Cuadernos del CILHA最新文献

筛选
英文 中文
Performatividad y archivo, a partir del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas de Beatriz Catani 表演和档案,来自阿特拉斯项目(de)的Beatriz Catani遗失的作品
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2021-12-22 DOI: 10.48162/rev.34.037
Óscar Cornago Bernal
{"title":"Performatividad y archivo, a partir del Proyecto Atlas (de) las obras perdidas de Beatriz Catani","authors":"Óscar Cornago Bernal","doi":"10.48162/rev.34.037","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.037","url":null,"abstract":"Performance y archivo han definido dos grandes campos de investigación en artes a lo largo del siglo XX. Este artículo explora las distancias y confluencias entre estos dos territorios aparentemente opuestos tomando como punto de partida el Proyecto Atlas (de) las obras perdidas (setiembre 2019 - ), de la dramaturga y directora argentina Beatriz Catani. Con este fin se ponen en diálogo diversos episodios fundacionales del archivo y la performance, como el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg y la lectura que hace de este Didi-Huberman, las fotografías de Jackson Pollock inaugurando la action painting o las ideas de Allan Kaprow anticipando un nuevo territorio para las prácticas artísticas.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124176900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Feminismos y performance en América Latina. El tendedero y Un violador en tu camino 拉丁美洲的女权主义与表演。晾衣绳和你路上的强奸犯
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2021-12-21 DOI: 10.48162/rev.34.031
Josefina Alc´ázar
{"title":"Feminismos y performance en América Latina. El tendedero y Un violador en tu camino","authors":"Josefina Alc´ázar","doi":"10.48162/rev.34.031","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.031","url":null,"abstract":"Este texto aborda la estrecha relación que se da entre la performance y los feminismos en América Latina. Para ello, se hace un relato sucinto de las primeras olas feministas hasta llegar a la tercera ola, momento en que inicia la relación de la performance y los feminismos, esto es, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Para examinar esta relación se analizan dos emblemáticos performances contra el acoso y la violencia hacia las mujeres, creados en América Latina: El Tendedero, acción de Mónica Mayer, realizada en la ciudad de México, en 1978; y la performance Un violador en tu camino, realizada por el colectivo LASTESIS, en Valparaíso, Chile, en 2019. Las dos performances han tenido un gran impacto internacional.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122074559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
La transmodernidad de Los Maromeros de Verónica Musalem veronica Musalem的Maromeros的超现代性
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2021-12-21 DOI: 10.48162/rev.34.030
Lîlâ Bisiaux
{"title":"La transmodernidad de Los Maromeros de Verónica Musalem","authors":"Lîlâ Bisiaux","doi":"10.48162/rev.34.030","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.030","url":null,"abstract":"Para los integrantes del grupo Modernidad/Colonialidad, la descolonización no puede limitarse solamente al aspecto económico y político, sino que debe tomar en cuenta, sobre todo, las herramientas del pensamiento, la imaginación y el saber (Lander, 2000). Desde esta perspectiva, podemos decir que el arte en general, y el teatro en particular, son capaces de producir un verdadero desplazamiento epistémico y generar propuestas utópicas, ya que ambos están vinculados con la imaginación. Este artículo explora precisamente una de estas propuestas a través del análisis de la obra de teatro Los Maromeros de la dramaturga y directora mexicana Verónica Musalem. El objetivo de este trabajo es, por lo tanto, mostrar en qué medida la estética que nombro transmoderna (Dussel, 2017), puede llegar a desestabilizar la modernidad/colonialidad y el patriarcado moderno colonial (Lugones, 2008). Esta estética toma como modelo la maroma, una práctica acrobática y ritual mixteca, zapoteca y nahuatl (Pescayre, 2015). Ahora bien, la maroma puede leerse como un ritual « contra-antropológico » (Goddard, 2019) al invocar/imitar al hombre blanco heterosexual actualizar al nivel corporal su potencia y la conjurar por medio de una apropiación. Además, la maroma puede entenderse como un rito iniciático para los jovenes mediante el cual « curan » su castración simbólica producida por la colonialidad del género (Segato, 2014). Así, la modelización de la maroma en Los Maromeros de Verónica Musalem puede leerse como un acto de resistencia y de reapropiación epistémica gracias a su performatividad.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"150 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132742009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Para una práctica plebeya (¿de la performance?): María Galindo y Mujeres Creando 对于平民实践(表演?):maria Galindo和Mujeres Creando
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2021-12-20 DOI: 10.48162/rev.34.035
Ana Sánchez Acevedo
{"title":"Para una práctica plebeya (¿de la performance?): María Galindo y Mujeres Creando","authors":"Ana Sánchez Acevedo","doi":"10.48162/rev.34.035","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.035","url":null,"abstract":"Gestado a comienzos de los años noventa en La Paz, y con la anarcofeminista María Galindo como una de sus integrantes más visibles públicamente, el movimiento social feminista boliviano Mujeres Creando lleva treinta años manteniendo formas de vida y acción estético-política situadas desde el disenso radical contra el capitalismo neoliberal, patriarcal y colonial. Han creado y sostenido en el tiempo diversos espacios autogestionarios abiertos a la comunidad, redes de apoyo, aulas de alfabetización y autoformación, una emisora de radio y otros lugares para el encuentro, la convivencia, la discusión y la política practicada desde la base, la cotidianidad y la atención a lo concreto. Su actividad se expresa además desde sus inicios en el espacio público urbano, mediante grafiteadas en los muros e intervenciones callejeras de distinta índole, que emplean estéticas irreverentes y corporeizadas para politizar desde un escándalo de raigambre y vocación plebeya. Este artículo enfoca esas manifestaciones en su dimensión ethopoiética, en tanto comportan una determinada estética de la existencia, enfatizando las zonas conflictivas que las colocan a contrapelo de las aproximaciones desde los lugares de enunciación de la academia.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131113187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
De máscaras y máquinas miméticas: el performance de la autorepresentación en Lázaro, de Lagartijas Tiradas al Sol 面具和模仿机器:拉撒路的自我表现,蜥蜴在阳光下的表现
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2021-12-20 DOI: 10.48162/rev.34.034
Antonio Prieto Stambaugh, Laura Estefanía Castro Cruz
{"title":"De máscaras y máquinas miméticas: el performance de la autorepresentación en Lázaro, de Lagartijas Tiradas al Sol","authors":"Antonio Prieto Stambaugh, Laura Estefanía Castro Cruz","doi":"10.48162/rev.34.034","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.034","url":null,"abstract":"El colectivo escénico mexicano, Lagartijas Tiradas al Sol, presentó la obra Lázaro mediante plataformas digitales durante el año 2020. Dicha obra planteó un ejercicio de autoficción, en el que el creador Lázaro Gabino Rodríguez narró el proceso de transformación personal que emprendió mediante una intervención quirúrgica que alteró su rostro. El montaje yuxtapuso materiales de archivo personal (fotos familiares y fragmentos de películas y obras teatrales en las que actuó Rodríguez) con testimonios escritos de personas cercanas quienes hablaron de un “Gabino” que ha dejado de existir para convertirse en Lázaro. Con esta obra, Lagartijas Tiradas al Sol escenificó una reflexión sobre la identidad como una mascarada sometida a categorías clasistas y racistas de las relaciones sociales en México. Con base en los planteamientos de F. Guattari y S. Rolnik, abordamos la dimensión micropolítica de Lázaro, al indagar sus maneras de poner en tensión un proceso de singularización personal con la producción maquínica de la subjetividad en el contexto capitalista. Argumentamos que la obra plantea la construcción de una post-identidad mediante la escenificación del rostro como máscara performativa, para interrogar las prácticas de la (auto)representación y las políticas de la mirada.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114853820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Performatividad: una propuesta de estabilización conceptual desde el pensamiento latinoamericano contemporáneo 表演性:来自当代拉丁美洲思想的概念稳定建议
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2021-12-20 DOI: 10.48162/rev.34.029
F. Albornoz
{"title":"Performatividad: una propuesta de estabilización conceptual desde el pensamiento latinoamericano contemporáneo","authors":"F. Albornoz","doi":"10.48162/rev.34.029","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.029","url":null,"abstract":"Este trabajo interroga la estabilidad onto-epistemológica de las nociones de performatividad y performance, proponiendo una perspectiva actual y situada desde Latinoamérica que se haga cargo de la disputada genealogía de estas categorías. Para esto, primero traza un panorama general del surgimiento del concepto en el siglo XX desde la filosofía, las ciencias sociales y el arte. Plantea, luego, algunas constantes que señalarían y explicarían un vacío conceptual en su definición por parte de las diferentes tradiciones teóricas. Por último, propone una lectura que –desde el pensamiento latinoamericano– intenta renovar y estabilizar los conceptos. Desde la obra de Enrique Dussel, en diálogo con Marx, se establece un eje ontológico que recoge la noción de trabajo vivo (lebendige Arbeit) como concepto fundamental para pensar, redefinir y ontologizar la noción de performatividad en términos de producción de relaciones sociales. Esto se complementa con la lectura que Santiago Castro-Gómez hace de la obra del último Foucault para sustentar un eje epistemológico que ofrece herramientas concretas para la operatoria en nuestra futura reflexión/acción.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129853801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Representaciones simbólicas en la dramaturgia chilena en dictadura: el proceso de privatización de ferrocarriles del Estado en la obra teatral El Último Tren (1978) de la Compañía de Teatro Imagen 智利戏剧在独裁统治下的象征性表现:el ultimo Tren(1978)戏剧公司Imagen中的国家铁路私有化进程
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2021-12-19 DOI: 10.48162/rev.34.033
Fiorella Pacheco Valdebenito
{"title":"Representaciones simbólicas en la dramaturgia chilena en dictadura: el proceso de privatización de ferrocarriles del Estado en la obra teatral El Último Tren (1978) de la Compañía de Teatro Imagen","authors":"Fiorella Pacheco Valdebenito","doi":"10.48162/rev.34.033","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.033","url":null,"abstract":"En este artículo se propone analizar las representaciones simbólicas que se hicieron en el teatro chileno en dictadura a través de la obra El Último Tren (1978) de la Compañía de Teatro Imagen, en ella se aborda el proceso de privatización de ferrocarriles del Estado a causa del nuevo modelo económico neoliberal y sus implicancias en las familias ferroviarias que fueron afectadas por estas medidas. Este estudio lo hemos articulado desde la perspectiva historiográfica de la Nueva Historia Cultural, por lo que, nos ocupamos de revisar la historia de la compañía, el proceso de construcción de su producción teatral y su recepción por la sociedad de la época. Finalmente, se realiza el análisis textual, en el que se recogen y comentan algunos pasajes de la obra seleccionada con el objeto de reconocer en ella las representaciones, imágenes y símbolos que sus autores construyeron de este período. ","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126039871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
(Pos)dictadura: estrategias contestatarias y disidentes en la dramaturgia de Susana Torres Molina 独裁:苏珊娜·托雷斯·莫利纳戏剧中的反抗和异议策略
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2021-12-16 DOI: 10.48162/rev.34.032
Osvaldo Sandoval-Leon
{"title":"(Pos)dictadura: estrategias contestatarias y disidentes en la dramaturgia de Susana Torres Molina","authors":"Osvaldo Sandoval-Leon","doi":"10.48162/rev.34.032","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.032","url":null,"abstract":"Teniendo en cuenta el carácter político en el teatro y la función performática en el espacio teatral, este ensayo analiza la trilogía de la dramaturga argentina Susana Torres Molina Esa extraña forma de pasión (2013), La fundación (2019) y Un domingo en familia. El objetivo de este análisis consiste en observar la práctica textual y escénica del teatro como un espacio de creación, negociación y encuentro para mostrar los efectos de la violencia sistematizada en contra de sectores políticos de oposición, así como de grupos sociales marginalizados, a partir de una mirada a la cultura neoliberal, modelos necropolíticos y religiosos. Si bien han pasado casi cuarenta años desde el regreso de la democracia en Argentina, el trauma social, más allá de identificarse por el evento que lo causó, persiste en la estructura de su experiencia, recepción, consumo y progresiva repetición en el presente. En la última década, Torres Molina se ha encargado de reconstruir y redefinir el pasado dictatorial argentino por medio de su teatro, lo cual nos invita a reflexionar sobre la pertinencia de las dolorosas pero necesarias miradas retroactivas y sus efectos en pleno siglo XXI.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129437559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Voces e identidades en Pedro Páramo
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2021-12-13 DOI: 10.48162/rev.34.027
Fernando Candón Ríos, Adrián Martín Del Pino
{"title":"Voces e identidades en Pedro Páramo","authors":"Fernando Candón Ríos, Adrián Martín Del Pino","doi":"10.48162/rev.34.027","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.027","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza un análisis de las relaciones de poder, las voces y las identidades que existen en la obra de Pedro Páramo a través de puntos de conexión que se establecen entre el cacique de la Media Luna y el resto de los personajes. Los rasgos definitorios de las voces en la novela se dan desde un personaje central, Pedro Páramo, mediante una diégesis fragmentaria. Esto se debe a que Juan Rulfo expone en su novela los últimos suspiros del modernismo a la vez que presenta una técnica que se encuadra dentro de las formas posmodernas.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130252136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El giro performativo en las representaciones teatrales de la Guerra de Malvinas (1982) Museo Miguel Angel Boezzio (1998), de Federico León 《福克兰战争戏剧表演中的表演转向》(1982)《米格尔·安吉尔·博齐奥博物馆》(1998),费德里科leon
Cuadernos del CILHA Pub Date : 2021-12-13 DOI: 10.48162/rev.34.028
Ricardo Dubatti
{"title":"El giro performativo en las representaciones teatrales de la Guerra de Malvinas (1982) Museo Miguel Angel Boezzio (1998), de Federico León","authors":"Ricardo Dubatti","doi":"10.48162/rev.34.028","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.34.028","url":null,"abstract":"Pese a su brevedad, la Guerra de Malvinas (2 de abril – 14 de junio de 1982) constituye un acontecimiento histórico (Badiou, 2015) que introduce un campo simbólico novedoso vigente aún hoy en los imaginarios sociales y sus apropiaciones (Chartier, 1992, 2007). Esta presencia es nítida en el teatro, como lo evidencia el extenso corpus producido prácticamente desde el comienzo de la posguerra (2020). Dentro de este conjunto, una obra marca un giro performativo: Museo Miguel Angel Boezzio (1998), de Federico León. Inspirado en el Museo Nacional de Aeronáutica, el valor de este espectáculo radica no solo en su potencia escénica sino en que da voz a un ex piloto real que narra en primera persona sus vivencias. A través de su cuerpo, opaco, liminal y autoficcional, Boezzio deviene un campo de batalla que abre el camino para que otros espectáculos exploren Malvinas desde la mirada crítica de la performance.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133808339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信