{"title":"Postpornografía. La revolución de la periferia y sus aristas","authors":"Susana Vellarino Albuera","doi":"10.7203/kam.19.18918","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.18918","url":null,"abstract":"Hace ahora treinta años que se puso en circulación el término postpornografía y casi veinte del auge de la misma. Pasado este tiempo y en un momento como el actual en el que se están resquebrajando algunos de los principios sobre los que se sustentaban nuestras certezas parece oportuno revisar algunas cuestiones fundamentales dentro de las tecnologías de producción postpornográficas y de los planteamientos que subyacen a las mismas. Este artículo analiza en primer lugar la confusión terminológica que rodea a la postpornografía, sin perder de vista la pretensión de indefinición que ha flotado en todo momento sobre sus planteamientos. Un segundo punto reflexiona sobre el que se postulaba como principal objetivo de esta metapornografía, el de dinamitar el sistema de producción de verdad del sexo de la pornografía. Como punto final este análisis se detiene en las derivas de los feminismos en las últimas décadas y cómo afectan a la postpornografía, teniendo en cuenta las raíces feministas (transfeministas) de la misma. La finalidad última de este trabajo es abrir un debate que ayude a reubicar y reflexionar sobre el estado actual de la producción postporno.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77123708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Screening sex. Agencia y pornografía en las obras de Albertina Carri","authors":"M. Soriano","doi":"10.7203/kam.19.19347","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.19347","url":null,"abstract":"¿Cómo hacer para mostrar sexualidades fuera de las violencias que dispone el marco heteronormativo, clasista y racista? ¿Qué dispositivos ópticos y sonoros se debe inventar? ¿De qué agencia nos volvemos responsables al hacerlo? Una doble lógica orientará esta reflexión que se concibe a la vez como un homenaje al trabajo de epistemología crítica que hace Albertina Carri. Intentaré valorar sus respuestas a los desafíos que representan esas preguntas, considerándolas desde la cronología de sus obras. En la medida en que la temporalidad de su trayectoria se enmarca en la temporalidad de las luchas feministas y queer – en Argentina y en el mundo – las propuestas cinematográficas, performáticas y audio-visuales que firma, deben ser analizadas en este contexto como intervenciones políticas que contribuyen a moldearlo.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73664296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tan puerca y tan serena. Pedagogías cuir, performance posporno y nombre (im)propio","authors":"V. Flores","doi":"10.7203/kam.19.20823","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.20823","url":null,"abstract":"Tan puerca y tan serena opera como una performance textual que procura interferir la semiótica visual de los imaginarios académicos, los códigos legitmiados del posporno, las higiénicas narrativas de las prácticas de enseñanza. Una blasfemia poética que estropea la imagen pulcra, pura y dura de la maestra, la performer, la académica, la teórica, la lesbiana. Una figuración del exceso, de lo obsceno, de lo improductivo, de lo inútil, del acontencer sin apuro y de la avidez del deseo. El péndulo figurativo de un modo de hacer teoría. Una escritura como resto d eun modo artesanal de (des)hacer prácticas, teorías, cuerpos, geopolíticas, pedagogías, que más que definir categorías, se arriesga a componer una experiencia corporal como una política ficcional y un montaje poético de disonancias sexuales y preguntas pedagógicas desde el sur. ","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74904519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"'Un día más con vida' (Raúl de la Fuente, Damian Nenow, 2018): una relectura épica de Kapuscinski desde el cine de animación","authors":"Tania Padilla Aguilera","doi":"10.7203/kam.19.21305","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.21305","url":null,"abstract":"Un día más con vida (2018) es una coproducción europea promovida por el español Raúl de la Fuente que adapta el texto homónimo de Ryszard Kapuscinski, publicado en 1976. El filme aúna los géneros de la animación y el documental combinando imágenes reales con recreaciones realizadas por ordenador. Aunque el guion se apoya en el texto del reportero polaco, la complejidad genérica de este hace que su trasvase cinematográfico sea particularmente complicado. La hibridación entre crónica periodística y autobiografía planteada por Kapu?ci?ski se convierte en manos de los realizadores en una suerte de hagiografía del personaje. En este sentido, se produce una relectura de su mensaje desde unas claves ideológicas más marcadas que, sin embargo, adoptan formalmente el lenguaje hollywoodiense del blockbuster. Esta investigación propone un cotejo entre ambas obras para desentrañar sus principales puntos de divergencia. Entre otros aspectos, ocuparán el desarrollo de nuestro trabajo la reconstrucción del perfil autoral de Kapu?ci?ski, el rastreo de las principales influencias en el proceso de transmedialización, el examen de los rasgos de la épica clásica en la configuración de una estética próxima a la del cómic y el videojuego, y el análisis de la subversión ideológica que se produce en el trasvase realizado.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75067439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pedagogía cuir, performance post-pornográficas e interferencias: “Jugaron a probar” de val flores y Fernanda Guaglianone","authors":"Thérèse Courau","doi":"10.7203/kam.19.19011","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.19011","url":null,"abstract":"En este artículo propongo pensar la performance “Jugaron a probar” (2016) de la teórica, escritora y activista lesbiana cuir argentina val flores a partir de la noción de interferencia. La hipótesis que desarrollaré es que esta performance abre un campo de interferencias: un espacio en que entran en conflicto discursos, figuraciones y miradas y en que se disputan la enunciabilidad, visibilidad, intelegibilidad y enseñabilidad de ciertos cuerpos, placeres e identidades queer y más específicamente lesbianxs. Interferencias – entre capas mediáticas disonantes – que abren una brecha productiva donde se juega la negociación, desnaturalizante y rehistoricizante con el sistema dominante de sexo-género-sexualidad, ofreciendo a lxs participantes de la performance y a lxs espectadorxs del videoregistro, opciones para suspender los procesos de normalización sexo-genéricos. En este artículo, distinguiré tres niveles para trabajar esta hipótesis y explorar el alcance político-pedagógico de estas interferencias: los regímenes de in/visibilidad de la sexualidad que tensiona la performance, las figuraciones del lesbianismo puestas en juego, y, por fin, los guiones sexuales en disputa.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79295084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Y tú, ¿por qué eres negro?: discursos e identidades afrodescendientes en España","authors":"Begoña Gutiérrez Martínez, J. Pedro","doi":"10.7203/kam.19.21897","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.21897","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es explorar la construcción gradual de identidades afrodescendientes en España a partir de producciones culturales y artísticas generadas por el propio colectivo, en particular por parte de destacados autores afroespañoles. Empleando la documentación y el análisis socio-semiótico del discurso, se plantea un mapeo de obras e investigaciones de referencia en torno al tema y se analiza como caso de estudio el fotolibro Y tú, ¿por qué eres negro?, de Rubén H. Bermúdez (2018). Reconociendo su enunciación desde los márgenes de la esfera pública, examinamos la construcción de sentido empleada en este relato verbovisual, donde la compleja operación de narrarse a uno mismo implica una interacción reflexiva entre lo individual y lo colectivo. El análisis, apoyado también en el discurso verbal del autor, se articula a través de cuatro apartados, hitos o momentos clave: la emergencia del estigma social de la negritud; el descubrimiento de referentes y nuevos imaginarios transnacionales; la amenaza del racismo y los límites de la idea de nación; y el encuentro con la comunidad afrodescendiente, donde se consolida una toma de conciencia política e identitaria militante. Así, la investigación revela la transfiguración del sujeto durante un viaje iniciático, e incide en la construcción dinámica y dialógica de la identidad","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"266 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77545662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevas direcciones para la estética ecológica en la literatura española neorrural (2013-2020)","authors":"Rosa María Berbel García","doi":"10.7203/kam.19.21748","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.21748","url":null,"abstract":"El retorno al campo se ha convertido en la última década en un motivo literario relevante y habitual, como atestigua la consolidación del fenómeno neorrural. Pese al evidente protagonismo de que ha gozado la tensión entre el campo y la ciudad en la tradición española, los textos recientes revelan formas nuevas de relación con el territorio, cercanas en sus postulados a algunas articulaciones ecologistas actuales y a las ecoescrituras. De este modo, el presente artículo propone una relectura del corpus neorrural a la luz de las estéticas ecológicas, tratando, por un lado, de comprender las obras más allá de las representaciones localistas, desde el ámbito de lo posnacional o lo glocal; y por el otro, de formular un vínculo con el medioambiente y la naturaleza que potencie también una consideración constructiva de la ciudad, como espacio de alianzas políticas y encuentros emancipatorios para la comunidad. Para ello, partiremos de algunas de las obras más representativas de las nuevas ruralidades, desde la célebre Intemperie de Jesús Carrasco a Tierra de mujeres de María Sánchez, pasando por ficciones como las de Irene Solà, Lara Moreno o Alberto Olmos.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"17 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72557156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"'Las hijas del fuego' (2018) de Albertina Carri: utopía pornopolítica","authors":"Laurence Mullaly","doi":"10.7203/kam.19.21500","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.21500","url":null,"abstract":"Este trabajo indaga en la propuesta artística-activista de la cineasta argentina Albertina Carri cuya película Las hijas del fuego (2018) se propone experimentar con el género pornográfico y ganó el premio a la Mejor Película de la Competencia Argentina en la vigésima Edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente –BAFICI. Intentaré demostrar que Las hijas del fuego (2018) es un road movie pornográfico feminista muy original donde se plantea un nuevo régimen de autoría y de creatividad emancipadora. Este proyecto se inserta dentro de la ya larga trayectoria de Albertina Carri y puede contemplarse como un manifiesto del goce, un modo de hacer cine desde un saber situado y con placer. ","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76866739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vintage postporn o postporn 1.0","authors":"Rachele Borghi, Emilie Viney, S. Pérez","doi":"10.7203/kam.19.24258","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.24258","url":null,"abstract":" \u0000Vintage postporn es un podcast colectivo (de Rachele Borghi, Slavina y Emilie Viney) que hace transitar las palabras, las aproximaciones, las temáticas y las voces de la postpornografía tal como se desarrolló en España e Italia entre 2000 y 2015. Si “mi sexualidad es una creación artística” según afirma Lucía Egaña Rojas en su documental epónimo, “Vintage postporn” se enfoca en el cuerpo como laboratorio de experimentación y placer y también como herramienta de resistencia. \u0000Con citas de Emma Goldman y Diana Pornoterrorista \u0000 \u0000 \u0000Rachele Borghi es pornactivista transfeminista, profesora titular de geografía en la Universidad de la Sorbona. Estudia las transgresiones performáticas en el espacio público como reacción en contra de las normas impuestas así como el cuerpo entendido como laboratorio y herramienta de resistencia. Sus líneas de investigación son la visibilización de las normas en los espacios públicos e institucionales (especialmente la academia), las prácticas que permiten romperlas y los espacios de contagio entre ámbitos académicos, artísticos y militantes. Sus contactos con colectivos postporno y queer le han permitido cuestionar su propia práctica, su posicionamiento en la academia y han resaltado la urgencia de encontrar y experimentar nuevos acercamientos para no reproducir el binomio teoría-producción teórica / practica-producción militante. Décolonialité et privilège. Devenir complices (2021, ed. Daronnes) es su último ensayo. \u0000 \u0000slavina es performer, escritora y educadora transfeminista: define porno-activismo su ámbito de investigación y creación. vive y trabaja entre Italia y el estado español. su producción está enfocada en las políticas del cuerpo y de los cuidados y se desarrolla a través de la realización de experiencias de empoderamiento erotico comunitario. en sus proyectos (video, cabaret, talleres) trabaja el potencial político de las intimidades compartidas. en 2012 ha publicado un libro de relatos eróticos en italiano, pero su orgullo es sobretodo lo de haber facilitado feministement las conexiones entre su tierra de origen y el contexto transfeminista español, traduciendo y promoviendo autorxs y obras. es co-fundadora del colectivo psicoerótica femminista, una experimentación terapéutica creativa y colectiva que integra pornografía y psicoanálisis. en sus ratos libres es madre y practica yoga. \u0000 \u0000Emilie Viney es catedrática de geografía de la enseñanza segundaria y docente en la Universidad de la Sorbona. Enseña entre otras cosas geografía de la dominación, geografía de los sexos y sexualidad, epistemología de la geografía. Se interesa por la manera de transmitir los saberes en geografía sin reproducir las relaciones de poder mediante pedagogías críticas. Se involucra con gusto en los proyectos en los que Rachele Borghi le invita a participar. ","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89085855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Afectos explícitos: examinando la dimensión afectiva de las experiencias pospornográficas en Argentina (2011-2018)","authors":"Laura Milano","doi":"10.7203/kam.19.19367","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.19.19367","url":null,"abstract":"Este artículo busca reflexionar en torno a la dimensión afectiva de las experiencias pospornográficas, concretamente en las prácticas y producciones producidas en Argentina entre 2011-2018. El análisis de “vértices afectivos” tendrá como objetivo indagar en los modos en los que activismos y afectos estas profundamente entretejidos en este tipo de experiencias.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83781369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}