{"title":"Adquisición del fonema /b/ español por parte de hablantes italianos","authors":"Inmaculada Solís García, Deborah Cappelli","doi":"10.19053/0121053x.n42.2023.15999","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n42.2023.15999","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es investigar la adquisición fonética de la pronunciación del fonema oclusivo bilabial sonoro /b/, uno de los fonemas que mayores problemas plantea al aprendiente italiano en su contraste con el español, en un contexto de didáctica formal a partir de su uso en diálogos task oriented (corpus E.L.E.I.). La metodología empleada para examinar el uso y la evolución de la pronunciación de este fonema en los diálogos del corpus es el análisis longitudinal y transversal en tres anualidades. Como resultados podemos señalar que se exploraron algunas de las variables que participan en la adquisición de este segmento fonético, proporcionando un análisis cuantitativo y cualitativo. Este método nos permitió comparar nuestras observaciones con trabajos anteriores. Concluimos que la variedad fonética diatópica de la L1 influencia notablemente la interlengua en ELE. Además, una didáctica formal de la fonética favorece tomar conciencia de la función de los sonidos de la L2 en relación con la L1 y ayuda a erradicar la fosilización","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42539376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conciencia lingüística hacia la lengua maya en el paisaje lingüístico de Mérida","authors":"Eyder Gabriel Sima Lozano","doi":"10.19053/0121053x.n41.2023.15817","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n41.2023.15817","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza desde la sociolingüística la conciencia sobre la lengua maya de hablantes yucatecos monolingües del español con base en el paisaje lingüístico de la ciudad de Mérida. El trabajo se sustenta en los constructos de paisajelingüístico y conciencia lingüística. Se sigue una metodología de análisis cualitativo con el método inductivo. Entre los resultados se observa que existen divergencias acerca de la lengua y los hablantes. Así, la conciencia lingüística muestra una conceptualización urbana que le otorga prestigio al idioma maya, pero no siempre a sus hablantes, y algunos informantes indican de forma crítica la ausencia de las literacidades en lengua maya para sus hablantes. A pesar de ello, la presencia de la lengua maya es positiva dentro del paisaje lingüístico de la capital yucateca.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43701445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Vox del populismo en Instagram: Santiago Abascal","authors":"Carla Prestigiacomo","doi":"10.19053/0121053x.n42.2023.16041","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n42.2023.16041","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza un corpus extraído de los posts de Santiago Abascal, secretario de Vox, publicados en Instagram durante un año. Desde el punto de vista metodológico, se trabajó de forma transversal, recurriendo a la lingüística pragmática, a la teoría de la argumentación y a su gramática, así como a los estudios sobre discurso político y a los instrumentos del análisis crítico del discurso. Después de una breve introducción sobre los elementos propios del discurso populista, se demuestra cómo el locutor adopta una amplia gama de estrategias persuasivas que forjan un discurso en el que sobresalen la autoexaltación del líder carismático y la denuncia de la fuente del mal, además del recurso a falacias y a un lenguaje emotivo (léxico valorativo, metáforas, etc.) que adquiere tonos altamente descorteses o de la llamada “Debasing Political Rhetoric”.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46695517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sex Education: subtitular el argot sexual en español peninsular y latino","authors":"Antonella De Laurentiis, Laura Marra","doi":"10.19053/0121053x.n42.2023.15917","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n42.2023.15917","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de los subtítulos en español peninsular y en español latino de la serie Sex Education de Netflix (Nunn et al., 2019). La serie muestra diálogos con abundantes marcas coloquiales y vulgarespropias del lenguaje juvenil, y escenas en las que se abordan temas relacionados con la categoría ideológica del sexo.El corpus está compuesto por una selección de escenas tomadas de los ocho capítulos de la primera temporada que contienen elementos referidos a la categoría del sexo y, concretamente, a las siguientes subcategorías: relaciones sexuales y anatomía sexual. Partiendo de la clasificación propuesta por Ávila-Cabrera (2020; 2023) en su modelo de análisis de la traducción del lenguaje tabú, se ha conseguido arrojar luz sobre las diferentes técnicas empleadas para traducir el argot sexual en las dos versiones comparadas.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41643327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Errores de traducción de los estudiantes egipcios en textos periodísticos informativos","authors":"Shaimaa Mohammad Abdel Fattah Radwan","doi":"10.19053/0121053x.n41.2023.15608","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n41.2023.15608","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el concepto de la traducción pedagógica y las dificultades de la traducción periodística español-árabe y su estrecha relación con los errorescometidos por los estudiantes. Se utiliza el método descriptivo para analizar los errores más comunes de los estudiantes del segundo curso matriculados en laasignatura Traducción Periodística Español-Árabe en la Universidad de Ain Shams. Los resultados obtenidos muestran que hay un predominio de los errores de expresión. Entre los factores que afectan estos errores se destacan la falta de dedicación, su desconocimiento de los recursos necesarios (enciclopedias, diccionarios, etc.).Por lo cual, los estudiantes necesitan mejorar sus competencias traductoras, sobre todo, la competencia lingüística. Finalmente, esperamos ofrecer algunos resultados que podrían servir para la formación de traductores en las clases de traducción del español al árabe, porque este proceso todavía afronta diferentes retos.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47477740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Preguntó (que) si qué quería: si como operador interrogativo en español vernáculo","authors":"Florencio del Barrio de la Rosa","doi":"10.19053/0121053x.n42.2023.15870","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n42.2023.15870","url":null,"abstract":"Este artículo estudia la sintaxis de las interrogativas indirectas en algunas variedades vernáculas del español contemporáneo. Estas estructuras se caracterizan por el empleo antinormativo de la conjunción si, opcionalmente precedida de que en algunos dialectos, para introducir interrogativas parciales (me preguntó (que) si qué quería). A partir de casos extraídos del “registro coloquial escrito”, en el artículo se analizará la estructura oracional de estas secuencias y su distribución areal en el español del tercer milenio. Por más que se trate, por su génesis o por su frecuencia, de construcciones marginales, estos esquemas ponen de manifiesto la emergencia de un operador interrogativo en la configuración funcional de las interrogativas indirectas. Las conclusiones demuestran la importancia de examinar las variedades subestándares del español para evidenciar las categorías encubiertas de su gramática y revisar desde otra óptica los análisis recibidos","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44289464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prensa y reprentaciones sociales sobre lo indígena en los medios colombianos","authors":"Harvey Humberto Merchán Cante","doi":"10.19053/0121053x.n41.2023.15227","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n41.2023.15227","url":null,"abstract":"Este articulo profundiza la perspectiva metodológica de Jean-Blaise Grize en conjunto al análisis de las macroestructuras de Teun Van Dijk para análisis la argumentación de los medios de prensa colombianos sobre las comunidades indígenas. Por otra parte, presenta avances sobre la configuración discursiva en los medios de prensa colombianos y como estos juegan un papel importante en la construcción de representaciones sociales de las comunidades indígenas en Colombia. Se enfatiza en como los medios de comunicación juegan un papel significativo en la forma en que se construyen representaciones sociales sobre la violencia y los pueblos indígenas en Colombia. Igualmente, la forma en que los medios presentan las noticias sobre la violencia puede fomentar la discriminación contra estos pueblos originarios, por lo tanto, se podría afirmar que la naturalización de la violencia contra los indígenas en los medios de comunicación es una estrategia utilizada para perpetuar algunas posiciones sociales e ideológicas.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43556027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El lenguaje oral representado en la historieta colombiana Copetín","authors":"Edinson Tarazona","doi":"10.19053/0121053x.n41.2023.15169","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n41.2023.15169","url":null,"abstract":"Este artículo estudia la representación del lenguaje oral utilizado en la historieta colombiana Copetín del dibujante bogotano Ernesto Franco, la cual tiene como particularidad la puesta en escena de los niños de la calle. Se analiza el corpus compuesto de 4807 tiras, atendiendo la morfología, la fonología, la fonética y otros elementos extralingüísticos como la representación de insultos y el uso de los signostipográficos; para ello se ha tomado cada elemento representativo del registro de los niños de la calle. Se confirmó que el registro de lengua utilizado por el autorcorresponde al registro de los niños de la calle y a los cachaquismos. De esta forma se ha podido indagar, por ejemplo, sobre el origen de ciertos fenómenos fonológicosy la formación de ciertas expresiones propias de la variante bogotana del español. Es así como este estudio, que es uno de los primeros que conjuga análisis de la lenguae historieta, pretende abrir las puertas a otros estudios similares ya que aún quedan otros elementos por analizar.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49383347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las ideas lingüísticas de Alonso de Ulloa","authors":"D. Capra","doi":"10.19053/0121053x.n42.2023.15906","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n42.2023.15906","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es presentar, discutir y valorar las ideas lingüísticas de Alonso de Ulloa, una figura importante del panorama cultural en la Venecia de mediados del siglo XVI, ya que colaboró con diferentes impresores editando, recopilando o traduciendo obras españolas. Para ello, se estudiarán tres textos que Ulloa publicó con una finalidad didáctica explícita como apéndice de las obras literarias que editó para el impresor Giolito; el primer texto consiste en unas reglas de pronunciación de las palabras españolas y los otros son dos sucintos diccionarios o glosarios español-italiano que incluyen explícita o implícitamente informaciones lingüísticas. Se verá que a menudo Ulloa confirma o matiza los conocimientos que tenemos acerca del estadio evolutivo de la lengua de la época o de la etimología de alguna palabra, otras veces aporta datos relevantes y ocasionalmente expone teoríasbasadas en prejuicios o falsos convencimientos.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44137642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Papel de los marcadores discursivos en la comprensión lectora","authors":"M. M. Hernández, Ligia Ochoa Sierra","doi":"10.19053/0121053x.n40.2022.15501","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n40.2022.15501","url":null,"abstract":"El presente artículo es el resultado de un estudio cuyo objetivo fue determinar si la ausencia de marcadores discursivos —estructuradores de la información y conectores— afecta el nivel de comprensión lectora. Para ello, se implementó un experimento con estudiantes de primer semestre de diversos programas académicos de una universidad pública colombiana utilizando un enfoque cuantitativo-descriptivo con un diseño cuasiexperimental, a través de una prueba de comprensión lectora con un grupo control y uno experimental. Al grupo experimental se le entregó el texto sin los marcadores. Los datos se analizaron con base en una prueba estadística de hipótesis de investigación. Los resultados evidenciaron que la presencia —o ausencia— de esta clase de marcadores no afecta el procesamiento de la información literal o inferencial del texto; sin embargo, sí lo hace respecto del procesamiento metalingüístico del texto, que supone un mayor nivel de abstracción por parte del lector.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48568776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}