{"title":"哥伦比亚漫画《哥白尼》中的口语","authors":"Edinson Tarazona","doi":"10.19053/0121053x.n41.2023.15169","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo estudia la representación del lenguaje oral utilizado en la historieta colombiana Copetín del dibujante bogotano Ernesto Franco, la cual tiene como particularidad la puesta en escena de los niños de la calle. Se analiza el corpus compuesto de 4807 tiras, atendiendo la morfología, la fonología, la fonética y otros elementos extralingüísticos como la representación de insultos y el uso de los signostipográficos; para ello se ha tomado cada elemento representativo del registro de los niños de la calle. Se confirmó que el registro de lengua utilizado por el autorcorresponde al registro de los niños de la calle y a los cachaquismos. De esta forma se ha podido indagar, por ejemplo, sobre el origen de ciertos fenómenos fonológicosy la formación de ciertas expresiones propias de la variante bogotana del español. Es así como este estudio, que es uno de los primeros que conjuga análisis de la lenguae historieta, pretende abrir las puertas a otros estudios similares ya que aún quedan otros elementos por analizar.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El lenguaje oral representado en la historieta colombiana Copetín\",\"authors\":\"Edinson Tarazona\",\"doi\":\"10.19053/0121053x.n41.2023.15169\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo estudia la representación del lenguaje oral utilizado en la historieta colombiana Copetín del dibujante bogotano Ernesto Franco, la cual tiene como particularidad la puesta en escena de los niños de la calle. Se analiza el corpus compuesto de 4807 tiras, atendiendo la morfología, la fonología, la fonética y otros elementos extralingüísticos como la representación de insultos y el uso de los signostipográficos; para ello se ha tomado cada elemento representativo del registro de los niños de la calle. Se confirmó que el registro de lengua utilizado por el autorcorresponde al registro de los niños de la calle y a los cachaquismos. De esta forma se ha podido indagar, por ejemplo, sobre el origen de ciertos fenómenos fonológicosy la formación de ciertas expresiones propias de la variante bogotana del español. Es así como este estudio, que es uno de los primeros que conjuga análisis de la lenguae historieta, pretende abrir las puertas a otros estudios similares ya que aún quedan otros elementos por analizar.\",\"PeriodicalId\":40910,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Linguistica Hispanica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-06-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Linguistica Hispanica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/0121053x.n41.2023.15169\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n41.2023.15169","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
El lenguaje oral representado en la historieta colombiana Copetín
Este artículo estudia la representación del lenguaje oral utilizado en la historieta colombiana Copetín del dibujante bogotano Ernesto Franco, la cual tiene como particularidad la puesta en escena de los niños de la calle. Se analiza el corpus compuesto de 4807 tiras, atendiendo la morfología, la fonología, la fonética y otros elementos extralingüísticos como la representación de insultos y el uso de los signostipográficos; para ello se ha tomado cada elemento representativo del registro de los niños de la calle. Se confirmó que el registro de lengua utilizado por el autorcorresponde al registro de los niños de la calle y a los cachaquismos. De esta forma se ha podido indagar, por ejemplo, sobre el origen de ciertos fenómenos fonológicosy la formación de ciertas expresiones propias de la variante bogotana del español. Es así como este estudio, que es uno de los primeros que conjuga análisis de la lenguae historieta, pretende abrir las puertas a otros estudios similares ya que aún quedan otros elementos por analizar.