{"title":"Otros cuerpos, otras miradas: Formas de la violencia de género en Montacerdos de Cronwell Jara (1981) y “Sangre coagulada” de Mónica Ojeda (2020)","authors":"Claudia Salazar Jiménez","doi":"10.48162/rev.34.016","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.016","url":null,"abstract":"La cultura necropolítica de las sociedades latinoamericanas continúan discriminando a las subjetividades que escapan de la matriz colonial y de dominación, de todos aquellos que no son hombre, blanco, de clase media/alta y heterosexual. La literatura, como un modo resistencia frente a las distintas violencias que atacan a las mujeres, trabaja formas de representación que visibilizan las dinámicas de género y sus intersecciones con la clase social y la raza. Este artículo se enfoca en dos textos narrativos que representan subjetividades femeninas frente a la violencia de género: La novela Montacerdos del escritor peruano Cronwell Jara (1981) y el cuento “Sangre coagulada” de la ecuatoriana Mónica Ojeda (parte de la colección Las voladoras, de 2020). A pesar las cuatro décadas que separan la publicación de ambos textos, este análisis nos permitirá encontrar algunos puntos en común en sus estrategias narrativas y modos de representación de las subjetividades femeninas: la mirada de las niñas como narradoras, uso de las repeticiones, comparaciones y metaforizaciones entre lo humano y lo animal, la representación de la violencia sexual y el aborto, la creación y sostenimiento de vínculos afectivos frente a una sociedad que los ataca, así como la presentación de otras formas de saber. Estas estrategias dan cuenta de otros cuerpos y otras miradas que revelan y visibilizan las formas en que la violencia de género destruye y precariza la vida de las mujeres en América Latina.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129310707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El film La Llorona de Jayro Bustamante: memoria cultural y género en la justicia transicional guatemalteca","authors":"Mónica Albizúrez Gil","doi":"10.48162/rev.34.015","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.015","url":null,"abstract":"Este trabajo se centra en el análisis del film La Llorona (2019), dirigido por el cineasta guatemalteco Jayro Bustamente y cuyo título, en clave de leyenda popular, alude a la mujer que ahogó a sus hijos y, como consecuencia de la culpa, los busca por las noches cerca de los ríos y los pueblos. La Llorona es, en esa película, una mujer indígena que ha sobrevivido al genocidio guatemalteco y que, como empleada doméstica, ingresa en la casa del general Monteverde, quien funciona como el alter ego del general Efraín Ríos Montt (1926-2018). La película se centra en los días en que el general Monteverde es acusado por el delito de genocidio, siendo fundamental en consecuencia en mi análisis la representación de las víctimas mujeres indígenas como también la puesta en escena de la convivencia jerárquica en el espacio de la casa. Como sostiene la antropóloga Aura Cumes, en ese espacio perdura un poder de dominación entre las mismas mujeres, bajo la relación jerárquica “señora-muchacha”. Mi objetivo es examinar cómo se representan en el film el alcance y las limitaciones de la justicia transicional guatemalteca con relación a las mujeres víctimas del genocidio y, ligado a ello, las reconciliaciones simbólicas de clase y de género que se proponen.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131946442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Trans-fundar la Argentina","authors":"Luis Enrique Escamilla Frias","doi":"10.48162/rev.34.014","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.014","url":null,"abstract":"Con base en que en el hecho de que existen narraciones sobre las que se sustentan las configuraciones de las naciones (Benedict Anderson), este trabajo analiza la propuesta de la novela Las aventuras de la China Iron de revisar sobre qué narración se han edificado ciertas nociones de “lo argentino”, particularmente en cuanto a las construcciones de los géneros hombre y mujer. Para llevar a cabo tal análisis, este trabajo se divide en dos grandes partes: la primera es una revisión sobre masculinidades y género en el Martín Fierro —el texto fundacional de Argentina—, y la segunda se trata de un estudio de las propuestas que la novela de Cabezón Cámara lleva a cabo para dislocar los conceptos de nación, masculinidades y autoría, que se gatillan en la obra de José Hernández y que, a través de distintas operaciones convenientes al status quo, se fueron osificando en aquel país.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115620969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Violencia, feminicidios y crimen organizado en Guanajuato, México","authors":"Rocío Rosas Vargas, Marilu León Andrade, Tzatzil Isela Bustamante Lara","doi":"10.48162/rev.34.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.013","url":null,"abstract":"Guanajuato es un estado con una economía pujante y, dice el gobierno del estado, creciente. Se han instalado varias armadoras de autos y sus proveedurías en el corredor industrial. Pero también Guanajuato es el estado donde ahora hay fosas clandestinas a donde van a tirar los cuerpos de las mujeres y de los hombres que cada día asesinan. Es el estado que niega el nivel tan alto de violencia general, organizada y no, y la violencia de femicida. Es el estado donde las mujeres han quedado atrapadas entre bandos del crimen y se cobra con sus vidas. De eso se trata este artículo de analizar el creciente aumento de asesinatos de mujeres dentro de esta violencia que no tiene para cuando acabar. Para realizar este trabajo se revisaron periódicos locales buscando los casos de asesinatos de mujeres, así como revisión documental. Hay una relación directa entre el auge de los enfrentamientos del crimen organizado en Guanajuato y los asesinatos de mujeres, ya que la situación social del estado no solamente provocan dichas muertes, sino que produce impunidad para estos y otros crímenes.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122369315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Suicidio feminicida y masculinidades culpables en Réquiem por Teresa de Dante Liano","authors":"Ainhoa Montserrat Vásquez Mejías","doi":"10.48162/rev.34.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.012","url":null,"abstract":"La novela Réquiem por Teresa (2019) de Dante Liano refiere a un suicidio feminicida narrado desde la voz del hermano de la víctima. Este narrador homodiegético, inestable y borracho, permite develar las contradicciones del pensamiento heteropatriarcal, lo que se demuestra al criticar la violencia de género, pero, al mismo tiempo, ser él un hombre que la ejerce de manera simbólica. Asimismo, estas contradicciones se revelan en su oscilar entre la culpa por haberse mantenido al margen de las agresiones que sufría su hermana y la justificación por considerarse una masculinidad subordinada en relación con su cuñado. A pesar de que prima la autojustificación, el mismo narrador termina por reconocer que el crimen contra Teresa es responsabilidad de todos. La violencia de género y el resultado en un suicidio feminicida no es un problema doméstico e individual, sino social.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114103489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El género de la desobediencia: resistencias al legado familiar en las hijas de represores en Argentina","authors":"Mariela Peller","doi":"10.48162/rev.34.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.011","url":null,"abstract":"En 2017 surgieron en la escena pública argentina las voces de hijas de represores, quienes cuestionan el accionar criminal de sus padres durante la última dictadura militar. Algunas de estas hijas –junto con hijos y otros familiares– conformaron el colectivo Historias desobedientes, que interviene en el espacio público a través de diferentes formas de toma de la palabra que implican la defensa de los derechos humanos, la memoria y la justicia. Estas hijas elaboran narrativas atravesadas por perspectivas feministas que les permiten tejer resistencias a los mandatos de silencio y a los legados familiares. Al visibilizar sus experiencias personales, familiares y colectivas aportan datos hasta ahora desconocidos sobre el universo de la vida cotidiana de los agentes de la dictadura. En este artículo, en primer lugar, me refiero al proceso de toma de la palabra y ruptura del pacto de silencio, como un primer paso hacia el alejamiento de los valores familiares. En segundo lugar, rastreo las descripciones sobre la dominación y los atisbos de resistencia al interior del universo familiar. Finalmente, analizo la constitución de vínculos y genealogías de mujeres como una modalidad novedosa de lazo ético-político.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115897770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tecno-kitsch.","authors":"D. Tenório","doi":"10.48162/REV.34.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.34.010","url":null,"abstract":"\u0000 ¿Quiénes pueden ocupar la noche? ¿qué tipo de sensaciones y afectos dan forma a la vida nocturna sexo-disente? ¿cómo se encara la fuerza de la violencia cuando baja el sol en un país como México? La visibiliad que han adquirido las prácticas culturales, afectivas y sensoriales de los colectivos sexo-disidentes de la Ciudad de México ha traido consigo un gran interés por parte de la industria acdémica en categorizar, nomenclaturar y producir una genealogía de la disidencia sexo-genérica. No obstante, la matriz productora de este conocimiento se encuentra ligada a la racionalidad occidental y al elitismo cultural de la institucionalidad académica. El saber de la noche, que gira en torno a la corporalidad, la materialidad y la afectividad, de las colectividades sexo-disidentes, también autollamadas transmarilenchas, se concibe como parte de una praxis más amplia en torno al cariño, al placer y al cuidado. La expansión g-local del neoliberalismo sobre la urbe mexicana se traduce en procesos complejos de gentrificazión, privatización y comodificación de los espacios públicos que sostienen la vida nocturna. Asimismo, tales gestos neoliberales se conjugan al triumvirato necropolítico del estado-iglesia-narcocorporación del siglo XXI. En este sentido, ¿cómo se afrenta esta quimera desde la nocturnidad? A pesar de la violencia necroliberal de los últimos años, los colectivos sexo-disidentes han insistido en una descorporalización de la violencia a través del movimiento y la exaltación de los valores de la feminidad, dinamitando así las fronteras andropatriarcales que separan el cuerpo y el afecto de la noche popular. Desde los estudios del performance y del afecto, este artículo se acera a las prácticas culturales de House of Apocalipstick, un colectivo sexo-género-disidente que, compuesto por mujeres y hombres trans, lesbianas, maricas, travestis, drag queens y kings, se congrega bajo la sombra del vogue. Particularmente, se despunta “la ética de la estética” en la noveleta Such is Life in Banana Republic (2014) de su autora Franka Polari, así como en el performance de vogue del corto documental House of Apocalipstick (2015). Más allá de un cuestionamiento de las formas tradicionales de escritura, literalidad y captura, la fusión entre cuerpo, música y movimiento juega con el afecto transtemporal/transregional del voguing, cuyos orígenes se remontan a la contracultura trans/queer del Hárlem de los años 80. House of Apocalipstick expone así una cinestecia femino-afectiva en torno al voguing que, en el cuerpo de la noche, emerge como torcedura que sortea las consecuencias de la violencia cotidiana, reivindicando otras maneras de sentir el placer nocturno desde una praxis feminista, que aquí denomino tecno-kitsch. \u0000","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116207680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Trans-Urbanismo: economía cuir afectiva en el trabajo sexual por mujeres trans en los años 80 en San José Costa Rica","authors":"Luis Alonso Rojas Herra","doi":"10.48162/REV.34.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.34.009","url":null,"abstract":"Este trabajo surge de un proceso de aprendizaje construido en conjuntó con varias mujeres transgénero que trabajaron en comercio sexual en distintas ocasiones en la capital de San José Costa Rica durante la década de los 70 y la década de los 80. Es un esfuerzo por cartografiar las experiencias de vida de estas mujeres en torno a las practicas y dinámicas de expulsión y violencia a las que eran sometidas en esas décadas por ejercer trabajo sexual. Muchas de estas experiencias de vida ponen en evidencia el potencial corporal de estas mujeres para poder resignificar y construir vínculos afectivos cuir en el que han desarrollado su trabajo por décadas. Desde posturas contestarías, en un contexto donde el régimen liberal y hetero-patriarcal es la norma hegemónica. La intención de este texto es reflexionar sobre la producción y reproducción de espacios comunes o de acumulación afectiva que se han analizado de manera emergente durante el proceso investigativo del proyecto inscrito en el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), de la vicerrectoría de investigación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en costa Rica bajo el nombre de: ¨Cuerpos y territorios indómitos: cartografía disidente Josefina¨.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131818911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico y el engañoso empoderamiento femenino, en Perra Brava","authors":"Magela Baudoin","doi":"10.48162/REV.34.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.34.008","url":null,"abstract":"Resumen: Utilizando los aparatos teóricos de Giorgio Agamben y de Sayak Valencia, en el presente trabajo demuestro que el narcotráfico actúa en la novela Perra Brava de Orfa Alarcón como un dispositivo de poder sexo-genérico e induce la reproducción de masculinidades endriagas y que reafirman un sistema necropolítico, heteropatriarcal y violento. Esto explica que la heroína, Fernanda Salas, al transformarse en un sujeto endriago y alcanzar la cima de la organización criminal no se libere ni subvierta el sistema que la oprime sino que lo retroalimente, con lo cual asistimos a su resurrección o renacimiento fallido.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"405 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126681077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un piano en Bahía Desolación: trata de mujeres y pactos patriarcales en la llegada del capital y el Estado a la Patagonia.","authors":"Florencia Abbate","doi":"10.48162/REV.34.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.34.007","url":null,"abstract":"Resumen: El artículo analiza la novela Un piano en Bahía Desolación (1994) de la escritora argentina Libertad Demitrópulos desde una perspectiva de género. El objeto principal del análisis es la protagonista femenina, Nancy, una joven inglesa de clase baja que es vendida como esposa a un ganadero austríaco de la Patagonia y trasladada en barco desde Liverpool a Punta Arenas. La hipótesis de lectura apunta a analizar la biografía del personaje como un itinerario marcado por la violencia, los pactos patriarcales y la deuda como mecanismo de sujeción. Esto será interpretado en relación con el episodio histórico refigurado en la novela: el encuentro entre los presidentes de Chile y Argentina en la ciudad de Punta Arenas en febrero de 1899, relacionado con la consolidación del Estado-Nación argentino y la instauración de un modelo económico agroexportador. Nuestro objetivo busca vincular la representación de la violencia patriarcal con la instalación de la economía capitalista en la región patagónica hacia fines del siglo XIX. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116673170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}