{"title":"Otros cuerpos, otras miradas: Formas de la violencia de género en Montacerdos de Cronwell Jara (1981) y “Sangre coagulada” de Mónica Ojeda (2020)","authors":"Claudia Salazar Jiménez","doi":"10.48162/rev.34.016","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La cultura necropolítica de las sociedades latinoamericanas continúan discriminando a las subjetividades que escapan de la matriz colonial y de dominación, de todos aquellos que no son hombre, blanco, de clase media/alta y heterosexual. La literatura, como un modo resistencia frente a las distintas violencias que atacan a las mujeres, trabaja formas de representación que visibilizan las dinámicas de género y sus intersecciones con la clase social y la raza. Este artículo se enfoca en dos textos narrativos que representan subjetividades femeninas frente a la violencia de género: La novela Montacerdos del escritor peruano Cronwell Jara (1981) y el cuento “Sangre coagulada” de la ecuatoriana Mónica Ojeda (parte de la colección Las voladoras, de 2020). A pesar las cuatro décadas que separan la publicación de ambos textos, este análisis nos permitirá encontrar algunos puntos en común en sus estrategias narrativas y modos de representación de las subjetividades femeninas: la mirada de las niñas como narradoras, uso de las repeticiones, comparaciones y metaforizaciones entre lo humano y lo animal, la representación de la violencia sexual y el aborto, la creación y sostenimiento de vínculos afectivos frente a una sociedad que los ataca, así como la presentación de otras formas de saber. Estas estrategias dan cuenta de otros cuerpos y otras miradas que revelan y visibilizan las formas en que la violencia de género destruye y precariza la vida de las mujeres en América Latina.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos del CILHA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.34.016","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La cultura necropolítica de las sociedades latinoamericanas continúan discriminando a las subjetividades que escapan de la matriz colonial y de dominación, de todos aquellos que no son hombre, blanco, de clase media/alta y heterosexual. La literatura, como un modo resistencia frente a las distintas violencias que atacan a las mujeres, trabaja formas de representación que visibilizan las dinámicas de género y sus intersecciones con la clase social y la raza. Este artículo se enfoca en dos textos narrativos que representan subjetividades femeninas frente a la violencia de género: La novela Montacerdos del escritor peruano Cronwell Jara (1981) y el cuento “Sangre coagulada” de la ecuatoriana Mónica Ojeda (parte de la colección Las voladoras, de 2020). A pesar las cuatro décadas que separan la publicación de ambos textos, este análisis nos permitirá encontrar algunos puntos en común en sus estrategias narrativas y modos de representación de las subjetividades femeninas: la mirada de las niñas como narradoras, uso de las repeticiones, comparaciones y metaforizaciones entre lo humano y lo animal, la representación de la violencia sexual y el aborto, la creación y sostenimiento de vínculos afectivos frente a una sociedad que los ataca, así como la presentación de otras formas de saber. Estas estrategias dan cuenta de otros cuerpos y otras miradas que revelan y visibilizan las formas en que la violencia de género destruye y precariza la vida de las mujeres en América Latina.