REVISTA TERRA LATINOAMERICANA最新文献

筛选
英文 中文
Evaluación de la biodiversidad en una f inca en transición agroecológica 农业生态转型中的森林生物多样性评估
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-08-29 DOI: 10.28940/terra.v40i0.957
Jesús Manuel Iglesias-Gómez, Odalys Caridad Toral-Pérez, Gabriela Rodríguez-Licea
{"title":"Evaluación de la biodiversidad en una f inca en transición agroecológica","authors":"Jesús Manuel Iglesias-Gómez, Odalys Caridad Toral-Pérez, Gabriela Rodríguez-Licea","doi":"10.28940/terra.v40i0.957","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.957","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio en la f inca en transición agroecológica El Renacer, del municipio Perico, Matanzas, con el objetivo de evaluar la funcionalidad de algunos de los componentes de la biodiversidad ecológica y la sustentabilidad de su dimensión económica. La Finca posee un área total de 43.5 ha; 40 de ellas dedicadas a la ganadería. El resto se dedica a los cultivos (0.5 ha), frutales (1.5 ha), silvícola (1.0) e instalaciones (0.5 ha). Se evaluó la funcionalidad de la biodiversidad, a partir de un modelo de análisis que incluyó los componentes: diversidad de árboles, diversidad de la producción y riqueza de especies. A través de un diagnóstico, que incluyó recorridos, entrevistas semiestructuradas y la observación, se cuantif icó el número de individuos de cada especie, las que se caracterizaron de acuerdo con su funcionalidad dentro del sistema. Para el cálculo de la sustentabilidad económica se estandarizaron y se ponderaron los indicadores de acuerdo a su importancia. Los índices de Shannon para la diversidad de árboles (2.06) y el de Margalef para la riqueza de especies (4.50) demostraron que el sistema puede ser considerado como de alta riqueza de especies y sustentable, mientras que el índice de diversidad de producción (1.46) demostró que la f inca no es autosuf iciente, desde el punto de vista del desarrollo del subsistema agrícola. La dimensión económica alcanzó un valor de 3.56, cercano a lo esperado para una f inca sustentable. En sentido general, los valores de los indicadores de diversidad del agroecosistema fueron óptimos y demuestran la funcionalidad de este, representado por la diversif icación y la integración agricultura-ganadería, aunque se recomienda ampliar el área destinada a los cultivos agrícolas, para alcanzar una mayor autosuf iciencia alimentaria.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117087922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Análisis genómico y caracterización genética del primer aislado mexicano del virus de la necrosis pancreática infecciosa 墨西哥首株传染性胰腺坏死病毒的基因组分析和遗传特征
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-08-29 DOI: 10.28940/terra.v40i0.956
Linda Bautista-Gómez, C. Ortega-Santana, José Simón Martínez-Castañeda
{"title":"Análisis genómico y caracterización genética del primer aislado mexicano del virus de la necrosis pancreática infecciosa","authors":"Linda Bautista-Gómez, C. Ortega-Santana, José Simón Martínez-Castañeda","doi":"10.28940/terra.v40i0.956","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.956","url":null,"abstract":"El virus de la necrosis pancreática infecciosa es uno de los agentes infecciosos más importantes de la industria trutícola y del salmón, dado que causa alta mortalidad en crías de primera alimentación. En México, es la única enfermedad viral que afecta a la trucha arcoíris, por lo tanto, información sobre la caracterización y origen genético de los asilados virales que circulan en nuestro país, ya han sido descritos, sin embargo, un análisis con el genoma completo no, motivo por el cual, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el genoma completo del virus de la necrosis pancreática infecciosas que comúnmente circula en el país. A partir de las relaciones genéticas de un prototipo de este virus aislado en México en relación con otros aislados que circulan a nivel mundial, se encontró que el aislado mexicano del virus de la necrosis pancreática infecciosas pertenece al genogrupo I y es originado a partir de la cepa Buhl.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"109 37","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120826274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Competitividad y valor agregado de pepino Persa (Cucumis sativus L.) en agricultura por contrato: estudio de caso 波斯黄瓜(Cucumis sativus L.)在合同农业中的竞争力和附加值:案例研究
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-08-29 DOI: 10.28940/terra.v40i0.952
S. Rebollar-Rebollar, Orsohe Ramírez-Abarca, J. Hernández-Martínez
{"title":"Competitividad y valor agregado de pepino Persa (Cucumis sativus L.) en agricultura por contrato: estudio de caso","authors":"S. Rebollar-Rebollar, Orsohe Ramírez-Abarca, J. Hernández-Martínez","doi":"10.28940/terra.v40i0.952","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.952","url":null,"abstract":"El pepino mexicano es una de las principales hortalizas que generan divisas al país ya que más del 90% de producción nacional se exporta a los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) y genera una amplia derrama económica en la región productora, por los empleos que demanda. El objetivo fue cuantif icar la rentabilidad y competitividad de dos invernaderos donde se cultiva pepino Persa, uno del Estado de México y el otro de Morelos que tienen convenio de agricultura por contrato con una integradora comercial. Se utilizó la Matriz de Análisis de Política (MAP) a precios privados. Los resultados muestran que el cultivo del pepino persa en el invernadero de tamaño mayor tuvo un coef iciente de rentabilidad privada de (CRP) de 42% y el de tamaño menor fue 27%, mientras que las relaciones de costo privado (RCP) fueron 0.61 para el primero y 0.71 para el segundo, conf irmándose que este tipo de cultivo, en la modalidad de agricultura por contrato, es rentable y competitivo, observándose la mayor competitividad en el invernadero de superficie mayor.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116836262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El sistema de producción maíz-ovinos de traspatio en los pueblos Mazahuas del Estado de México 墨西哥马扎瓦村庄的玉米-羊生产系统
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-07-29 DOI: 10.28940/terra.v40i0.945
E. E. Bobadilla-Soto, Fernando Ochoa-Ambriz, Mauricio Perea-Peña
{"title":"El sistema de producción maíz-ovinos de traspatio en los pueblos Mazahuas del Estado de México","authors":"E. E. Bobadilla-Soto, Fernando Ochoa-Ambriz, Mauricio Perea-Peña","doi":"10.28940/terra.v40i0.945","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.945","url":null,"abstract":"El sistema de producción maíz-ovinos es una alternativa para los productores al mejorar los ingresos con venta de los ovinos, dándole valor agregado a la producción del maíz al alimentar a los ovinos con grano y rastrojo. El objetivo de este trabajo fue describir el sistema de producción maíz-ovinos de traspatio en municipios del Estado de México. El estudio se realizó en los municipios de Villa Victoria y San José del Rincón del nor-noreste del Estado de México; con productores que participaron en el Programa de Desarrollo Territorial (PRODETER) “Producción de ovinos sustentable”, el trabajo de campo fue de agosto del 2019 a marzo del 2020; el estudio fue de tipo exploratorio y descriptivo, fue obtenida la información a través de entrevistas, visitas a las unidades de producción y la aplicación de 87 cuestionarios. Para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva. Los resultados mostraron que: el 22% fueron mujeres encuestadas el 78% hombres, con una edad promedio de 47.1 años, en la producción de ovinos fue 19.5 años, quienes producen principalmente maíz criollo con rendimientos de dos toneladas por hectárea, mismo que utilizan para alimentar a la familia y a los ovinos principalmente en los meses de estiaje. El 95% de los productores pastorea los ovinos en promedio 4.4 horas al día. La venta de ovinos la hacen cuando existe una necesidad económica o cuando se requieren recursos para el ingreso de los hijos a la escuela o se considera para una f iesta familiar. El principal problema que los productores perciben en la producción de ovinos es la comercialización, porque se les paga barato por los corderos y borregos.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125231193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Puntos críticos de la operación del programa “nuevo extensionismo rural” en Michoacán michoacan“新农村推广”计划运作的关键点
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-07-29 DOI: 10.28940/terra.v40i0.944
Fernando Ochoa-Ambriz, E. E. Bobadilla-Soto, Mauricio Perea-Peña
{"title":"Puntos críticos de la operación del programa “nuevo extensionismo rural” en Michoacán","authors":"Fernando Ochoa-Ambriz, E. E. Bobadilla-Soto, Mauricio Perea-Peña","doi":"10.28940/terra.v40i0.944","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.944","url":null,"abstract":"En México no existe un modelo de extensionismo rural diseñado acorde a las condiciones y aspectos propios del país; únicamente han surgido adaptaciones de sistemas de extensionismo basadas en modelos de países desarrollados como Estados Unidos (EE. UU.), las cuales no han permitido obtener los resultados esperados; por tal motivo, el objetivo del presente trabajo es identif icar y analizar los puntos críticos de la operación del programa “Nuevo Extensionismo Rural” implementado en el estado de Michoacán. Se analizó el proceso de extensionismo del ejercicio 2018-2019, la información se obtuvo mediante la observación participante, visitas de campo, talleres participativos; y, análisis, discusión y revisión documental de la operación del componente del estado objeto de estudio. Al realizar el análisis, se identif icaron los tres principales puntos críticos del actual modelo de extensionismo que afectaron el funcionamiento del programa en el estado, los cuales fueron: inexistencia de una evaluación adecuada del impacto del “Nuevo extensionismo Rural” en la producción agropecuaria, desarticulación de las universidades e institutos de investigación, lo cual genera ausencia de un soporte metodológico y, ausencia de una evaluación adecuada del desempeño del extensionista. A pesar de apoyarse en conceptos holísticos, los esfuerzos están dispersos y desarticulados dado que los propósitos se han focalizado en el número de productores atendidos como meta y en el productor como factor adoptante de la tecnología bajo una intervención con enfoque lineal.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128459586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comportamiento agronómico de cultivares de pimentón (Capsicum annuum L.) cultivados en campo abierto y en condiciones protegidas 在露天和保护条件下栽培辣椒品种的农艺行为
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-07-29 DOI: 10.28940/terra.v40i0.1459
J. Lozano-Fernández, L. Orozco-Orozco, Nancy Yohana Grisales-Vásquez
{"title":"Comportamiento agronómico de cultivares de pimentón (Capsicum annuum L.) cultivados en campo abierto y en condiciones protegidas","authors":"J. Lozano-Fernández, L. Orozco-Orozco, Nancy Yohana Grisales-Vásquez","doi":"10.28940/terra.v40i0.1459","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1459","url":null,"abstract":"Los cultivares de pimentón (Capsicum annuum L.) cultivados en Colombia provienen de países con zonas templadas, lo que limita su producción en las condiciones climáticas y agroecológicas del país, al no alcanzar su adaptabilidad y potencial de rendimiento, debido a los factores que afectan la expresión de los genes. En Colombia el 95% del pimentón se siembra a campo abierto, sin embargo, los agricultores buscan alternativas para mejorar el rendimiento, como la agricultura protegida con techo plástico y ventilación natural. El objetivo de la investigación fue evaluar el comportamiento agronómico de cuatro cultivares de pimentón (BG2, Cuadrado rojo, Cacique y Nathalie) producidos en tres ambientes: campo abierto en el 2014 y protegido en dos ciclos (2013 y 2014). Los ensayos se establecieron en el Centro de Investigación La Selva (AGROSAVIA), Rionegro-Antioquia (Colombia), con experimentos multilocacionales en un diseño de bloques completos al azar. Se midieron las variables rendimiento, número, longitud y diámetro ecuatorial de frutos, clasif icándolos por categorías; también se determinó la incidencia de plagas y enfermedades. No se encontraron diferencias estadísticas signif icativas en el rendimiento obtenido en los tres ambientes evaluados. El efecto genético del cultivar fue más determinante que el efecto ambiente en las variables del rendimiento. Los cultivares más rendidores fueron Cacique y Nathalie, mientras que BG2 y Cuadrado rojo presentaron los mayores descartes de frutos en condiciones protegidas. La incidencia de plagas y enfermedades fue irregular, la mayor ocurrencia se presentó en condiciones protegidas, pero sin tener relación directa con los cultivares.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114869194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Inducción de la producción de minitubérculos mediante inoculación con rizobacterias en plantas de ñame (Dioscorea rotundata Poir) 用根际细菌接种山药植株(Dioscorea rotundata Poir)诱导小球果的产生
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-07-29 DOI: 10.28940/terra.v40i0.1446
Diana Beatriz Sánchez-López, Lily Lorena Luna-Castellanos, Jose Jaime Tapia-Coronado, Abelardo Tulio Díaz-Cabadiaz, M. Rodríguez-Pinto, Jorge Cadena-Torres
{"title":"Inducción de la producción de minitubérculos mediante inoculación con rizobacterias en plantas de ñame (Dioscorea rotundata Poir)","authors":"Diana Beatriz Sánchez-López, Lily Lorena Luna-Castellanos, Jose Jaime Tapia-Coronado, Abelardo Tulio Díaz-Cabadiaz, M. Rodríguez-Pinto, Jorge Cadena-Torres","doi":"10.28940/terra.v40i0.1446","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1446","url":null,"abstract":"El cultivo del ñame es de alta importancia para la seguridad alimentaria de las familias rurales en la región Caribe de Colombia. Uno de los principales problemas tecnológicos que enfrentan los pequeños productores es la baja calidad y disponibilidad de la semilla para las siembras. El presente trabajo se realizó con el objeto de evaluar la tecnología de producción de minitubérculos en plántulas de ñame generadas a partir de esquejes, mediante inducción con rizobacterias. Para ello, inicialmente se evaluó in vitro la capacidad de producción de f itohormonas de tres rizobacterias, identif icadas con los códigos DCR11 (Azotobacter vinelandii), DSC21 (Brevibacillus laterosporus) y DSC1 (Bacillus licheniformis), y una vez comprobada su capacidad, se estableció un experimento bajo condiciones de casa de malla para inducir, con las rizobacterias, la producción de minitubérculos en las plántulas de ñame, bajo tres niveles de sombreamiento. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con arreglo en parcelas subdivididas y tres repeticiones, en donde la parcela principal correspondió a los niveles de sobreamiento (0, 65 y 80%), las subparcelas a las tres rizobacterias (DCR11 A. vinelandii, DSC1 B. licheniformis, DSC21 B. laterosporus) y las sub-subparcelas a las dosis del inóculo (0, 2, 4 y 6 mL pl-1). Los resultados in vitro demostraron el potencial de las rizobacterias para producir citoquinas y auxinas. En casa de malla se logró evidenciar la capacidad de producción de minitubérculos por parte de las plántulas de ñame, en donde las rizobacterias DSC1 B. licheniformis y DSC21 B. laterosporus mostraron mayor capacidad de inducción. A partir de los resultados se demostró la viabilidad de producción de minitubérculos en plántulas de ñame bajo condiciones de casa de malla mediante inducción con rizobacterias, por lo que se recomendó su validación a nivel semicomercial como estrategia para la producción masiva de minitubérculos de ñame, como alternativa para la siembra de cultivos comerciales.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130323506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Niveles de Selenio en suelo, pasto y en ovejas: Inf luencia del suplemento de Selenio en la concentración de IgG en ovejas gestantes y corderos 土壤、牧草和绵羊硒水平:硒补充对母羊和羔羊IgG浓度的影响
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-07-29 DOI: 10.28940/terra.v40i0.950
Soledad Díaz-Zarco, Roberto Montes de Oca-Jiménez, María Carla Rodríguez-Domínguez
{"title":"Niveles de Selenio en suelo, pasto y en ovejas: Inf luencia del suplemento de Selenio en la concentración de IgG en ovejas gestantes y corderos","authors":"Soledad Díaz-Zarco, Roberto Montes de Oca-Jiménez, María Carla Rodríguez-Domínguez","doi":"10.28940/terra.v40i0.950","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.950","url":null,"abstract":"El efecto que genera la def iciencia de Selenio (Se) en el suelo y en los forrajes sobre los rendimientos de la producción ovina justif ica el análisis de los niveles de este microelemento en el suelo, pasto y ovejas en diferentes regiones del Estado de México a partir de la evaluación de la actividad enzimática de GHS‑Px y de la inf luencia del suplemento de Se sobre la concentración de IgG en ovejas gestantes y corderos. Los resultados evidencian que los suelos y forrajes mexiquenses presentan def iciencias de Se en niveles de ±0.02 y 0.03±0.12 mg kg-1, respectivamente. Los niveles de Se y la actividad GSH-Px promedio en sangre de ovinos sometidos solo a pastoreo, fueron igualmente def icientes con valores de 0.02 ± 0.04 mg kg-1 y 51.54 ± 24.55 U g-1 Hb. Se observaron valores de GSH‑Px estadísticamente signif icativos entre los grupos de diferentes regiones y razas de ovejas, siendo mayor en ovinos criollos respecto a Suf folk (P < 0.05). No hubo diferencias estadísticas signif icativas en los valores de Se en suelo y pasto, de acuerdo con el tipo de suelo, pH, contenido de materia orgánica o etapas de mayor precipitación pluvial. El suplemento de selenito de sodio a razón de 5 mg mL-1 x 100 kilogramos de peso en ovejas gestantes permitió identif icar diferencias estadísticas signif icativas (P < 0.01) en los niveles de Se de los animales tratados en relación con el control negativo, pero suf icientes para que los animales suplementados alcanzaran de manera constante los niveles recomendados de este elemento. Los niveles de IgG aumentaron en animales suplementados con Se pero no se observaron diferencias estadísticas entre grupos. Por lo anterior, se deduce que él Se constituye un nutriente importante en la ovinocultura por lo que se les deben administrar dosis adecuadas a los rebaños para mejorar la productividad en las unidades productivas mexiquenses","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128682510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Competitividad del cultivo de aguacate (Persea americana Mill) en la Región de bosque tropical en México 墨西哥热带森林地区鳄梨种植(Persea americana Mill)的竞争力
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-07-29 DOI: 10.28940/terra.v40i0.947
F. E. Martínez-Castañeda, Francisco García-Matias, Ana Luisa Velázquez-Torres
{"title":"Competitividad del cultivo de aguacate (Persea americana Mill) en la Región de bosque tropical en México","authors":"F. E. Martínez-Castañeda, Francisco García-Matias, Ana Luisa Velázquez-Torres","doi":"10.28940/terra.v40i0.947","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.947","url":null,"abstract":"El aguacate es considerado como cultivo rentable y generador de empleos. Esta fruta, forma parte de la política de reconversión productiva del Estado de México. El objetivo fue evaluar la rentabilidad y competitividad a precios privados de sistemas productivos a micro y pequeña escala, en el bosque Tropical de México. Se utilizó el primer renglón de la matriz de análisis de política. En tres sistemas de producción de aguacate. La mayor rentabilidad fue de $ 23 726 pesos mexicanos en sistemas jóvenes con distancia de 6 metros y el peor desempeño de $ -24 438 pesos mexicanos en sistemas de 8 metros y de 7 a 9 años. Los sistemas entre 4 y 6 años son rentables y competitivos favoreciendo la expansión del cultivar. Las plantaciones mayores de 10 años registraron indicadores negativos. El rendimiento se evaluó con un diseño de parcelas divididas. No hubo diferencias estadísticas de rendimiento entre plantaciones.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128785778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Concentración y transferencia de metales pesados en lechuga (Lactuca sativa L.) irrigadas con aguas tratadas 用处理过的水灌溉生菜(Lactuca sativa L.)中重金属的浓度和转移
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-07-17 DOI: 10.28940/terra.v40i0.1045
Marcos Loredo-Tovías, J. A. Alcalá-Jáuregui, María Elena García-Arreola, F. J. Carballo-Méndez, Humberto Rodríguez-Fuentes, Alain Buendía-García, J. C. Rodríguez-Ortiz
{"title":"Concentración y transferencia de metales pesados en lechuga (Lactuca sativa L.) irrigadas con aguas tratadas","authors":"Marcos Loredo-Tovías, J. A. Alcalá-Jáuregui, María Elena García-Arreola, F. J. Carballo-Méndez, Humberto Rodríguez-Fuentes, Alain Buendía-García, J. C. Rodríguez-Ortiz","doi":"10.28940/terra.v40i0.1045","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1045","url":null,"abstract":"Los metales pesados en los suelos agrícolas son absorbidos y pueden ser acumulados por los cultivos, representando un riesgo potencial a la salud humana. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la concentración y transferencia de Cd, Cr, Cu, Pb y Zn en lechugas irrigadas con aguas tratadas cultivadas bajo diferentes prácticas agrícolas. Cuatro tratamientos fueron evaluados: 1.- riego rodado sin acolchar sin composta, 2.- riego con cintilla sin acolchar con composta, 3.- riego con cintilla con acolchado sin composta, 4.- riego con cintilla con acolchado con composta. Las concentraciones detectadas de Cd, Cr, Pb y Zn en parte comestible de lechugas rebasaron los niveles máximos permisibles en vegetales que establece la referencia de la Unión Europea. En el caso de Cd, mostró una alta capacidad de transferirse del suelo a la planta, lo que representa un riesgo a la salud aún mayor. Las prácticas agronómicas de riego con cintilla, utilizando agua proveniente de una planta de tratamiento de aguas residuales, acolchado plástico y abonado orgánico reducen discretamente la concentración e índice de transferencia de Cd, Cr, Cu, Pb y Zn en parte comestible de lechuga debido a que promueven un incremento en la producción de biomasa, lo que a su vez afecta la dilución de los metales pesados en los tejidos de las plantas.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133920291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信