{"title":"“La hora de la verdad”: un análisis de las emisiones del noticiero 60 Minutos, antes, durante y después de la Guerra de Malvinas (1982)","authors":"Joaquín Sticotti","doi":"10.7203/kam.18.19644","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar un conjunto de emisiones de 60 Minutos, noticiero creado en 1979, durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). El objetivo principal es analizar la narrativa y la estética del noticiero antes, durante y después del conflicto argentino-británico por las Islas Malvinas (2 de abril-14 de junio de 1982). Durante el conflicto, el noticiero se volvió el programa más visto de la televisión argentina interrumpiendo su formato habitual para dedicarse casi por completo a lo que ocurría en el Atlántico Sur. La hipótesis principal es que, durante el conflicto, el noticiero no mantiene una narrativa homogénea. Mientras que antes de los primeros enfrentamientos armados predomina un triunfalismo asociado al espíritu cristiano y a la virtud intrínseca del ser argentino, luego de la declaración oficial de la guerra esta narrativa se transforma en la preparación de un escenario de derrota digna que destaca el esfuerzo realizado por los soldados nacionales y la vileza del enemigo extranjero. Luego de la rendición, el noticiero busca volver lentamente a la miscelánea temática habitual. Las emisiones analizadas forman parte de la colección del Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina (TV Pública). ","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/kam.18.19644","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El propósito de este artículo es analizar un conjunto de emisiones de 60 Minutos, noticiero creado en 1979, durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). El objetivo principal es analizar la narrativa y la estética del noticiero antes, durante y después del conflicto argentino-británico por las Islas Malvinas (2 de abril-14 de junio de 1982). Durante el conflicto, el noticiero se volvió el programa más visto de la televisión argentina interrumpiendo su formato habitual para dedicarse casi por completo a lo que ocurría en el Atlántico Sur. La hipótesis principal es que, durante el conflicto, el noticiero no mantiene una narrativa homogénea. Mientras que antes de los primeros enfrentamientos armados predomina un triunfalismo asociado al espíritu cristiano y a la virtud intrínseca del ser argentino, luego de la declaración oficial de la guerra esta narrativa se transforma en la preparación de un escenario de derrota digna que destaca el esfuerzo realizado por los soldados nacionales y la vileza del enemigo extranjero. Luego de la rendición, el noticiero busca volver lentamente a la miscelánea temática habitual. Las emisiones analizadas forman parte de la colección del Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina (TV Pública).