{"title":"妇女,萨帕塔主义者和受迫害的人。","authors":"Solange Victory","doi":"10.48162/rev.34.047","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los recuerdos del porvenir (1963), primera novela de Elena Garro, recrea el pasaje de la Revolución mexicana y sus consecuencias en el escenario arquetípico de una pequeña localidad imaginada en el interior mexicano (Ixtepec), donde la Revolución aparece como un acontecimiento más sufrido o recibido que actuado o protagonizado. La última etapa del proceso de desquiciamiento de Ixtepec en la Posrevolución está representada por la Guerra Cristera, que ocupa toda la segunda parte de la novela. Quisiéramos, a través de esta intervención, reflexionar sobre los significados que adquiere la recreación de esta guerra civil, producto del enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado, en la narrativa de Elena Garro con el fin de repensar el modo en que su obra reelabora la tradición literaria definida por la Novela de la Revolución Mexicana, concebida esta última como una categoría crítica y como un corpus fundador de un canon literario nacional en México. Consideramos que este ángulo específico de estudio permite aclarar y ampliar la comprensión de aspectos clave a través de los cuales la escritura de esta autora critica, se apropia y restablece las formas literarias y culturales de una Revolución triunfante que, en el México del siglo XX, opera como eje en torno al cual se disponen y definen todos los demás sentidos. Consideraremos tres perspectivas de estudio bajo las que la Guerra cristera ingresa a la escritura de la autora: histórico-política, de género y filosófica.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"De mujeres, zapatistas y perseguidos.\",\"authors\":\"Solange Victory\",\"doi\":\"10.48162/rev.34.047\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los recuerdos del porvenir (1963), primera novela de Elena Garro, recrea el pasaje de la Revolución mexicana y sus consecuencias en el escenario arquetípico de una pequeña localidad imaginada en el interior mexicano (Ixtepec), donde la Revolución aparece como un acontecimiento más sufrido o recibido que actuado o protagonizado. La última etapa del proceso de desquiciamiento de Ixtepec en la Posrevolución está representada por la Guerra Cristera, que ocupa toda la segunda parte de la novela. Quisiéramos, a través de esta intervención, reflexionar sobre los significados que adquiere la recreación de esta guerra civil, producto del enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado, en la narrativa de Elena Garro con el fin de repensar el modo en que su obra reelabora la tradición literaria definida por la Novela de la Revolución Mexicana, concebida esta última como una categoría crítica y como un corpus fundador de un canon literario nacional en México. Consideramos que este ángulo específico de estudio permite aclarar y ampliar la comprensión de aspectos clave a través de los cuales la escritura de esta autora critica, se apropia y restablece las formas literarias y culturales de una Revolución triunfante que, en el México del siglo XX, opera como eje en torno al cual se disponen y definen todos los demás sentidos. Consideraremos tres perspectivas de estudio bajo las que la Guerra cristera ingresa a la escritura de la autora: histórico-política, de género y filosófica.\",\"PeriodicalId\":424948,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos del CILHA\",\"volume\":\"80 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos del CILHA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48162/rev.34.047\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos del CILHA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.34.047","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los recuerdos del porvenir (1963), primera novela de Elena Garro, recrea el pasaje de la Revolución mexicana y sus consecuencias en el escenario arquetípico de una pequeña localidad imaginada en el interior mexicano (Ixtepec), donde la Revolución aparece como un acontecimiento más sufrido o recibido que actuado o protagonizado. La última etapa del proceso de desquiciamiento de Ixtepec en la Posrevolución está representada por la Guerra Cristera, que ocupa toda la segunda parte de la novela. Quisiéramos, a través de esta intervención, reflexionar sobre los significados que adquiere la recreación de esta guerra civil, producto del enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado, en la narrativa de Elena Garro con el fin de repensar el modo en que su obra reelabora la tradición literaria definida por la Novela de la Revolución Mexicana, concebida esta última como una categoría crítica y como un corpus fundador de un canon literario nacional en México. Consideramos que este ángulo específico de estudio permite aclarar y ampliar la comprensión de aspectos clave a través de los cuales la escritura de esta autora critica, se apropia y restablece las formas literarias y culturales de una Revolución triunfante que, en el México del siglo XX, opera como eje en torno al cual se disponen y definen todos los demás sentidos. Consideraremos tres perspectivas de estudio bajo las que la Guerra cristera ingresa a la escritura de la autora: histórico-política, de género y filosófica.