Carlos Alberto Pérez-Cabrera, P. Juárez-López, José Anzaldo-Hernández, I. Alia-Tejacal, L. A. Valdez-Aguilar, G. Alejo-Santiago, R. Castro-Brindis, V. López-Martínez, D. Alvarado-Camarillo
{"title":"Biocarbón de ápices de caña de azúcar como enmienda de suelo para el cultivo de Ocimum basilicum var. thyrsiflora en invernadero","authors":"Carlos Alberto Pérez-Cabrera, P. Juárez-López, José Anzaldo-Hernández, I. Alia-Tejacal, L. A. Valdez-Aguilar, G. Alejo-Santiago, R. Castro-Brindis, V. López-Martínez, D. Alvarado-Camarillo","doi":"10.28940/terra.v40i0.1077","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1077","url":null,"abstract":"La incorporación al suelo de biocarbón obtenido de cascarillas, rastrojos, residuos forestales, estiércoles, entre otros residuos puede mejorar el crecimiento de los cultivos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del biocarbón de ápices de caña de azúcar (BACA) en el crecimiento de albahaca tailandesa (Ocimum basilicum var. thyrsiflora) cultivada en invernadero. Los tratamientos consistieron en mezclas de biocarbón y suelo franco arenoso (v/v) de 0 (testigo), 7, 14, 21 y 28%. Se evaluó altura de planta, materia fresca y seca, área foliar, unidades SPAD y la concentración nutrimental foliar. El uso de BACA al 7% incrementó 45.1% la materia fresca, 35.2% la materia seca y 54.5% el área foliar. Por otro lado, el tratamiento con BACA 21% presentó la mayor concentración foliar de N-total (44.3 g kg-1), P (9.55 mg kg-1) y Ca (12.6 mg kg‑1). El biocarbón de ápices de caña de azúcar puede ser incorporado al suelo como una alternativa en el manejo agronómico de albahaca tailandesa.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"273 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124097463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel Salvador-Castillo, M. Bolaños-González, Ana Karen Cedillo-Aviles, Yaneth Vázquez-Chena, Sergio Antonio Varela-de Gante, José Luis Meza-Discua
{"title":"Efecto de la aplicación de soluciones nutritivas en la calidad bromatológica del forraje verde hidropónico de Avena sativa y Hordeum vulgare","authors":"José Manuel Salvador-Castillo, M. Bolaños-González, Ana Karen Cedillo-Aviles, Yaneth Vázquez-Chena, Sergio Antonio Varela-de Gante, José Luis Meza-Discua","doi":"10.28940/terra.v40i0.996","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.996","url":null,"abstract":"La calidad del forraje se determina mediante un análisis bromatológico, el cual mide variables como: peso seco (PS), proteína bruta (PB), fibra detergente ácido (FDA), fibra detergente neutro (FDN) y cenizas. La calidad es importante, ya que interviene en aspectos relacionados con la nutrición animal y su productividad; y en efectos ambientales como la generación de metano (CH4). Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del agua potable y dos soluciones nutritivas, con diferente relación nitrato/amonio (NO3-/NH3+); en el peso fresco (PF) y la calidad bromatológica del forraje verde hidropónico (FVH) de avena (Avena sativa) y cebada (Hordeum vulgare), muestreado a los 5, 10 15, 20, 25 y 30 días después de la siembra. Se midieron las variables PF, PS, PB, FDN, FDA y cenizas. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo factorial 3×2 (tres soluciones nutritivas y dos especies de semilla) con medidas repetidas en el tiempo; y la comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05). De acuerdo con el análisis de varianza (P ≤ 0.05), se observó que: i) el tiempo tuvo un efecto significativo en todas las variables estudiadas; ii) las soluciones nutritivas solo afectaron a la PB, y iii) la especie utilizada tuvo efecto en la PB, FDN, FDA y cenizas. Acorde con la comparación de medias se observó que: i) existió un incremento en el valor de todas las variables conforme avanzó el tiempo de muestreo; ii) el porcentaje de PB fue mayor con las soluciones nutritivas que con el agua potable, pero no se observó diferencia entre las soluciones; y iii) el FVH de avena tuvo mayores valores de PB, FDN, FDA y cenizas; por lo cual se concluyó que dicho FVH posee mejores características nutritivas para el ganado que el FVH de cebada.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130427791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martín Enrique Romero-Sánchez, Efraín Velasco-Bautista, David Josué Meza-Juárez, Ramiro Pérez-Miranda
{"title":"Análisis y estimación del contenido de carbono en pastizales halófilos de la zona central semi-árida de México","authors":"Martín Enrique Romero-Sánchez, Efraín Velasco-Bautista, David Josué Meza-Juárez, Ramiro Pérez-Miranda","doi":"10.28940/terra.v40i0.1007","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1007","url":null,"abstract":"Las estimaciones del almacenamiento y liberación de carbono dependen principalmente del tipo de vegetación, del cambio en el uso del suelo, edad de la vegetación y tipo de ecosistema (cerrado o abierto). El carbono captado y almacenado tiene un valor ambiental positivo, mientras que su liberación a la atmósfera por el cambio de uso de suelo acarrea daños ambientales al propiciar el calentamiento atmosférico global. Los pastizales naturales en México ocupan alrededor del 10% del territorio nacional, de los cuales el halófilo ha sido escasamente estudiado en cuanto a su contribución con el ciclo del carbono. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue estimar el contenido de biomasa aérea y subterránea; así como el carbono contenido en este tipo de vegetación. Se definió un área efectiva a muestrear de 70 ha en pastizales halófilos del estado de Puebla y se propuso el método de cuadrante bajo un diseño de muestreo con parcelas fijas anidadas. El carbono contenido se determinó al tomar muestras en campo y se llevaron al laboratorio para ser secadas a temperatura constante. El contenido de carbono total calculado para pastizales halófilos fue de 1.33 Mg ha‑1, oscilando de 0.55 a 2.6 Mg ha‑1. En cuanto a biomasa, la parte aérea se estimó en 0.49 Mg ha-1, mientras que la parte subterránea fue de 2.34 Mg ha‑1. La biomasa subterránea medida en campo tuvo una alta correlación con el carbono total (r = 0.87), por lo que podría considerarse como una opción viable para la estimación de carbono a partir del modelo de regresión propuesto.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"119 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120979378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gaudencio Galeote-Cid, P. Cano-Ríos, José Apolinar Ramírez-Ibarra, Urbano Nava-Camberos, José Luis Reyes-Carrillo, María Gabriela Cervantes-Vázquez
{"title":"Comportamiento del chile Huacle (Capsicum annuum L.) con aplicación de compost y Azospirillum sp. en invernadero","authors":"Gaudencio Galeote-Cid, P. Cano-Ríos, José Apolinar Ramírez-Ibarra, Urbano Nava-Camberos, José Luis Reyes-Carrillo, María Gabriela Cervantes-Vázquez","doi":"10.28940/terra.v40i0.828","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.828","url":null,"abstract":"México es considerado centro de origen del chile (Capsicum annuum L.) y tiene dos grupos de chiles: los comunes (disponibles en todo el país) y los locales. La presente investigación se realizó con el propósito de conocer el comportamiento de los genotipos de chile Huacle negro, rojo y amarillo (chiles locales de Cuicatlán, Oaxaca, utiliza dos para elaborar el mole negro), así como evaluar su rendimiento y calidad bajo condiciones de invernadero con dos sistemas de producción: orgánico e inorgánico, con aplicación y no aplicación de rizo-bacterias Azospirillum sp. La siembra se realizó en charolas de 200 cavidades, utilizando peat moss como sustrato. Los sustratos utilizados fueron: arena + compost con la dosis de a) 20% y b) 35% y para el testigo c) arena al 100%. Las macetas se colocaron a doble hilera en tresbolillo espaciadas a 30 cm entre planta y planta y 80 cm entre pasillos. El diseño experimental utilizado fue en bloques completamente al azar con dos repeticiones y una unidad experimental de 8 macetas por genotipo. Las siguientes variables: altura de planta, número de hojas por planta, peso verde y seco de la parte aérea de la planta, peso verde y seco de la raíz, y número de frutos por planta mostraron valores más altos en el sistema de producción convencional a base de sustrato con arena al 100% y solución nutritiva inorgánica. El rendimiento en seco y la calidad del fruto (diámetro polar, ancho de la cavidad y grosor de pulpa) fueron mayores en el sistema de producción orgánico a base de compost y aplicaciones de Azospirillum. Se puede concluir que los genotipos de chile Huacle, el genotipo negro, se adaptaron de manera favorable al sistema de producción orgánico con dosis de 20% de compost y aplicaciones de Azospirillum.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"19 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134224507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Preciado-Rangel, Ana Alejandra Valenzuela-García, L. Pérez-García, Uriel González-Salas, Sergio Arturo Ortiz-Díaz, Alain Buendía-García, E. O. Rueda-Puente
{"title":"La biofortificación foliar con hierro mejora la calidad nutracéutica y la capacidad antioxidante en lechuga","authors":"P. Preciado-Rangel, Ana Alejandra Valenzuela-García, L. Pérez-García, Uriel González-Salas, Sergio Arturo Ortiz-Díaz, Alain Buendía-García, E. O. Rueda-Puente","doi":"10.28940/terra.v40i0.1060","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1060","url":null,"abstract":"El hierro (Fe), es un oligoelemento indispensable para la salud humana y su deficiencia afecta a mil doscientos millones de personas en el mundo. La biofortificacion agronómica puede mitigar esta deficiencia ya que su aplicación en los cultivos mejora la biosíntesis de compuestos bioactivos y propicia su bioacumulación. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación foliar de Fe (FeSO4) sobre el rendimiento, biosíntesis de compuestos bioactivos y acumulación en lechuga. Para ello cinco tratamientos fueron aplicados vía foliar: 0, 10, 20, 30 y 35 µM L-1. En la cosecha, se cuantificó la calidad nutracéutica y la acumulación de Fe en hojas, así como la productividad de la planta de lechuga. La biofortificación con Fe modificó positivamente la biosíntesis de compuestos fitoquímicos y su concentración en hojas de lechuga, sin afectar el rendimiento. La aspersión foliar de Fe es una alternativa para incrementar la biosíntesis de compuestos fitoquímicos e incrementar la concentración de este elemento en lechuga con la posibilidad de mejorar la salud pública con su consumo.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130935758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Andrade-Hoyos, J. A. Urrieta-Velázquez, Nadia Landero-Valenzuela, Homero Reyes-de la Cruz, S. Sampayo-Maldonado, Alfonso Luna-Cruz
{"title":"Potencial de los aceites esenciales en el control de Phytophthora cinnamomi Rands y Fusarium sp. in vitro en Cinnamomum verum","authors":"P. Andrade-Hoyos, J. A. Urrieta-Velázquez, Nadia Landero-Valenzuela, Homero Reyes-de la Cruz, S. Sampayo-Maldonado, Alfonso Luna-Cruz","doi":"10.28940/terra.v40i0.1004","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1004","url":null,"abstract":"La canela (Cinnamomum sp.) es una especie con algunas limitantes sanitarias pero significativas, siendo Phytophthora cinnamomi y Fusarium sp. las de mayor importancia que afectan la raíz. Su control con fungicidas sintéticos ha favorecido el desarrollo de resistencia debido a su mal manejo, por lo que su control con aceites esenciales es una alternativa viable. El objetivo fue determinar el potencial antifúngico de los aceites esenciales de tomillo y clavo para el control de P. cinnamomi y Fusarium sp. aislados de Cinnamomum verum. Se evaluaron concentraciones de 60, 120 y 300 µL L-1 para los dos aceites esenciales. Los datos registrados sobre la tasa de crecimiento radial micelial de los patógenos después de la incubación de Fusarium sp. a 25 ± 1 °C y 28 ± 1 °C tuvo diferencia significativa en las concentraciones ensayadas. P. cinnamomi, no creció radialmente con la concentración de 300 µL L‑1, mientras que con 120 µL L-1 la tasa de crecimiento fue de 0.06 mm por día. En tanto, con Fusarium sp. se inhibe por completo el crecimiento micelial con las dosis de 120 y 300 µL L-1 de aceites esenciales. Con el aceite de tomillo se observó una tendencia similar en las concentraciones 120 y 300 µL L-1 con mayor efecto de inhibición de los dos patógenos. La dosis de 300 µL L-1 de los dos aceites esenciales son capaces de inhibir en su totalidad (P ≤ 0.05) el crecimiento de ambos patógenos. En una concentración máxima de 280 esporas de ambos patógenos; se observó que, el número de esporas se reduce hasta 73 esporas con 300 µL L-1 de aceite de tomillo. Por tanto, pueden ser una alternativa preventiva en el control de enfermedades de la raíz en canela.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123633406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ramiro Pérez-Miranda, Efraín Velasco-Bautista, Martín Enrique Romero-Sánchez, J. Hernández-Ramos
{"title":"Análisis de contingencia de la distribución natural de pinos mexicanos en categoría de riesgo","authors":"Ramiro Pérez-Miranda, Efraín Velasco-Bautista, Martín Enrique Romero-Sánchez, J. Hernández-Ramos","doi":"10.28940/terra.v40i0.1043","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1043","url":null,"abstract":"Los estudios sobre la distribución natural de especies son necesarios para determinar el efecto de las condiciones sociales y ambientales en su distribución espacial. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la distribución natural de especies de pino, consideradas en riesgo por las leyes mexicanas e identificar la posible asociación entre estas categorías y factores socio-ambientales (marginación, degradación de suelos y productividad forestal). Para esto, se integró una base de datos sobre ubicación y características socioeconómicas de los pinos creada a partir de diversas fuentes. La independencia entre las categorías de riesgo de los pinos y los factores socio-ambientales se evaluó mediante un análisis de contingencia, el cual considera como estadístico de prueba una chi-cuadrada. Se obtuvo un total de 2480 registros de las 20 especies de pinos listadas. En zonas de muy alta marginación se encuentra 4.48% de los registros, 26.21% en alta, el 18.47% en media y 50.85% en baja. Trece especies se encuentran en suelos degradados: 55.79% de los registros están en situación moderada, 37.76% ligera, 6.22% fuerte y el 0.21% extrema. En áreas de producción se encuentran 65.89% (del total de las especies), 30.81% en conservación y el 3.31% en restauración. Las estadísticas de prueba de chi-cuadrada manifestaron que las proporciones de las especies de pino en peligro de extinción ─y en protección especial─ no son iguales en los diferentes tipos de zonificación forestal, así como en los distintos grados de marginación y de degradación del suelo.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130484790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Neftalí Márquez-Godoy, Román González-Escobedo
{"title":"Tecnologías ómicas para la exploración de la biocostra del suelo","authors":"Jaime Neftalí Márquez-Godoy, Román González-Escobedo","doi":"10.28940/terra.v40i0.1062","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1062","url":null,"abstract":"Las tecnologías “ómicas” son herramientas novedosas que facilitan el estudio de las comunidades microbianas de distintos ecosistemas, particularmente de la costra biológica del suelo, también llamada biocostra. Entre estas tecnologías se encuentran la genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica y metagenómica, que son utilizadas para analizar la diversidad y las funciones que llevan a cabo los microorganismos a través del estudio de sus biomoléculas y vías metabólicas. Entre los microorganismos que habitan la biocostra destacan las cianobacterias, las cuales son un grupo de bacterias fototróficas encargadas de realizar procesos importantes en el suelo, tal como la fijación de nitrógeno atmosférico, carbono orgánico, síntesis de clorofila y ficobilinas, así como la producción de exopolisacáridos para mejorar la estabilidad y fertilidad del suelo. Por lo tanto, el objetivo de la presente revisión es el de explorar la diversidad y la función que desempeñan estas comunidades microbianas en la biocostra, particularmente las cianobacterias, destacando los estudios realizados mediante el uso de las tecnologías ómicas. El conocimiento generado en los últimos años a través de las tecnologías ómicas ha demostrado la limitada cobertura que presentan las técnicas moleculares tradicionales, resultando en una subestimación de la diversidad real de las comunidades microbianas. Además, se ha mejorado la comprensión de los procesos ecológicos desarrollados por los microorganismos en beneficio de la biocostra, así como las capacidades funcionales individuales y colectivas, las cuales servirán como línea base para proponer estrategias importantes que solucionen la problemática de la degradación de los suelos.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123529506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tomás Juan Álvaro Cervantes-Vázquez, P. Preciado-Rangel, M. Fortis-Hernández, Ana Alejandra Valenzuela-García, J. García-Hernández, María Gabriela Cervantes-Vázquez
{"title":"Efectos en el suelo por la aplicación de estiércol bovino y vermicompost, en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus)","authors":"Tomás Juan Álvaro Cervantes-Vázquez, P. Preciado-Rangel, M. Fortis-Hernández, Ana Alejandra Valenzuela-García, J. García-Hernández, María Gabriela Cervantes-Vázquez","doi":"10.28940/terra.v40i0.835","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.835","url":null,"abstract":"El aprovechamiento de los residuos en los sistemas de producción agrícola, exige el utilizar diferentes abonos orgánicos para encontrar los niveles de aplicación y sus posibles combinaciones que produzcan cultivos de calidad. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos del estiércol bovino (EB) y vermicompost (V) en el suelo, así como el resultado positivo en la producción de sandía. Se aplicó EB y V en el mismo sitio experimental dos ciclos continuos (2013-2014), para EB en los niveles de 0, 40, 60 y 80 Mg ha-1, considerando fertilización química (FQ) para la Comarca Lagunera 120-60-00 y para V 0, 3.0, 6.0 y 9.0 Mg ha-1. Se tomaron muestras de suelo al inicio y al término de cada año a tres profundidades tomando en consideración el área radicular de la planta y el bulbo de humedad 0-15, 15-30 y 30-45 cm, evaluando materia orgánica (MO), pH, conductividad eléctrica (CE) y nitratos (NO3-). En el fruto se evaluaron los sólidos solubles totales (°Bx) y el rendimiento. Los contenidos mayores de MO (3.23% en el 2013) y NO3- (41.4 kg ha-1 en el 2014) se encontraron de 0-15 cm con la interacción de 80 Mg ha-1 de EB y 9.0 Mg ha-1 de V. La CE se incrementó hasta 6.6 dS m-1 de 0-15 cm lo que implicó, después de dos ciclos de aplicación la disminución en el rendimiento hasta 66.1% en los niveles de 80 Mg ha-1 de EB y 3.0 Mg ha-1 de V. En el 2014 se encontró diferencias para el rendimiento y los °Bx. En el 2014, se obtuvo el mayor rendimiento (29.2 Mg ha-1) concluyendo que la fertilización química (FQ) fue superada por la interacción de EB (80 Mg ha-1) con V (6.0 Mg ha-1), para °Bx igual a 8.4 en la interacción de 60 Mg ha-1 de EB con 9.0 Mg ha-1 de vermicompost.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127916627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guadalupe Pérez-González, C. Hidalgo-Moreno, J. Etchevers-Barra, Ben De Jong, S. Salgado-García, E. Valtierra-Pacheco, Miguel A. López-López
{"title":"Evaluación de biocarbón de caña de azúcar en el desarrollo de Pinus greggii Engelm. ex Parl. en condiciones de vivero","authors":"Guadalupe Pérez-González, C. Hidalgo-Moreno, J. Etchevers-Barra, Ben De Jong, S. Salgado-García, E. Valtierra-Pacheco, Miguel A. López-López","doi":"10.28940/terra.v39i0.1343","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.1343","url":null,"abstract":"Existe la necesidad de sustituir componentes de los sustratos para el desarrollo de las plántulas en vivero forestal, por productos de bajo costo y sobre todo por materiales renovables. El biocarbón es liviano, poroso y presenta una alta capacidad de retención de agua. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar el uso de biocarbón a base de bagazo de caña de azúcar en la producción de plantas de pino prieto (Pinus greggii Engelm. ex Parl.), bajo condiciones de vivero. Se evaluaron cuatro tratamientos: (a) biocarbón con suelo forestal, (b) sustrato forestal (mezcla de 12.5% peat moss, 12.5% agrolita, 25% vermiculita y 50% corteza de pino), (c) biocarbón con sustrato forestal, ambos en una relación 1:9 (biocarbón:suelo, biocarbón:sustrato), y (d) suelo forestal solo. Se evaluó el efecto del biocarbón y de la fertilización (N, P y K) en el desempeño de los tratamientos en suelo y sustrato forestal. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, biomasa aérea, biomasa radical, biomasa total aérea, a relación biomasa aérea/radical; además la concentración de nutrientes acumulados (N, P, Ca, Mg, K y Na) en la parte aérea y radical. Los resultados obtenidos indican que como resultado de la adición de biocarbón al suelo y la fertilización, la altura, diámetro, biomasa (aérea y total) de pino prieto, fueron semejantes a las obtenidas en sustrato forestal, solo o combinado con biocarbón. Estos resultados se asociaron a la adición de biocarbón al suelo que incrementó la absorción de N y su concentración en la biomasa aérea, y favoreció la disponibilidad de Mg, Ca, K y P, éstos dos últimos elementos adicionados en la fertilización. Se concluye que la combinación de biocarbón y suelo en una relación (1:9) (p/p) con adición de fertilizante (N, P y K) puede ser empleado en el desarrollo de Pinus greggii Engelm ex Parl en vivero.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129745072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}