{"title":"Devenir chienne. Entrevista a lxs traductorxs de 'Devenir perra' al francés","authors":"Amélie Florenchie, Diane Moquet, Camille Masy","doi":"10.7203/kam.19.23742","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.23742","url":null,"abstract":"Amélie Florenchie entrevista a Diane Moquet y Camille Masy, traductorXs al francés de Devenir perra, de Iziar Ziga. \u0000Diane y Camille se conocieron hace un poco más de diez años durante un Erasmus en Barcelona: Camille se había matriculado en una Licenciatura de filología española y Diane en un Máster de filología francesa. \u0000De regreso a Francia, Diane empieza a trabajar en el ámbito editorial y del espectáculo “vivo”. Tras formarse en Didáctica de las lenguas con un Máster en Estrasburgo, Camille empieza a trabajar como traductor-revisor de trabajos académicos sobre educación bilingüe y también se desempeña en compañías de teatro. \u0000Ambxs se interesan muchísimo por las teorías y los movimientos queer, feministxs, libertarixs… \u0000Diane descubre el libro de Itziar Ziga en 2016, mientras está haciendo prácticas en una librería de Granada. Seducidxs por el texto, deciden traducirlo al francés. \u0000En la actualidad, Diane trabaja como programadora en literatura en el Centro Valonia-Bruselas en París. Camille es administrador de producción para varias compañías de teatro en Lille.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82466131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El reverso de la comunidad: sobre fronteras y exclusión en las novelas 'PornoBurka' y 'Cabezas cortadas'","authors":"Maria Ayete Gil","doi":"10.7203/kam.19.21759","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.21759","url":null,"abstract":"Toda comunidad se funda en una exclusión: un nosotros enfrentado a un ellos. El propósito principal de este trabajo es analizar los mecanismos en virtud de los cuales se produce –y se presenta oficialmente– esa exclusión y cómo dos novelas recientes lo tematizan. Tomando el paradigma inmunitario de Roberto Esposito como base, nos aproximamos a las novelas PornoBurka (2013), de Brigitte Vasallo, y Cabezas cortadas (2018), de Pablo Gutiérrez, para revelar dos caras de una misma moneda: primero, la identificación del otro como amenaza que atenta con romper la normalidad comunitaria y, segundo, la experiencia de la conversión en ese otro amenazante. En nuestro análisis es fundamental el cuerpo, pues en él están inscriptas las marcas que, indelebles como cicatrices, separan lo incluido de lo excluido, lo normal de lo anormal, lo conocido de lo desconocido. El miedo al conflicto, al contagio o al daño, pero también a la pérdida de la identidad, de los valores o del trabajo convierten, activada la inmunización, la alteridad en amenaza de la que es necesario protegerse, de ahí las barreras inmunitarias que, en función de unos marcos de representación prestablecidos, codifican y señalan lo diferente que es necesario o bien asimilar, o bien expulsar.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"97 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85412850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carolina Maldonado Franco, F. Gutierrez, C. Guerra
{"title":"Periferiando el “Norte” pospornero: sudakas tejiendo sexualidades disidentes en París","authors":"Carolina Maldonado Franco, F. Gutierrez, C. Guerra","doi":"10.7203/kam.19.20312","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.20312","url":null,"abstract":"El presente escrito corresponde a una conferencia performeada realizada en el Coloquio Des-posesión/Dépossession que tuvo lugar entre el 4 y el 6 de diciembre de 2019 en la Universidad Bordeaux-Montaigne. En esta intervención propusimos presentar algunos fragmentos provenientes de vivencias situadas, fronterizas y migrantes que se tejen a través del posporno. Proponemos exponer cómo este último llega a concretarse como una respuesta posible a las dinámicas de poder que nos atraviesan en el contexto específico de nuestra migración desde diferentes lugares de América Latina (Chile, Perú y Colombia) a París. Para la puesta en escrito de esta experiencia, presentamos a manera de guión nuestra intervención y la acompañamos de imágenes evocativas. Con esto buscamos contribuir a una reflexión sobre la movilización de nuestros cuerpos y sexualidades desde un posicionamiento crítico y situado, a partir de la creación de representaciones y experiencias contra-hegemónicas de nuestros cuerpos.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"113 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80587093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Testimonio literario latinoamericano: un debate sin fin","authors":"Aylen Pérez Hernández","doi":"10.7203/kam.19.20972","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.20972","url":null,"abstract":"A pesar de la “institucionalización” y el reconocimiento del testimonio por la crítica literaria, el género continúa siendo blanco de diversas disputas que lo (mal)tratan en el fuego cruzado entre la literatura y las ciencias sociales. En la tentativa de aproximar una actualización a dichos debates (objetivo principal), dentro de los cuales se incluyen variadas y extensas aristas, la autora del artículo ha ido en busca de algunos fieles creyentes y practicantes del género: los galardonados con el Premio Literario Casa de las Américas en la modalidad de testimonio. El artículo propone así, en un inicio, un breve acercamiento teórico al tema y, en un segundo momento, un espacio dialógico y reflexivo sostenido tanto por los criterios de los entrevistados como por los análisis sugeridos en torno a sus obras galardonadas. Parte de estas entrevistas inéditas que acá se comparten ponen de manifiesto que las posturas tan heterogéneas sobre la manera de asumir la escritura testimonial varían, entre otros motivos, según la disciplina académica ejercitada por el profesional. El debate, que incluye a periodistas, escritores, sociólogos, antropólogos y cineastas, propone un acercamiento renovado al tema y ratifica la idea de que las disputas permanecen lejos de llegar a su fin. ","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73395400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Que nos devuelvan la belleza\": propuestas postpornográficas de María Cañas","authors":"Marta Álvarez","doi":"10.7203/kam.19.20779","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.20779","url":null,"abstract":"Este trabajo estudia el uso de la imagen pornográfica en la obra de María Cañas (1972), una de las grandes figuras del apropiacionismo en el cine experimental español. Partiendo de los análisis de la teoría y crítica fílmica feminista, así como de filósofxs y sociológxs que aportan una perspectiva de género, plantearemos si las películas de la autodenominada Archivera de Sevilla — en particular El perfecto cerdo (2005), La cosa nuestra (2006), Down with Reality (2006), Fuera de serie (2012), Sé villana. La Sevilla del diablo (2013), La mano que trina (2015), Expo’Lio 92 (2017), La cosa vuestra (2018) y Padre no nuestro (2019)—, más allá de las imágenes robadas a la pornografía industrial, pueden entenderse como ejemplos de una postpornografía que cuestiona las representaciones y las estructuras socioeconómicas que las determinan, denunciando un capitalismo basado en la violencia y proponiendo un feminismo antiespecista que pasa por la reapropiación de los cuerpos vulnerables.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86269500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El hogar desarrollista, un mito. Relato sobre la modernización económica en la construcción de la privacidad y la domesticidad","authors":"María del Carmen Romo Parra","doi":"10.7203/kam.18.18293","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.18.18293","url":null,"abstract":" El discurso del franquismo desarrollista intentó permear la esfera privada para conseguir la legitimación del régimen como sistema político. Bajo esta premisa, desbrozamos el relato de la modernización que intenta hacer consonante la vivienda y el hogar con la puesta en marcha del Primer Plan de Desarrollo Económico y Social (1964-1967). Para su abordaje, se realiza un análisis de contenido del discurso, en tanto que la estrategia de investigación atiende a los mensajes acerca de la reorganización de las categorías espaciotemporales y la introducción de mecanismos de desenclave en el entorno del hogar. La aplicación de esta óptica permite reconocer los elementos de la cultura desarrollista –en su faceta material e inmaterial- aplicados a la construcción de una privacidad moderna. Se revela la importancia adjudicada a nuevos instrumentos como los electrodomésticos –señales simbólicas de progreso- y a nuevas disciplinas, orientadas por los sistemas expertos. Ello reclama, de manera recíproca, vivencias del espacio y el tiempo acordes a los patrones occidentales, que refuerzan las asimetrías de género. La privacidad, definida como lugar y tiempo para el descanso, la comodidad y la diversión para los varones, permite que aflore con nitidez una idea de la domesticidad, vinculada a las mujeres, que aún se proyecta en el presente.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"105 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85895800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Transmisión transgeneracional de la memoria del franquismo: el vídeo doméstico como documento en 'Haciendo memoria' (2005) de Sandra Ruesga","authors":"Maribel Rams Albuisech","doi":"10.7203/kam.18.18515","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.18.18515","url":null,"abstract":"En el cortometraje documental Haciendo memoria Sandra Ruesga edita fragmentos de películas domésticas que grabaron sus padres desde la transición hasta los años noventa junto con unas conversaciones telefónicas actuales entre ella y sus padres. El registro inocente de visitas familiares a los espacios monumentales franquistas cambia de contexto de recepción cuando es reciclado por la generación de la posmemoria para hacer una crónica microhistórica en el documental performativo. Mi objetivo en este artículo es indagar en la construcción de la memoria alrededor de los monumentos franquistas en el cine casero que se transforma en documento cuando pasa a la esfera pública. Para ello, me centro en las estrategias para suscitar el olvido del pasado y blanquear la dictadura materializadas en los vídeos originales de los que se apropia Ruesga. Asimismo, me sirvo de las teorías de la posmemoria, el documental performativo y la cultura material para analizar la recontextualización del archivo familiar como un medio de transmisión transgeneracional de la memoria.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74509999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“La hora de la verdad”: un análisis de las emisiones del noticiero 60 Minutos, antes, durante y después de la Guerra de Malvinas (1982)","authors":"Joaquín Sticotti","doi":"10.7203/kam.18.19644","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.18.19644","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar un conjunto de emisiones de 60 Minutos, noticiero creado en 1979, durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). El objetivo principal es analizar la narrativa y la estética del noticiero antes, durante y después del conflicto argentino-británico por las Islas Malvinas (2 de abril-14 de junio de 1982). Durante el conflicto, el noticiero se volvió el programa más visto de la televisión argentina interrumpiendo su formato habitual para dedicarse casi por completo a lo que ocurría en el Atlántico Sur. La hipótesis principal es que, durante el conflicto, el noticiero no mantiene una narrativa homogénea. Mientras que antes de los primeros enfrentamientos armados predomina un triunfalismo asociado al espíritu cristiano y a la virtud intrínseca del ser argentino, luego de la declaración oficial de la guerra esta narrativa se transforma en la preparación de un escenario de derrota digna que destaca el esfuerzo realizado por los soldados nacionales y la vileza del enemigo extranjero. Luego de la rendición, el noticiero busca volver lentamente a la miscelánea temática habitual. Las emisiones analizadas forman parte de la colección del Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina (TV Pública). ","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87864889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La memoria de las cosas: cultura material y vida cotidiana durante el franquismo","authors":"María Rosón Villena","doi":"10.7203/kam.18.21854","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.18.21854","url":null,"abstract":"Introducción al monográfico","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85077706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El devenir-animal como cuestionamiento de lo humanoen 'El rey de La Habana', de Pedro Juan Gutiérrez, y 'Plop', de Rafael Pinedo","authors":"Petra Báder","doi":"10.7203/kam.18.20729","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.18.20729","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es presentar cómo se cuestiona el concepto de lo humano en dos obras representativas de la literatura hispanoamericana contemporánea: El Rey de la Habana, de Pedro Juan Gutiérrez, y Plop, de Rafael Pinedo. Si bien el punto de partida de este artículo es literario, el acercamiento a las novelas será interdisciplinario, ya que la crítica literaria se combinará con el análisis cultural y estético. Se manejará un fondo teórico variado que comprende trabajos de Giorgio Agamben, Gilles Deleuze y Félix Guattari, Gabriel Giorgi y Georges Bataille. Tras una introducción donde se presenta la diferenciación entre ‘lo humano’ y ‘lo no-humano’, se indagarán las diferentes ‘zonas de indeterminación’ (Giorgi 2012, 2014) donde ‘lo animal’ se entremete en ‘lo humano’, entre ellas, lo escatológico, lo corporal y la sexualidad. Todo esto para demostrar cómo las dos obras en cuestión subvierten, con un gesto crítico, las fronteras de la cultura humana. Uno de los propósitos fundamentales de este artículo es estudiar el papel que desempeñan, por un lado, la deshumanización y animalización del cuerpo y subjetividad humanos y, por el otro, la obscenidad y la vulgaridad en tanto discursos contraculturales en el cuestionamiento de lo humano, que hasta se manifiesta en la corrupción del lenguaje (literario).","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83498174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}