{"title":"La metaficción como juego: reapropiación duchampiana y autorreferencialidad en El Gran Vidrio de Mario Bellatin","authors":"Petra Báder","doi":"10.48162/rev.34.043","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.043","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza una de las novelas clave de Mario Bellatin, El Gran Vidrio (2007), homónimo a la obra maestra de Marcel Duchamp. Tras una introducción en la que se presenta un esbozo de la dificultad de interpretación de la obra bellatiniana, siguiendo el estudio de Patricia Waugh (1984) se ofrece un breve apartado teórico sobre la metaficción como juego. Posteriormente, fundamentándose principalmente en el ensayo clásico de Octavio Paz sobre la obra del vanguardista (1973), se presentarán las analogías temáticas y estructurales principales entre texto e imagen, para argumentar después sobre el método reapropiativo bellatiniano y los elementos metaficcionales de su novela. Así se llegará al apartado último, dedicado a las conclusiones, donde se argumentará que El Gran Vidrio pertenece a la categoría de la metaficción radical.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"35 7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130781100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La autoficción especular como juego ficcional. En Lluvia de Victoria de Stefano","authors":"Javier Ignacio Alarcón Bermejo","doi":"10.48162/rev.34.041","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.041","url":null,"abstract":"Victoria de Stefano escribe un tipo de literatura autorreferencial. En la estructura de sus novelas, se hace una reflexión explícita sobre la compleja relación que existe entre la realidad y la ficción. Al hacer esto, produce un doble efecto. Por un lado, subraya la artificialidad del texto. Por otro, cuestiona los límites de la ficción. En otras palabras, la mayor parte de su literatura entra dentro de la categoría de la metaficción y, tal como señala Guyard, “los teóricos de la metaficción insisten en el hecho —indudable, por otra parte— de que el texto metaficcional cuestiona los límites entre lo real y lo ficticio” (2012: 59-60). Lluvia (2006) recoge los elementos mencionados arriba para producir un texto autoficticio marcadamente autorreferencial y especular. Partiendo de esta premisa, se puede afirmar que la obra en cuestión propone un juego al lector, lo hace cómplice de la creación literaria. No solo, crea una paradoja irresoluble que es el centro de la reflexividad de la ficción. En este estudio se analizará el funcionamiento de dicha estructura y su relación con lo que podríamos llamar la ficción lúdica (Robert Detweiler), un modo literario que hace al lector cómplice al revelar la artificiosidad texto. El objetivo central será analizar cómo este juego literario define la novela de Stefano, que puede ser estudiada desde la noción de “autoficción especular”, y sirve para acentuar su tema central, la creación literaria, no solo al exponerla en la diégesis sino al hacer que el lector participe indirectamente de ella.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124890164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desvíos lúdicos para la construcción de una nueva memoria escrituraria. Análisis de tres piezas de literatura digital latinoamericana","authors":"Verónica Paula G´ómez","doi":"10.48162/rev.34.046","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.046","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda un corpus de artistas latinoamericanos cuyas piezas de literatura digital, artefactos producidos y consumidos en soporte digital, rompen, mediante el juego, con un tipo de escritura lineal y canónica en favor de la recursividad, los desvíos y los microrrelatos. En general, el aspecto lúdico de los trabajos de literatura digital está muy presente dado que en muchos casos se precisa la interacción de los lecto-usuarios de estas piezas, al tiempo que las mismas poseen la particularidad de ser realizadas con distintos lenguajes, sea artísticos o de programación. Se imponen ciertas reglas de juego a través de instrucciones de uso, al mismo tiempo que se promueve un espacio para el azar y la combinatoria, a partir de la profundidad del hipertexto propia del soporte digital. En el caso específico del corpus que proponemos en esta ocasión, los artistas trabajan bajo una nueva concepción de memoria escrituraria habilitada gracias al elemento lúdico interviniente: la autobiografía hipertextual en Memorias y caminos (2016) de Jaime Alejandro Rodríguez, los poemas rebeldes sobre el tejido urbano en Textos guerreros (2017) de Pablo Somonte Ruano y la tradición literaria canónica revisitada en El Aleph a dieta (2015) de Milton Laüfer.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134225721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Simple como un juego de niños","authors":"Nicolas Licata","doi":"10.48162/rev.34.045","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.045","url":null,"abstract":"Yendo y viniendo entre los ensayos y la ficción de César Aira (Coronel Pringles, 1949), así como varias teorías del juego, el presente artículo propone un análisis de la indisoluble tríada que forman en su obra el juego, la niñez y la creación. Después de resaltar la presencia del juego en la ficción de Aira, se examina su visión de la literatura como juego, más precisamente como un juego sin límites ni control, donde la libertad y la improvisación deberían prevalecer sobre el respeto de las convenciones. Mediante esta visión genuinamente lúdica de la literatura, el autor sitúa su obra en una línea de experimentaciones que, procedente de la vanguardia surrealista, se propone movilizar los poderes de la imaginación a fin de romper con el racionalismo y el esfuerzo arduo, juzgados como excesivos, de la “buena” literatura tradicional. Aira, como los surrealistas antes de él, ve en la mirada de la infancia el reservorio de fuerzas ideal para renovar la percepción artística del mundo y, así, redefinir las reglas del juego literario.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132531649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De la anécdota al chiste: ejercicios de condensación en la narrativa de Guillermo Cabrera Infante","authors":"Mercédesz Kutasy","doi":"10.48162/rev.34.040","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.040","url":null,"abstract":"En el estudio se observan dos breves textos de Guillermo Cabrera Infante –un fragmento de “La casa de los espejos” de Tres tristes tigres y el diálogo titulado “La habanera tú” de Exorcismos de esti(l)o– para analizar las variadas manifestaciones del humor. En el análisis se utiliza el ensayo de Jorge Máñach, Indagación del choteo, y se reflexiona sobre las posibilidades de la caricatura desde la distancia. También se enfoca en el mito de Narciso y Eco, lo visual y lo sonoro, a la hora de observar cómo se construye el humor, en versión larga o corta, a través de contrastes y simetrías, antagonismos y reescrituras paródicas y satíricas. \u0000 ","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125196091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Todos los juegos fueron jugados: Bolaño ludens","authors":"Nieves Vázquez Recio","doi":"10.48162/rev.34.038","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.038","url":null,"abstract":"El presente artículo revisa el papel del juego en la obra de Roberto Bolaño. Este se revela como brújula conceptual de su experiencia vital y creadora, así como un decisivo componente temático y estructural de su narrativa. Con un detallado análisis de El Tercer Reich (2010), se muestra cómo desde esta obra primeriza el juego adquiere una especial relevancia, que alcanzará en Los detectives salvajes (1998), quizás, su manifestación más compleja. El clásico título de Johan Huizinga Homo ludens sirve para revisar esta faceta esencial del autor.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124645262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Juégame un cuento: la reescritura lúdica de Caperucita roja en Gabriela Mistral, Ema Wolf y Giovanna Rivero.","authors":"Beatriz Velayos Amo","doi":"10.48162/rev.34.042","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.042","url":null,"abstract":"El cuento tradicional se puede asimilar, por sus características innatas, al juego reglado o estructurado. Por ello, la reescritura de estos cuentos supone un nivel lúdico más, en el que el autor propone al lector una serie de indicios para hallar la relación entre su texto y el cuento al que referencia. El análisis de tres reescrituras de Caperucita roja, escritas por tres autoras hispanoamericanas, arroja luz sobre las diversas estrategias de reescritura que pueden utilizarse, y sobre todo sobre cómo las referencias intertextuales en estos cuentos crean una profundidad de significado que permite que el texto interactúe con el lector y, a través de su interpretación, con su sociedad contemporánea, realizando de esta un comentario crítico y feminista.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127801591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Luisa Valenzuela: cuentos que instruyen para jugar a los villanos","authors":"Raquel Arias Careaga","doi":"10.48162/rev.34.039","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.039","url":null,"abstract":"La escritora argentina Luisa Valenzuela reunió en el libro Juego de villanos un amplio número de sus relatos más breves. Entresacando textos de libros ya publicados y añadiendo algunos nuevos, el libro, publicado en 2008, permite leer en un nuevo contexto aquellos cuentos y microrrelatos. El resultado es una propuesta que pone en primer plano el humor y convierte el juego, presente en el título del libro, en el camino para acercarse a estos textos. Partiendo de la teoría sobre la naturaleza del juego como componente esencial de nuestro ser social y de su ineludible relación con el lenguaje, proponemos un acercamiento a las técnicas utilizadas por la autora para componer estos diversos textos, ver cómo juega y cómo invita al lector a participar o lo atrapa sin previo aviso. A través del análisis de varios de los microrrelatos se ofrece una vía para acercarse al resto de los textos y establecer la vinculación entre juego, humor y compromiso con una acuciante realidad que margina, reprime y destruye y en la que la risa se convierte en un elemento transformador.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129473189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caos, circo y guerra. Manual de instrucciones para el juego de Ana María Shua","authors":"Rosa Navarro","doi":"10.48162/rev.34.044","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.044","url":null,"abstract":"Las microficciones de Ana María Shua conforman un espacio de recreo en el que los rasgos formales y temáticos del microrrelato se exprimen hasta el límite. La experimentación, el juego y el humor, la metaficción y la intertextualidad son las piezas de un tablero literario en el que, desde una concepción lúdica de la literatura, la autora propone un universo en el que nada es lo que parece, las reglas existen para romperlas y la lectura no termina en el punto final. El lector, al enfrentarse a los textos de la autora, acepta una serie de códigos que debe saber interpretar para, si no ganar la partida, al menos disfrutar de todas las posibilidades del juego.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131883408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Salir de la “crisis” del sentido y del ser: aportes y límites del giro performativo para el feminismo en Colombia","authors":"Gabriella Serban","doi":"10.48162/rev.34.036","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.036","url":null,"abstract":"Este artículo se basa en la constatación de un desencuentro histórico entre teatro y feminismo en Colombia, debido a una simultaneidad problemática que ocurre en los años 1990 en Colombia. Se trata de la simultaneidad entre, por un lado, la aparición de las cuestiones de género en la escena y, por otro lado, la impresión por parte de los críticos de una “crisis del sentido” – que pondremos en tela de juicio. Frente a esta tendencia propia del teatro posdramático, las propuestas performativas constituyen una alternativa que repolitizan el género y descolonizan el teatro. Mediante un recorrido histórico de obras emblemáticas (de Santiago García, de Fabio Rubiano, de Patricia Ariza), se constata una pertinencia específica de la performance para las cuestiones de género. Sin embargo, asignar el feminismo a un arte específico es insatisfactorio, de ahí la necesidad de explorar alternativas.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130889691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}