{"title":"Diagnóstico de las competencias de liderazgo escolar en directivos salesianos","authors":"Amparo Jiménez-Vivas, Sergio Garay, Patricia Parraguez-Núñez","doi":"10.17163/alt.v18n2.2023.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.06","url":null,"abstract":"La importancia de los líderes escolares y de sus competencias para afrontar los retos cotidianos requiere reflexión permanente y formación adecuada para quienes desenvuelven la misión educativa. Una amplia literatura confirma que el liderazgo escolar queejercen los directores y directivos de la escuela es uno de los pilaresmás importantes para mejorar los aprendizajes. Este tiempo depandemia ha requerido la identificación de prácticas claves en lagestión escolar que contribuyan a poner al centro a las/los estudiantesy sus necesidades, e incidir en sus procesos de aprendizaje. Este trabajo de investigación presenta los resultados de un estudio realizado en 2020 a 300 directivos/as de las escuelas salesianas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, que conforman la región del Cono Sur. El propósito se enmarca en las estrategias que la escuela salesiana de América está desarrollando para impulsar la calidad de sus centros educativos presentes en el continente. El objetivo fue estimar el grado de apropiación de las competenciasdirectivas salesianas de quienes trabajan directamente en la gestiónescolar. Se utilizó un estudio de tipo cuantitativo, con la técnica de la encuesta, la cual fue aplicada a través de un cuestionario online. Los resultados describen las características del liderazgo salesiano, dando cuenta de procesos formativos que pueden ser potenciados en los próximos años y que adquieren mayor relevanciaen el contexto de la pandemia de la Covid-19.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77499906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprendizaje vicario y tipos de conductas en infantes de Educación Inicial","authors":"Stefany Raquel Flores, María Elena Ortiz-Espinoza","doi":"10.17163/alt.v18n2.2023.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.09","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las formas en que el aprendizaje vicario promueve la reproducción de conductas en los infantes de Educación Inicial. La investigación nació a partir de una problemática evidenciada en el aula de clases de una institución privadaubicada al norte de la ciudad de Quito, con la finalidad de comprender la reproducción de conductas por medio del aprendizaje vicario. La metodología utilizada se basó en un enfoquecualitativo, al observar y recopilar información para profundizarla investigación. Los métodos utilizados fueron: analítico sintético,etnográfico y hermenéutico. Además, se utilizó la técnica de observación directa a los infantes; y entrevistas aplicadas a dos docentes. Los resultados determinaron que los infantes manifiestan diferentes conductas, según la actividad y el ambiente. Aunque, la conducta agresiva y adquirida tienen mayor incidencia. También se determinó el desconocimiento sobre el aprendizajevicario por parte de las docentes. Esto lleva a que la mayoría de conductas, especialmente agresiva, las vean como naturales por la edad, sin considerar el espacio o cambios que inciden deforma directa en dichas conductas. La investigación enfatiza la importancia de considerar el aprendizaje vicario como uno de los aspectos que repercuten en el comportamiento de los infantes dentro del espacio educativo y pueden ser procesos mediados o modificados mediante refuerzos. Asimismo, es necesario contar con mayor información en el Ecuador sobre este tema para quelos docentes puedan crear pautas de aprendizaje.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75663758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprendizaje basado en problemas para enseñar antropología forense en educación secundaria","authors":"M. C. Fernández-Laso, A. Amores, Joan Viciano","doi":"10.17163/alt.v18n2.2023.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.04","url":null,"abstract":"El creciente interés por el Grado en Criminología en los últimosaños se ha debido principalmente a la emisión de series contemas forenses. Estas han generado una imagen distorsionadade la antropología forense que se ha traducido principalmenteen un aumento del número de discentes en el grado y, en numerososcasos, en una decepción por los contenidos del itinerarioformativo. Por ello, el conocimiento de la antropología forenseen la etapa preuniversitaria requiere diseñar proyectos de innovacióneducativa con metodologías activas que logren formar alalumnado en las áreas esenciales de esta disciplina. Este trabajopresenta los resultados de una propuesta de innovación, basadaen el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), implementadaen los cursos de tercero y cuarto de educación secundaria conel objetivo de evaluar la eficacia del ABP en el aprendizaje de laantropología forense. El alumnado se convierte en antropólogospor un día aplicando métodos y técnicas forenses para identificarvarios individuos a través de la experimentación y determinaciónde la estatura, el sexo y la edad. Los resultados del estudiomuestran que el ABP fomentó en el aula un ambiente motivador,colaborativo y un aprendizaje significativo para establecer laidentidad de los individuos; así como se percibió una aceptaciónmuy favorable del método y las técnicas del taller por parte delos participantes y el profesorado.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85666637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Quality of textbooks from the knowledge management perspective","authors":"J. Hvorecký, L. Korenova","doi":"10.17163/alt.v18n2.2023.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.10","url":null,"abstract":"The COVID-19 pandemic demonstrated the importance of textbooks.They helped the learners to continue their learning in time of lockdowns. The period also raised a question: What features has to have a textbook to support learning in learner’s full orpartial isolation? The objective is to identify textbook’s conceptsand style leading to the isolated learner’s outcomes equivalentto those in-classroom education. The methodology has a qualitativeapproach; we confront subjects’ learning objectives andtextbooks’ content, in particular, the presence of relevant explicit and tacit knowledge. Explicit knowledge is always present because it consists of texts, illustrations, etc. Authors may forget about or occasionally neglect tacit knowledge: best practices and heuristics. The learners then cannot receive their subject’s holistic knowledge, because they are unable to complete mental lifts between Revised Bloom’s Taxonomy’s levels. As results key features of mental liftsare identified. Based on them, strategies helping to balance explicitand tacit knowledge necessary for achieving subject’s learningobjectives are provided. The appropriateness of the balancingstrategies is discoursed using examples from two distant subjects:Poetry and Geometry. In a stepwise manner, these examples address all mental lifts and show how such sequences can expand the learner’s knowledge. To conclude the discussion demonstrated the suitability of exploiting complete sets of mental lifts. The authors can use it to make certain that no relevant tacit knowledge will absent in their materials.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73486282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso de dispositivos móviles en el aula para dinamizar e incentivar el aprendizaje. Estudio de caso con alumnado de pregrado","authors":"Rodrigo Urcid","doi":"10.17163/alt.v18n2.2023.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.05","url":null,"abstract":"Este texto se desarrolla porque busca comprender cómo se pueden incorporar en el aula nuevas pedagogías basadas en el uso de dispositivos móviles. El objetivo de esta investigación es sustentar que el uso de smartphones, tabletas y laptops en el salón de clases es algo necesario y debe incorporarse como una práctica lúdica en los salones de clases. El enfoque metodológico es cualitativo; se tienen 63 personas como sujetos de estudio, las cuales se dividen en catorce grupos focales. Hay tres resultados esenciales: 1) es inevitable incorporar dispositivos móviles comoherramientas de trabajo en las clases; 2) los dispositivos son aliados del aprendizaje si se utilizan de forma adecuada; 3) se debe integrar la tecnología en los contextos educativos actuales. La principal discusión se enfoca en entender que los dispositivos móviles son un componente esencial que forma parte del estudiantado y del ser humano y que su uso es cada vez mayor. La conclusión es que prohibir su uso no es una opción viable, al contrario; el docente debe tener la capacidad de incluirlo en las sesiones y hacer que se convierta en una herramienta que fomenta el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, la educaciónnecesita actualizarse y esa renovación debe abordarse desde un punto de vista que integre la tecnología con la innovación educativa.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87925172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Féliz, Silvia Carrascal, Daniela Melaré Vieira, Paula Valente
{"title":"Formación Profesional a distancia para la empleabilidad en España, Portugal y República Dominicana","authors":"Laura Féliz, Silvia Carrascal, Daniela Melaré Vieira, Paula Valente","doi":"10.17163/alt.v18n2.2023.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.07","url":null,"abstract":"La Formación Profesional tiene como objetivo el desarrollo conocimientos y habilidades de los y las estudiantes para la inserción en el mercado laboral. En la actualidad, Portugal está rediseñando su modelo para responder a las nuevas demandas de la economía, sociedad y empresa. En España se ha realizado una gran transformación poniendo el foco en la formación inicial y continua del profesorado, así como en el diseño y la implementación de una nueva estructura legal para la ordenación e integración de la Formación Profesional, mientras que República Dominicana está trabajando en la adopción de un modelo formativo más práctico y experiencial. Este estudio determina los aspectos clave para garantizar el desarrollo de un nuevo modelo instruccional más personalizado basado en el desarrollo de las competencias, potencial y talento individual. Se ha utilizado una metodología cualitativa mediante la revisión bibliográfica y documental integrativa e interdisciplinar. Los resultados muestran que existe una gran diversidad de modelos y especialidades de Formación Profesional a nivel mundial, lo que hace pertinente la internacionalización de la Formación Profesional con la finalidad de ampliar las discusiones sobre el tema en el contexto actual. Como conclusión final se han determinado los pilares para una estrategia formativa integral.\u0000 ","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82696433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Retos y desafíos para la formación docente en clave de inclusión","authors":"J. Navarro, María José Navarro-Montaño","doi":"10.17163/alt.v18n2.2023.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.08","url":null,"abstract":"Este trabajo forma parte de una investigación sobre la formacióndel profesorado necesaria para responder a la diversidad deestudiantes desde una perspectiva inclusiva. Los programas deformación docente tienen que innovar para mejorar en beneficio de todos, además de contemplar el enfoque inclusivo para que revierta en la mejora de la calidad de la enseñanza en el aula. El objetivo principal es conocer el nivel de formación del profesorado de centros de jornada escolar extendida en zonas vulnerablesde Santo Domingo, para realizar propuestas que orienten la formación hacia la creación de una cultura innovadora e inclusiva. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario de preguntas cerradas, entrevista a profundidad y guionde observación, aplicados a 29 participantes; el cuestionario esel instrumento central, y los complementarios son la entrevistay guion de observación. Los datos se analizaron siguiendo una metodología mixta, combinando el enfoque cuantitativo y cualitativo. La investigación tuvo un enfoque descriptivo a partir de un muestreo probabilístico aleatorio. Los principales hallazgos señalan que la mayoría del profesorado valora la innovaciónpara mejorar la calidad del proceso educativo en favor de la inclusión, sin embargo, presentan dificultad en su formación, conocimientos, destrezas y habilidades para integrarla en el aula.La discusión y conclusiones permiten realizar sugerencias para orientar la formación docente en clave de inclusión a partir de una cultura de innovación y mejora educativa.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79364567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pedagogía social y artes mediales: propuesta innovadora de la escuela inclusiva","authors":"Diego Bernaschina","doi":"10.17163/alt.v18n2.2023.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.01","url":null,"abstract":"Este artículo consiste en una nueva visión del pensamiento freireano para ofrecer en la búsqueda innovadora de la implementación metodológica, tanto la educación multicultural (ymultilingüe) como la escuela inclusiva, desarrollando las actividades de artes mediales en el campo de la educación social. Nuestro objetivo es aplicar el método analítico de Freire y lasartes mediáticas para mejorar la educación escolar y promoverla inclusión educativa y social en las escuelas, a través de programaseducativos innovadores, y un ambiente de aprendizaje colaborativo y respetuoso que valore la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades para todo el alumnado. La aproximación freireana al pensamiento se centra en la relación socioeducativaen el campo educativo. Propone integrar el desarrollo socioeducativo,teórico y práctico, en distintos valores y funcionamientos de la educación mediante la pedagogía crítica. Esta propuesta educativa busca separar las artes mediáticas para transformarel dilema de alfabetización crítica y mediática, y establecer unanueva relación entre la pedagogía crítica y la educación social.La influencia del pensamiento freireano implica conectar la culturay las artes en un programa de alfabetización mediática queincluya tanto la teoría como la práctica educativa. Finalmente,se propone abrir un debate para reflexionar sobre la formaciónde docentes y artistas para la “escuela virtual”, interactuando con estudiantes inclusivos de diversas culturas para crear obras artísticas y promover la independencia en actividades de artesmediales.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85716258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Consuelo Avendaño-Guevara, Karime Elizabeth Balderas-Gutiérrez
{"title":"El contexto social y cultural en la lectoescritura de educación media superior","authors":"Consuelo Avendaño-Guevara, Karime Elizabeth Balderas-Gutiérrez","doi":"10.17163/alt.v18n2.2023.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.03","url":null,"abstract":"La lectoescritura posibilita la comunicación e interacción de laspersonas con el mundo. En el caso de estudiantes de educación media superior, esta actividad se refleja en el rendimiento escolar y es fundamental para adquirir otros aprendizajes. Cuando el estudiante no ha desarrollado correctamente esta habilidad, se convierte en un problema que afecta todas sus dimensionesrelacionales. Por este motivo se planteó identificar las principalesdificultades que enfrenta el alumnado en relación con los códigos de lectoescritura en educación media superior, así como el contexto de producción de los escritos. La metodología se basó en el enfoque cualitativo de carácter exploratorio, utilizando el método de análisis de contenido. La información se obtuvomediante la recolección de 100 documentos elaborados por 20estudiantes de primer año de educación media superior de unainstitución privada del Estado de Puebla. El análisis y categorización de los escritos se realizó con el softwareATLAS.ti versión 9.0.7. Los resultados que se muestran en este trabajo parten del análisis de tres textos de producción estudiantil: cuaderno de viaje, ensayo y anecdotario. Se concluye que las prácticas de lectoescritura muestran los rasgos que definen las competencias comunicativas asimiladas en el transcurso de la vida escolar, su funcionamiento y cómo se relacionan los y las estudiantes con la sociedad. Lo que permite reflexionar sobreel diseño de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje de lalectoescritura. El análisis y categorización de los escritos se realizó con el software ATLAS.ti versión 9.0.7. Los resultados que se muestran en este trabajo parten del análisis de tres textos de producción estudiantil: cuaderno de viaje, ensayo y anecdotario. Se concluye que las prácticas de lectoescritura muestran los rasgos que definen las competencias comunicativas asimiladas en el transcurso de la vida escolar, su funcionamiento y cómo se relacionan los estudiantes con la sociedad. Lo que permite reflexionar sobre el diseño de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85911812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Competencia inclusiva en la práctica docente: análisis bibliográfico y propuesta de categorización","authors":"Tania Laspina-Olmedo, Delfín Montero","doi":"10.17163/alt.v18n2.2023.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.02","url":null,"abstract":"La educación inclusiva es un componente esencial de la educaciónregular, que implica que los docentes atiendan a la diversidad en sus aulas, por lo tanto, se espera que estén preparados para ejercer su profesión de manera adecuada. Para conocercuáles son las competencias necesarias para atender a estudiantescon Necesidades Educativas Especiales, el objetivo de estainvestigación es proponer una categorización teórica de las competencias más relevantes a través de las prácticas docentes pormedio de una revisión de instrumentos probados. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una revisión de 24 estudios cuantitativos que evalúan las competencias, la percepción y las prácticas inclusivas de los docentes en diversos países. Para la selección delos instrumentos, se establecieron ciertos criterios de selección, como palabras clave, año de publicación, índice de confiabilidad (Alpha de Cronbach) y estudios con análisis factorial, para garantizar la calidad y validez del constructo. A partir de losinstrumentos analizados, se identificaron 18 herramientas con87 diferentes dimensiones, que fueron clasificadas y categorizadas conceptualmente en cinco dimensiones principales: Procesopedagógico, Prácticas inclusivas, Trabajo colaborativo, Actitud yvalores y Desarrollo profesional. Estas categorías contemplan las competencias inclusivas que se considera que deberían poseer los docentes en su práctica profesional. El objetivo de este trabajo es contribuir a la revisión de la literatura sobre las competencias inclusivas en la práctica educativa. Esto para posteriormente proponer una herramienta válida en el contexto educativo, con la cual sea posible determinar, a través de un diagnóstico, las competencias que presentan los docentes de las instituciones educativas de nivel medio. El punto de partida fue una revisión detallada de 24 artículos científicos publicados en revistas de impacto, en las que encontramos diferentes cuestionarios que evalúan las competencias inclusivas de los docentes en varios países de América Latina, África, Asia, Europa y Medio Oriente, en el ámbito de la educación inclusiva. Para la selección tomamos en cuenta principalmente dos aspectos importantes, primero que hayan aplicado análisis factorial y segundo que tengan un índice de fiabilidad significativo. Como resultado, obtuvimos 18 investigaciones cuantitativas de las que analizamos las 87 dimensiones encontradas y las categorizamos conceptualmente en: Proceso pedagógico; Inclusión: adaptaciones y recursos; Trabajo colaborativo; Políticas inclusivas y Formación profesional. Los resultados presentan factores en común y concuerdan en que es necesario reforzar la formación del profesorado en el marco de las competencias inclusivas que son esenciales para realizar procesos inclusivos de calidad.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79872695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}