{"title":"Apuntes para una memoria feminista: hacia una literatura del nosotras","authors":"F. Laguna, Cecilia Palmeiro","doi":"10.48162/REV.34.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.34.006","url":null,"abstract":"Desde 2015, con el surgimiento del movimiento Ni Una Menos en la Argentina, los feminismos del mundo experimentan un proceso de masificación sin precedentes que permea todos los órdenes de la vida humana. En manifestaciones oceánicas de cientos de miles y hasta millones, los cuerpos sexuados y feminizados comenzamos a salir a las calles en todo el planeta para reclamar el fin de las violencias contra nosotras y nosotres, creando un movimiento transversal, horizontal e interseccional capaz de hacerle frente al neoliberalismo. Llamamos a este movimiento la marea feminista. \u0000Este ensayo analiza las formas en que podemos aprehender esta experiencia en el sentido de hacer historia feminista del presente, a partir de la construcción del archivo-vivo “Mareadas en la marea: diario íntimo de una revolución feminista”. Aquí proponemos siete hipótesis provisorias sobre la memoria feminista o herstory del presente de la marea feminista y esboza una teoría sobre una escritura del “nosotras”.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130172131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marco Antonio Salas Opazo, Edson Faúndez Valenzuela
{"title":"Cajas de fósforos y corontas de choclo","authors":"Marco Antonio Salas Opazo, Edson Faúndez Valenzuela","doi":"10.48162/rev.34.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.003","url":null,"abstract":"Presentamos un estudio de la escritura poética de Claudio Bertoni a partir del examen de la significación de las cosas, que nos permite identificar una poética que actualiza, entre otros aspectos, la fragilidad de la existencia humana. Recurrimos al comentario de textos de El tamaño de la verdad, libro publicado en 2011, donde se advierte el despliegue de afectos e intensidades que orbitan la relación entre el sujeto y los objetos precarios.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126775323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"país de la selva: la bruja y el gótico mesopotámico en \"Tela de araña\" de Mariana Enríquez","authors":"M. Seifert","doi":"10.48162/rev.34.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.001","url":null,"abstract":"El relato \"Tela de araña\" de Mariana Enríquez incluido en Las cosas que perdimos en el fuego (2016) puede pensarse como una manifestación del \"gótico mesopotámico\" en la medida en que funciona como reescritura y desvío del trabajo con la selva y el espacio que se encuentra en la narrativa de Horacio Quiroga. El propósito de este texto es explorar no sólo las características que de este regionalismo gótico, sino también la relevancia de la figura de la bruja o hechicera en la que se cruzan y superponen los sentidos vinculados con las leyendas y creencias locales y los rasgos ligados a motivos o modelos que trascienden los límites de lo nacional y lo regional. En \"Tela de araña\", tanto el ambiente hostil de la selva, como los relatos de aparecidos y el personaje de la bruja adquieren un sentido político antiestatal y antipatriarcal. El cruce entre lo local y lo global debe leerse aquí iluminado por el concepto de globalgothic (Botting y Edwards) dado que la búsqueda de la resonancia genérica que surge de las leyendas y relatos populares funcionan como la expresión específica y local de los tropos y estrategias literarias que la crítica literaria ha asociado históricamente con el gótico.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126402347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"\"Lo que piensa la juventud...\" Inicial y su intervención conceptual","authors":"María Carla Galfione","doi":"10.48162/rev.34.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.004","url":null,"abstract":"Partimos del reconocimiento de la revista Inicial como parte y expresión contundente de la transformación cultural que caracteriza los años veinte en Argentina. Un cambio que puede considerarse desde diversas perspectivas, aunque todas señalan la novedad radical que traía aquella invitación a pensar desde una \"nueva sensibilidad\" y en un \"tiempo nuevo\". En ese marco, Inicial es leída aquí poniendo atención especial al despliegue filosófico que desde sus páginas permitían afirmar esa novedad. Recorremos las notas editoriales y algunos de sus artículos, advirtiendo cómo afirman y entrelazan los elementos conceptuales que permiten construir la base sobre la cual puede afirmarse el corte con el pasado. Si a simple vista puede verse una diferencia con otras expresiones culturales previas, lo que nos interesa aquí en ahondar en la construcción filosófica de esa diferencia. En especial, decimos, la novedad que se proclama sólo puede ser postulada y comprendida como tal sobre el suelo particular que supone una reconfiguración de la temporalidad. Y desde ahí leemos también algunas de sus derivas o implicancias, tan presentes en el imaginario de la época: el rol de una intelectualidad, el estrecho vínculo que se establece entre lo que muere bajo el peso de este tiempo nuevo y algunas ideas y expresiones políticas contemporáneas, el lugar que le cabe a América Latina y su inscripción en Occidente y la exigencia que recae sobre la universidad y, con ello, sobre la Reforma Universitaria.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122418342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Refutar el tiempo","authors":"Cristian Cisternas Cruz","doi":"10.48162/rev.34.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.002","url":null,"abstract":"En este artículo proponemos que en la obra literaria de Jorge Luis Borges existe una preocupación por los fines y los límites del tiempo, que ha sido abordada, desde diversos enfoques teórico-metodológicos, por sus comentadores. Este preocupación incide notablemente en el desarrollo estilístico y en el interés temático posibles de advertir en la escritura de Borges. El propósito de este artículo es iluminar las vías de orientación que genera su escritura literaria en pensadores tales como Maurice Blanchot, Michel Foucault, Gilles Deleuze y Félix Guattari. El diálogo entre literatura y filosofía es, consecuentemente, clave en este artículo, que pretende además, a partir de una serie de ejemplos de la escritura narrativa y ensayística del escritor argentino, re-instalar la preocupación por el tiempo dentro del marco de la reflexión sobre la escritura borgeana","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129917281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}