{"title":"自传体小说是一种虚构的游戏。在斯特凡诺的胜利之雨中","authors":"Javier Ignacio Alarcón Bermejo","doi":"10.48162/rev.34.041","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Victoria de Stefano escribe un tipo de literatura autorreferencial. En la estructura de sus novelas, se hace una reflexión explícita sobre la compleja relación que existe entre la realidad y la ficción. Al hacer esto, produce un doble efecto. Por un lado, subraya la artificialidad del texto. Por otro, cuestiona los límites de la ficción. En otras palabras, la mayor parte de su literatura entra dentro de la categoría de la metaficción y, tal como señala Guyard, “los teóricos de la metaficción insisten en el hecho —indudable, por otra parte— de que el texto metaficcional cuestiona los límites entre lo real y lo ficticio” (2012: 59-60). Lluvia (2006) recoge los elementos mencionados arriba para producir un texto autoficticio marcadamente autorreferencial y especular. Partiendo de esta premisa, se puede afirmar que la obra en cuestión propone un juego al lector, lo hace cómplice de la creación literaria. No solo, crea una paradoja irresoluble que es el centro de la reflexividad de la ficción. En este estudio se analizará el funcionamiento de dicha estructura y su relación con lo que podríamos llamar la ficción lúdica (Robert Detweiler), un modo literario que hace al lector cómplice al revelar la artificiosidad texto. El objetivo central será analizar cómo este juego literario define la novela de Stefano, que puede ser estudiada desde la noción de “autoficción especular”, y sirve para acentuar su tema central, la creación literaria, no solo al exponerla en la diégesis sino al hacer que el lector participe indirectamente de ella.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La autoficción especular como juego ficcional. En Lluvia de Victoria de Stefano\",\"authors\":\"Javier Ignacio Alarcón Bermejo\",\"doi\":\"10.48162/rev.34.041\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Victoria de Stefano escribe un tipo de literatura autorreferencial. En la estructura de sus novelas, se hace una reflexión explícita sobre la compleja relación que existe entre la realidad y la ficción. Al hacer esto, produce un doble efecto. Por un lado, subraya la artificialidad del texto. Por otro, cuestiona los límites de la ficción. En otras palabras, la mayor parte de su literatura entra dentro de la categoría de la metaficción y, tal como señala Guyard, “los teóricos de la metaficción insisten en el hecho —indudable, por otra parte— de que el texto metaficcional cuestiona los límites entre lo real y lo ficticio” (2012: 59-60). Lluvia (2006) recoge los elementos mencionados arriba para producir un texto autoficticio marcadamente autorreferencial y especular. Partiendo de esta premisa, se puede afirmar que la obra en cuestión propone un juego al lector, lo hace cómplice de la creación literaria. No solo, crea una paradoja irresoluble que es el centro de la reflexividad de la ficción. En este estudio se analizará el funcionamiento de dicha estructura y su relación con lo que podríamos llamar la ficción lúdica (Robert Detweiler), un modo literario que hace al lector cómplice al revelar la artificiosidad texto. El objetivo central será analizar cómo este juego literario define la novela de Stefano, que puede ser estudiada desde la noción de “autoficción especular”, y sirve para acentuar su tema central, la creación literaria, no solo al exponerla en la diégesis sino al hacer que el lector participe indirectamente de ella.\",\"PeriodicalId\":424948,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos del CILHA\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos del CILHA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48162/rev.34.041\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos del CILHA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.34.041","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La autoficción especular como juego ficcional. En Lluvia de Victoria de Stefano
Victoria de Stefano escribe un tipo de literatura autorreferencial. En la estructura de sus novelas, se hace una reflexión explícita sobre la compleja relación que existe entre la realidad y la ficción. Al hacer esto, produce un doble efecto. Por un lado, subraya la artificialidad del texto. Por otro, cuestiona los límites de la ficción. En otras palabras, la mayor parte de su literatura entra dentro de la categoría de la metaficción y, tal como señala Guyard, “los teóricos de la metaficción insisten en el hecho —indudable, por otra parte— de que el texto metaficcional cuestiona los límites entre lo real y lo ficticio” (2012: 59-60). Lluvia (2006) recoge los elementos mencionados arriba para producir un texto autoficticio marcadamente autorreferencial y especular. Partiendo de esta premisa, se puede afirmar que la obra en cuestión propone un juego al lector, lo hace cómplice de la creación literaria. No solo, crea una paradoja irresoluble que es el centro de la reflexividad de la ficción. En este estudio se analizará el funcionamiento de dicha estructura y su relación con lo que podríamos llamar la ficción lúdica (Robert Detweiler), un modo literario que hace al lector cómplice al revelar la artificiosidad texto. El objetivo central será analizar cómo este juego literario define la novela de Stefano, que puede ser estudiada desde la noción de “autoficción especular”, y sirve para acentuar su tema central, la creación literaria, no solo al exponerla en la diégesis sino al hacer que el lector participe indirectamente de ella.