{"title":"Mariana Enriquez 的 \"Las cosas que perdimos en el fuego \"中的煽动性修辞。","authors":"Selma Rodal Linares","doi":"10.48162/rev.34.059","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de Laclau y Mouffe propongo que “Las cosas que perdimos en el fuego” de Enriquez abre lugar para una transformación política de las mujeres, que no está vinculada a la representación, sino a procesos retóricos que afectan la interrelacionalidad entre los significantes que organizan el espacio social en la hegemonía. A través del análisis de las configuraciones descriptivas del relato, primero, rastreo la dicotomización del espacio social en el antagonismo \"ellos-nosotras\" y la reproducción de la analogía \"mujer-objeto\" en diferentes personajes. Después, sostengo que hay una iterabilidad metonímica que se reintroduce en la metáfora-soporte de esta identidad, porque el fuego se transforma de dispositivo de control en práctica contrahegemónica. Sin embargo, hay indicios de que esta se convierte en hegemónica una vez que la metáfora \"monstrua\" se ha sobredeterminado afectivamente y consolidado en identidad mítica como efecto de la repetición. Ante esta hegemonía alternativa en ciernes, el relato enfrenta una retórica agonista que introduce el disenso estético y la heterogeneidad radical en el discurso antagónico, problematizando la territorialización de los afectos singulares en formaciones sociales hegemónicas. Esta retórica agonista sugiere la posibilidad de un decir disensual de las mujeres donde la afección se convierta en potencia política de reinvención.","PeriodicalId":424948,"journal":{"name":"Cuadernos del CILHA","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"retórica agonista en \\\"Las cosas que perdimos en el fuego\\\" de Mariana Enriquez\",\"authors\":\"Selma Rodal Linares\",\"doi\":\"10.48162/rev.34.059\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A partir de Laclau y Mouffe propongo que “Las cosas que perdimos en el fuego” de Enriquez abre lugar para una transformación política de las mujeres, que no está vinculada a la representación, sino a procesos retóricos que afectan la interrelacionalidad entre los significantes que organizan el espacio social en la hegemonía. A través del análisis de las configuraciones descriptivas del relato, primero, rastreo la dicotomización del espacio social en el antagonismo \\\"ellos-nosotras\\\" y la reproducción de la analogía \\\"mujer-objeto\\\" en diferentes personajes. Después, sostengo que hay una iterabilidad metonímica que se reintroduce en la metáfora-soporte de esta identidad, porque el fuego se transforma de dispositivo de control en práctica contrahegemónica. Sin embargo, hay indicios de que esta se convierte en hegemónica una vez que la metáfora \\\"monstrua\\\" se ha sobredeterminado afectivamente y consolidado en identidad mítica como efecto de la repetición. Ante esta hegemonía alternativa en ciernes, el relato enfrenta una retórica agonista que introduce el disenso estético y la heterogeneidad radical en el discurso antagónico, problematizando la territorialización de los afectos singulares en formaciones sociales hegemónicas. Esta retórica agonista sugiere la posibilidad de un decir disensual de las mujeres donde la afección se convierta en potencia política de reinvención.\",\"PeriodicalId\":424948,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos del CILHA\",\"volume\":\"75 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos del CILHA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48162/rev.34.059\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos del CILHA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.34.059","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
借鉴拉克劳和穆夫的观点,我认为恩里克斯的《Las cosas que perdimos en el fuego》为女性的政治转型开辟了空间,这种转型与表现形式无关,而是与影响霸权社会空间组织符号之间相互关系的修辞过程有关。通过对故事描述性结构的分析,我首先追溯了社会空间在 "她们--女性 "对立中的二分法,以及 "女性--客体 "类比在不同人物身上的再现。然后,我论证了在对这一身份的隐喻支持中重新引入的隐喻迭代性,因为火从一种控制手段转变为一种反霸权的实践。然而,有迹象表明,一旦 "怪物 "隐喻在情感上被过度确定,并在重复的作用下巩固为神话身份,这种隐喻就变成了霸权。面对这种正在形成的另类霸权,叙事中出现了一种煽动性修辞,将审美异议和激进的异质性引入对立话语,对霸权社会形态中奇异情感的地域化提出质疑。这种煽动性的修辞暗示了一种非感性的女性话语的可能性,在这种话语中,情感成为一种重塑的政治力量。
retórica agonista en "Las cosas que perdimos en el fuego" de Mariana Enriquez
A partir de Laclau y Mouffe propongo que “Las cosas que perdimos en el fuego” de Enriquez abre lugar para una transformación política de las mujeres, que no está vinculada a la representación, sino a procesos retóricos que afectan la interrelacionalidad entre los significantes que organizan el espacio social en la hegemonía. A través del análisis de las configuraciones descriptivas del relato, primero, rastreo la dicotomización del espacio social en el antagonismo "ellos-nosotras" y la reproducción de la analogía "mujer-objeto" en diferentes personajes. Después, sostengo que hay una iterabilidad metonímica que se reintroduce en la metáfora-soporte de esta identidad, porque el fuego se transforma de dispositivo de control en práctica contrahegemónica. Sin embargo, hay indicios de que esta se convierte en hegemónica una vez que la metáfora "monstrua" se ha sobredeterminado afectivamente y consolidado en identidad mítica como efecto de la repetición. Ante esta hegemonía alternativa en ciernes, el relato enfrenta una retórica agonista que introduce el disenso estético y la heterogeneidad radical en el discurso antagónico, problematizando la territorialización de los afectos singulares en formaciones sociales hegemónicas. Esta retórica agonista sugiere la posibilidad de un decir disensual de las mujeres donde la afección se convierta en potencia política de reinvención.