{"title":"Cuerpo y heterotopía en los cuentos de Virgilio Piñera","authors":"Lucila Navarrete Turrent","doi":"10.48162/rev.34.060","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente trabajo examino los cuentos “Las partes” (1944), “Cosas de cojos” (1956), “La cara” (1956) y “Oficio de tinieblas” (1961), recogidos en la edición argentina El que vino a salvarme (1970) del escritor cubano Virgilio Piñera (1912-1979). Centro el análisis en un conjunto de condicionamientos físicos como la ceguera, la cojera y la desagregación corporal que, como sostengo, posibilitan la figuración de espacios diferenciados y protegidos, esto es, formas de insularidad que configuran una gramática física y social que se desfasa del sentido cronológico del tiempo y el curso cotidiano de las cosas. Me interesa leer estos cuentos como la edificación de heterotopías (Foucault, 1994), esto es, sitios reservados que sostienen cierta relación con la realidad pero se resisten a ésta. Quienes los habitan forjan vínculos mediados por el cuerpo, entendido éste como reducto radical de semejanza que se abre a la alteridad hasta construir formas de comunidad (Nancy, 2001).","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"188 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos del CILHA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.34.060","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente trabajo examino los cuentos “Las partes” (1944), “Cosas de cojos” (1956), “La cara” (1956) y “Oficio de tinieblas” (1961), recogidos en la edición argentina El que vino a salvarme (1970) del escritor cubano Virgilio Piñera (1912-1979). Centro el análisis en un conjunto de condicionamientos físicos como la ceguera, la cojera y la desagregación corporal que, como sostengo, posibilitan la figuración de espacios diferenciados y protegidos, esto es, formas de insularidad que configuran una gramática física y social que se desfasa del sentido cronológico del tiempo y el curso cotidiano de las cosas. Me interesa leer estos cuentos como la edificación de heterotopías (Foucault, 1994), esto es, sitios reservados que sostienen cierta relación con la realidad pero se resisten a ésta. Quienes los habitan forjan vínculos mediados por el cuerpo, entendido éste como reducto radical de semejanza que se abre a la alteridad hasta construir formas de comunidad (Nancy, 2001).
在本文中,我研究了古巴作家维尔吉利奥-皮涅拉(Virgilio Piñera,1912-1979 年)的小说《Las partes》(1944 年)、《Cosas de cojos》(1956 年)、《La cara》(1956 年)和《Oficio de tinieblas》(1961 年),这些作品收录在阿根廷版《El que vino a salvarme》(1970 年)中。我将分析的重点放在失明、跛足和身体解体等一系列身体状况上,我认为,这些状况使差异化和受保护空间的具象化成为可能,也就是说,孤立的形式构成了一种物理和社会语法,与时间和日常事物的时序感格格不入。我有兴趣将这些故事解读为异托邦(heterotopias)的构建(福柯,1994 年),即与现实保持某种关系但又抵制现实的保留地。居住在这些地方的人以身体为媒介建立起联系,身体被理解为相似性的激进堡垒,它向他者敞开大门,以至于构建出社区的形式(南希,2001 年)。