar cómo la narrativa de El palacio de la risa (1995) proyecta residuos alegóricos provocados por  dispositivos de violencia. Estos, a su vez,  se relacionan con la historia individual y nacional que envuelve al narrador. Dicha lectura se nutre de las teorías sobre la violencia de Byung-Chul Han (2016) y Wolfang Sofsky (2006), además de la visión alegórica de la historia de Walter Benjamin y aportes de los estudiosos asociados a la teoría de las ruinas","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139372181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La emergencia de la crítica literaria en Argentina y el debate en torno al naturalismo 阿根廷文学批评的出现与自然主义的争论
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2022-06-28 DOI: 10.48162/rev.34.048
A. Romagnoli
{"title":"La emergencia de la crítica literaria en Argentina y el debate en torno al naturalismo","authors":"A. Romagnoli","doi":"10.48162/rev.34.048","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.048","url":null,"abstract":"En las últimas décadas del siglo XIX se produjo un momento fuerte de emergencia de la crítica literaria en Argentina. La polémica en torno al naturalismo y los juicios sobre la novela nacional ocuparon, en ese proceso, un lugar decisivo. Aquí reconsideraremos las principales intervenciones de Martín García Mérou, a partir de una lectura detenida de su campaña crítica sobre “La novela en el Plata”, pero también de páginas inéditas –e íntimas– en las que cuenta sus experiencias personales (y literarias) con las cocottes de París. Se muestra que las opiniones de García Mérou en torno al naturalismo se organiza en un recorrido menos esquemático que lo que suele señalarse en la bibliografía, y que las tensiones y desfasajes que lo atraviesan responden no solo a su trayectoria personal, sino también a los modos de funcionamiento, entre la moral y la búsqueda de un criterio más autónomo, de la emergente literaria crítica del período.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126235828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
De mujeres, zapatistas y perseguidos. 妇女,萨帕塔主义者和受迫害的人。
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2022-04-04 DOI: 10.48162/rev.34.047
Solange Victory
{"title":"De mujeres, zapatistas y perseguidos.","authors":"Solange Victory","doi":"10.48162/rev.34.047","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.047","url":null,"abstract":"Los recuerdos del porvenir (1963), primera novela de Elena Garro, recrea el pasaje de la Revolución mexicana y sus consecuencias en el escenario arquetípico de una pequeña localidad imaginada en el interior mexicano (Ixtepec), donde la Revolución aparece como un acontecimiento más sufrido o recibido que actuado o protagonizado. La última etapa del proceso de desquiciamiento de Ixtepec en la Posrevolución está representada por la Guerra Cristera, que ocupa toda la segunda parte de la novela. Quisiéramos, a través de esta intervención, reflexionar sobre los significados que adquiere la recreación de esta guerra civil, producto del enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado, en la narrativa de Elena Garro con el fin de repensar el modo en que su obra reelabora la tradición literaria definida por la Novela de la Revolución Mexicana, concebida esta última como una categoría crítica y como un corpus fundador de un canon literario nacional en México. Consideramos que este ángulo específico de estudio permite aclarar y ampliar la comprensión de aspectos clave a través de los cuales la escritura de esta autora critica, se apropia y restablece las formas literarias y culturales de una Revolución triunfante que, en el México del siglo XX, opera como eje en torno al cual se disponen y definen todos los demás sentidos. Consideraremos tres perspectivas de estudio bajo las que la Guerra cristera ingresa a la escritura de la autora: histórico-política, de género y filosófica.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121379764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信