M. Acosta-Mireles, Fernando Paz-Pellat, C. Hidalgo-Moreno, J. Etchevers-Barra
{"title":"Patrones de distribución a profundidad del carbono orgánico del suelo en diferentes usos del suelo y manejo","authors":"M. Acosta-Mireles, Fernando Paz-Pellat, C. Hidalgo-Moreno, J. Etchevers-Barra","doi":"10.28940/terra.v40i0.1321","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1321","url":null,"abstract":"La distribución del carbono orgánico de los suelos (COS) a profundidad es importante para definir almacenes de carbono y analizar los impactos de diferentes mecanismos y procesos de desestabilización. La modelación de la distribución vertical del COS ha sido aproximada por enfoques empíricos o usando modelos de cinéticas de primer orden con multi-compartimentos. En este trabajo se introduce un modelo de cinética de orden n, que generaliza desarrollos previos de uso de un solo compartimento. El modelo es ajustado a perfiles de suelo del Proyecto de Manejo Sustentable de Laderas en la Sierra Norte de Oaxaca, México, en tres microcuencas de las regiones Mazateca, Cuicateca y Mixe. Los protocolos de muestreo, diseño experimental, sistemas y laboratorio son presentados. El modelo de cinética de orden n se ajustó bien a los datos experimentales (R2 > 0.99), aunque se encontró alta variabilidad (horizontal y a profundidad), la cual fue discutida como una posible relación con la posición de los puntos de muestreo en campo.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117075820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Parametrización de la dinámica del modelo COLPOS mediante cronosecuencias de cambio de uso del suelo y vegetación","authors":"Fernando Paz-Pellat, J. Etchevers-Barra","doi":"10.28940/terra.v40i0.1320","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1320","url":null,"abstract":"La modelación de la dinámica del carbono orgánico del suelo (COS) es una tarea crítica para analizar proyecciones de emisiones de CO2 asociadas al cambio de uso del suelo y vegetación (USyV). El modelo COLPOS fue desarrollado para estimar la distribución del COS asociado a fracciones físicas del suelo, pero no fue extendido a una versión dinámica. En este trabajo se presenta el desarrollo del modelo dinámico COLPOS, generado a partir de una revisión de las soluciones de las ecuaciones diferenciales ordinarias de modelos de dinámica del COS con dos almacenes, uno activo y otro inerte. Con el uso de cronosecuencias de cambios de USyV, donde se separaron los procesos de descomposición y absorción del COS mediante el uso de técnicas que emplean un isótopo estable (13C), se realizó un ajuste del modelo desarrollado, obteniéndose resultados satisfactorios (R2 > 0.9). El modelo dinámico COLPOS solo tiene un parámetro de ajuste y fue formulado con base en datos medibles en laboratorio, por lo que su uso operacional es viable.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123906319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Paz-Pellat, S. Covaleda, C. Hidalgo-Moreno, Francisco Matus, Aurelio Báez, A. Velázquez-Rodríguez, J. Etchevers-Barra
{"title":"Patrones de la distribución del carbono orgánico por fracciones de partículas primarias del suelo","authors":"Fernando Paz-Pellat, S. Covaleda, C. Hidalgo-Moreno, Francisco Matus, Aurelio Báez, A. Velázquez-Rodríguez, J. Etchevers-Barra","doi":"10.28940/terra.v40i0.1322","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1322","url":null,"abstract":"Para analizar la dinámica del carbono orgánico de los suelos (COS) asociada a su cambio de uso, de vegetación y prácticas de manejo, es necesario desarrollar modelos para usarse en forma predictiva. Un enfoque de modelación es la distribución del COS presente en los complejos organominerales primarios (arcillas, limos y arenas) ligado a las fracciones físicas. Para la separación de las fracciones físicas se emplea la dispersión del suelo por ultrasonido, paso que requiere optimizar las energías de sonicación para lograr la completa dispersión del suelo. En este trabajo se discute el modelo COLPOS y su hipótesis, así como sus posibles extensiones que consideran las masas y los enriquecimientos de las fracciones físicas del suelo, adicionalmente al análisis de las relaciones entre esas fracciones. Para analizar los patrones asociados al modelo COLPOS y sus extensiones, se analizan resultados disponibles de fraccionamientos de suelos mexicanos realizados con ultrasonido, además de tres bases de datos de fraccionamientos similares publicados en la literatura. Éstos muestran que el modelo COLPOS puede ser parametrizado en función del tamaño y masa de las partículas del suelo; aunque para el caso de las masas algunos resultados son inconsistentes. Del análisis de los cocientes del carbono orgánico entre fracciones para dos cinéticas lineales diferentes (organomineral y organomineral más partícula) las relaciones muestran mayor dispersión que para el caso de solo considerar fracciones de una cinética.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127530939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cid Aguilar-Carpio, Yessica Flor Cervantes-Adame, Pedro Jordan Sorza-Aguilar, J. Escalante-Estrada
{"title":"Crecimiento, rendimiento y rentabilidad de calabacita (Cucurbita pepo L.) fertilizada con fuentes químicas y biológicas","authors":"Cid Aguilar-Carpio, Yessica Flor Cervantes-Adame, Pedro Jordan Sorza-Aguilar, J. Escalante-Estrada","doi":"10.28940/terra.v40i0.1059","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1059","url":null,"abstract":"La calabacita es una hortaliza de gran relevancia agrícola y social en México, por lo que la implementación de alternativas como el uso de productos de origen biológico, puede contribuir al mejoramiento y al incremento de las ganancias en este cultivo. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la fertilización química y biológica en el crecimiento, rendimiento y rentabilidad del cultivo de la calabacita. El estudio se estableció bajo riego en Tlayacapan, Morelos, México, donde se trasplantó plántulas de calabacita italiana variedad Adelita, los tratamientos consistieron en la aplicación al suelo de extracto de algas marinas [Ascophyllum nodosum (L.) Le Jolis] y Rhizophagus irregularis (Błaszk., Wubet, Renker & Buscot) C. Walker & A. Schüßler (2010) en mezcla con fertilizantes químicos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para evaluar el crecimiento del cultivo, se registró el área foliar, materia seca por planta, con el cual se determinó la tasa de crecimiento del cultivo, tasa absoluta de crecimiento, rendimiento del cultivo, peso, diámetro y largo del fruto. También se realizó un análisis económico para determinar la rentabilidad de cada tratamiento. En general, se observó que la aplicación de la fertilización química al 100% promovió la mayor área foliar, peso fresco de la planta, materia seca, tasa absoluta de crecimiento, tasa de crecimiento del cultivo, rendimiento y peso de fruto en el cultivo de calabacita, lo que generó una mejor rentabilidad. La fertilización con algas marinas complementó la fertilización química y generó una mejor respuesta en las variables evaluadas en comparación a R. irregularis.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126400791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luz Llarely Cázarez-Flores, L. Partida-Ruvalcaba, T. J. Velázquez-Alcaraz, Felipe Ayala-Tafoya, T. Díaz-Valdés, M. G. Yáñez-Juárez, C. A. López-Orona
{"title":"Silicio y cloro en el crecimiento, rendimiento y calidad postcosecha de pepino y tomate","authors":"Luz Llarely Cázarez-Flores, L. Partida-Ruvalcaba, T. J. Velázquez-Alcaraz, Felipe Ayala-Tafoya, T. Díaz-Valdés, M. G. Yáñez-Juárez, C. A. López-Orona","doi":"10.28940/terra.v40i0.994","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.994","url":null,"abstract":"El aumento de la capacidad fotosintética, disminución de la tasa transpiración, mayor crecimiento de las plantas, incremento de los rendimientos y la calidad de muchos cultivos, son efectos que ocasionan el silicio (Si) y el cloro (Cl), dichos efectos benéficos que ocasionan ambos elementos depende de las especies y de los genotipos dentro de la misma especie. Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue determinar el efecto del silicio y cloro, de manera individual o en combinación, así como las dosis más eficaces en el crecimiento, rendimiento y calidad postcosecha de pepino y tomate. Se sembraron los cultivares ‘Paraíso F1’ y ‘tomate F3’, se regaron cada 24 h y fueron fertilizados con 200 kg ha‑1 de N y 2 L ha-1 de Micro-Min foliar (20-30-10) a los 36 y 56 días después de la siembra. En ambos experimentos se estableció un diseño experimental de bloques completos al azar, manejados en riego por goteo. Los tratamientos consistieron en 20, 30 y 50 mg L-1 de Si o Cl y las combinaciones de 20:20 y 30:30 mg L-1 de Si:Cl, más el testigo. La dosis más alta de Si y las tres de Cl o dos de Si:Cl fueron más eficaces para inducir crecimiento en pepino, pero en rendimiento las más adecuadas fueron las dos más altas de Si y las tres de Cl. Mientras que en tomate la menor dosis de Cl indujo leve incremento del verdor foliar, los dos nutrientes disminuyeron la altura, y la dosis más alta de Si:Cl fue más eficaz para incrementar ligeramente el área foliar, pero el rendimiento no se incrementó. Con respecto a los sólidos solubles totales, la dosis más alta de Cl y la menor combinación de Si:Cl ocasionaron mejor respuesta en pepino; no obstante, en tomate sólo la menor dosis de Cl ocasionó la respuesta más alta.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126658687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fidel Núñez-Ramírez, Raúl Leonel Grijalva-Contreras, Rubén Macías-Duarte, Blancka Yesenia Samaniego-Gámez, Isabel Escobosa-García, O. Grimaldo-Juárez, Ángel Manuel Suarez Hernández
{"title":"Incorporación de paja al suelo, inoculación con zinc a la semilla y fertilización con nitrógeno en trigo cultivado bajo condiciones de suelo salino","authors":"Fidel Núñez-Ramírez, Raúl Leonel Grijalva-Contreras, Rubén Macías-Duarte, Blancka Yesenia Samaniego-Gámez, Isabel Escobosa-García, O. Grimaldo-Juárez, Ángel Manuel Suarez Hernández","doi":"10.28940/terra.v40i0.1010","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1010","url":null,"abstract":"En regiones con problemas de salinidad, la mejora continua de las propiedades físicas y químicas de los suelos, el incremento de los porcentajes de germinación de la semilla, así como el manejo de la nutrición mineral, deberían incrementar el rendimiento de los cultivos. El objetivo de este estudio consistió en determinar los efectos de la incorporación de paja de trigo al suelo [(IP) (cero y 5000 kg ha-1)], la inoculación de la semilla con zinc [(Zn) (cero y 100 mg kg-1 de Zn)], y la fertilización con nitrógeno [(N) (0, 115, 230 y 460 kg ha-1)] sobre trigo cultivado bajo condiciones de salinidad. El cultivo se estableció durante el ciclo otoño-invierno (2016-17 y 2017-18). El diseño experimental fue factorial triple y bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables de respuesta fueron crecimiento, nutrición y rendimiento del cultivo, así como la residualidad de los tratamientos en el suelo. La interacción de N × IP, afectó el crecimiento, la concentración de nitratos en el extracto celular de tallo y rendimiento del trigo. Aplicar 460 kg N ha-1 produjo el mayor número de espigas m-2; La adición de 115 kg N ha-1 alcanzó el mayor peso de grano. El índice de cosecha resultó mayor con la IP pero se redujo al inocular la semilla con Zn. La salinidad del suelo se redujo con la IP; mientras que la interacción Zn × IP modificó el pH, nitratos, fosfatos y la materia orgánica del suelo (MO). La MO se afectó por la interacción N × IP. En conclusión, la productividad del cultivo fue favorecida por la IP al mejorar varias propiedades importantes del suelo; por el Zn inoculado a la semilla, que incrementó el crecimiento; y por el N, que maximizó el rendimiento de trigo.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127601977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Arellano-Martín, J. Dupuy, R. us-santamaria, J. Andrade
{"title":"Soil CO2 efflux fluctuates in three different annual seasons in a semideciduous tropical forest in Yucatan, Mexico","authors":"Fernando Arellano-Martín, J. Dupuy, R. us-santamaria, J. Andrade","doi":"10.28940/terra.v40i0.968","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.968","url":null,"abstract":"Tropical forest soils store a third of the global terrestrial carbon and control carbon dioxide (CO2) terrestrial effluxes to the atmosphere produced by root and microbial respiration. Soil CO2 efflux varies in time and space and is known to be strongly influenced by soil temperature and water content. However, little is known about the influence of seasonality on soil CO2 efflux, especially in tropical dry forests. This study evaluated soil CO2 efflux, soil temperature, and soil volumetric water content in a semideciduous tropical forest of the Yucatan Peninsula under two sites (flat areas close to and far from hills), and three seasons: dry, wet, and early dry (a transition between the rainy and dry seasons) throughout a year. Additionally, six 24-h periods of soil CO2 efflux were measured within these three seasons. The mean annual soil CO2 efflux was 4±2.2 μmol CO2 m-2 s-1, like the mean soil CO2 efflux during the early dry season. In all seasons, soil CO2 efflux increased linearly with soil moisture, which explained 45% of the spatial-temporal variation of soil CO2 efflux. Soil CO2 efflux was higher close to than far from hills in some months. The daily variation of soil CO2 efflux was less important than its spatial and seasonal variation likely due to small diel variations in temperature. Transition seasons are common in many tropical dry forests, and they should be taken into consideration to have a better understanding of the annual soil CO2 efflux, especially under future climate-change scenarios.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130551805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Rafael Paredes-Jácome, L. Hernández-Montiel, V. Robledo-Torres, J. A. González-Fuentes, R. G. Chiquito-Contreras, R. Mendoza-Villarreal
{"title":"Arbuscular mycorrhizal fungus and organics substrates effect on bean plant morphology and minerals","authors":"José Rafael Paredes-Jácome, L. Hernández-Montiel, V. Robledo-Torres, J. A. González-Fuentes, R. G. Chiquito-Contreras, R. Mendoza-Villarreal","doi":"10.28940/terra.v40i0.1012","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1012","url":null,"abstract":"Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) are obligate symbionts that require a host plant (tramp) and support (substrates) to be applied as bio-fertilizers in agriculture. The objective of this study is to assess eight native AMF consortia of semi-arid zones (C1-ART, C2-GEC, C3-PAR, C4-VIE, C5-CUC, C6-SAC, C7-SAB, and C8-MUZ) and their reproduction response in three organic substrates: coffee pulp (CP), bovine manure (BM) and sugarcane bagasse (SB) on bean Phaseolus vulgaris. Plant height, stem diameter, number of leaves, root length, fresh and dry biomass, and mineral content in root were measured. The organic substrates (CP and BM) and C5-CUC and C8-MUZ consortia increased plant height, root length, and total fresh and dry biomass considerably. After day 75 of inoculation, root colonization oscillated from 5.7% in C8-MUZ to 46.1% in C2-GEC and C4-VIE; the greatest number of spores (201) was obtained in CP substrate in a 100-g sample. N, P, K, Ca, Mg, Fe, Zn, Cu, and Mn contents in root and leaves were signif icantly high (P ≤ 0.001). To conclude, native AMF inoculation and substrates had positive effects on biomass content and nutrient levels in leaf and root with the C2-GEC and C3-PAR consortia and CP and BM substrates, which produced better effects in beans, making them a biofertilization alternative in agricultural crops.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"03 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128896011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lorena Carolina Sosa-Yáñez, J. García-Hernández, F. Rodríguez-Félix, L. A. Bello-Pérez, Juscelino Tovar, Juan Pedro López-Córdova, Guadalupe Amanda López-Ahumada
{"title":"Influencia de tres regímenes de riego sobre la calidad agronómica de centeno cultivado en la costa de Hermosillo, Sonora, México","authors":"Lorena Carolina Sosa-Yáñez, J. García-Hernández, F. Rodríguez-Félix, L. A. Bello-Pérez, Juscelino Tovar, Juan Pedro López-Córdova, Guadalupe Amanda López-Ahumada","doi":"10.28940/terra.v40i0.1073","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1073","url":null,"abstract":"Siendo los cereales parte fundamental de la alimentación mundial es necesario lograr su adaptación en diferentes entornos debido al cambio climático. Es esencial el estudio de las modif icaciones que pueden presentarse durante su desarrollo, así como en la calidad del producto cosechado. El objetivo del trabajo fue analizar el efecto del estrés hídrico sobre el desarrollo, crecimiento, producción y calidad agronómica del cultivo de centeno y el grano cosechado. Para la siembra se utilizó un diseño experimental de una sola vía, donde los tratamientos constaron de tres diferentes regímenes de humedad en el suelo asignados completamente al azar. Las variables evaluadas al momento de la cosecha fueron la altura de la planta y el número de espigas por metro lineal. Posterior a la cosecha se utilizó un diseño completamente al azar donde se evaluó el tamaño de la espiga y cuantos granos contenía, así como el tamaño y color de grano, peso de 1000 granos, peso hectolítrico, rendimiento y contenido de cenizas y proteínas. Se realizó un análisis de varianza y pruebas de comparación de medias por Tukey (P < 0.05) para el contenido de cenizas y proteína y Duncan (P < 0.05 y P ≤ 0.0001) para el resto de las determinaciones. Los resultados mostraron que la menor lámina de riego no afectó negativamente al cultivo, presentando un apropiado desarrollo agronómico, destacando un incremento en la cantidad y tamaño de espigas, aumento en la cantidad de granos por espiga, así como un alto rendimiento y contenido de proteínas de grano. Estos valores fueron más altos que los reportados en investigaciones previas. Todo esto conf irma que a pesar de que el centeno es considerado un cereal invernal, logró aclimatarse a las condiciones del suelo, disminución de agua y altas temperaturas de la zona de la costa de Hermosillo, Sonora.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126090427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Valentín Puente-Ramírez, Patricio Rivera-Ortiz, José Hugo Silva-Espinosa, Elizabeth Andrade-Limas
{"title":"Quelato EDDHA para corregir la deficiencia de hierro en árboles de limón italiano (Citrus limon (L.) Osbeck)","authors":"Juan Valentín Puente-Ramírez, Patricio Rivera-Ortiz, José Hugo Silva-Espinosa, Elizabeth Andrade-Limas","doi":"10.28940/terra.v40i0.926","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.926","url":null,"abstract":"La citricultura es una de las actividades productivas más importantes en el estado de Tamaulipas, México. Sin embargo, en la mayoría de los huertos los rendimientos de estos frutales son bajos y frecuentemente de baja calidad debido a un bajo suministro de hierro (Fe) y otros micronutrientes, por las características calcáreas de los suelos tales como pH medianamente alcalino, alrededor de 8, y un contenido de carbonatos de calcio superior 40%, lo cual induce la precipitación del hierro en forma de óxidos e hidróxidos y por lo tanto baja disponibilidad de Fe para la planta. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del quelato FeEDDHA aplicado al suelo. Se utilizaron árboles de limón italiano (Citrus limon (L.) Osbeck) de 25 años, injertados sobre patrones de naranjo agrio, con síntomas visuales de deficiencia de hierro; amarillamiento severo y persistente de las hojas nuevas. Se evaluó la aplicación al suelo de dosis del quelato FeEDDHA correspondientes a 50, 100 y 150 g árbol‑1 y el control. Las aplicaciones del FeEDDHA al suelo, fueron realizadas con el propósito de determinar la dosis más apropiada del quelante para corregir la deficiencia de hierro en árboles de limón italiano bajo condiciones de suelos calcáreos de la zona centro del estado. La aplicación del quelato al suelo en dosis de entre 50 y 100 g árbol-1 de FeEDDHA aumentó el índice SPAD en las hojas y corrigió la deficiencia de Fe en los árboles, aumentó significativamente la concentración foliar de Fe hasta nivel óptimo (77 mg kg-1 Fe), el rendimiento de fruto (40 Mg ha-1) y el ingreso económico. La aplicación de una dosis mayor, 150 g árbol-1 de FeEDDHA, no incrementó significativamente la asimilación de hierro y la producción de fruto en los árboles de limón italiano.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129359451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}