Crecimiento, rendimiento y rentabilidad de calabacita (Cucurbita pepo L.) fertilizada con fuentes químicas y biológicas

Cid Aguilar-Carpio, Yessica Flor Cervantes-Adame, Pedro Jordan Sorza-Aguilar, J. Escalante-Estrada
{"title":"Crecimiento, rendimiento y rentabilidad de calabacita (Cucurbita pepo L.) fertilizada con fuentes químicas y biológicas","authors":"Cid Aguilar-Carpio, Yessica Flor Cervantes-Adame, Pedro Jordan Sorza-Aguilar, J. Escalante-Estrada","doi":"10.28940/terra.v40i0.1059","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La calabacita es una hortaliza de gran relevancia agrícola y social en México, por lo que la implementación de alternativas como el uso de productos de origen biológico, puede contribuir al mejoramiento y al incremento de las ganancias en este cultivo. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la fertilización química y biológica en el crecimiento, rendimiento y rentabilidad del cultivo de la calabacita. El estudio se estableció bajo riego en Tlayacapan, Morelos, México, donde se trasplantó plántulas de calabacita italiana variedad Adelita, los tratamientos consistieron en la aplicación al suelo de extracto de algas marinas [Ascophyllum nodosum (L.) Le Jolis] y Rhizophagus irregularis (Błaszk., Wubet, Renker & Buscot) C. Walker & A. Schüßler (2010) en mezcla con fertilizantes químicos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para evaluar el crecimiento del cultivo, se registró el área foliar, materia seca por planta, con el cual se determinó la tasa de crecimiento del cultivo, tasa absoluta de crecimiento, rendimiento del cultivo, peso, diámetro y largo del fruto. También se realizó un análisis económico para determinar la rentabilidad de cada tratamiento. En general, se observó que la aplicación de la fertilización química al 100% promovió la mayor área foliar, peso fresco de la planta, materia seca, tasa absoluta de crecimiento, tasa de crecimiento del cultivo, rendimiento y peso de fruto en el cultivo de calabacita, lo que generó una mejor rentabilidad. La fertilización con algas marinas complementó la fertilización química y generó una mejor respuesta en las variables evaluadas en comparación a R. irregularis.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1059","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2

Abstract

La calabacita es una hortaliza de gran relevancia agrícola y social en México, por lo que la implementación de alternativas como el uso de productos de origen biológico, puede contribuir al mejoramiento y al incremento de las ganancias en este cultivo. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la fertilización química y biológica en el crecimiento, rendimiento y rentabilidad del cultivo de la calabacita. El estudio se estableció bajo riego en Tlayacapan, Morelos, México, donde se trasplantó plántulas de calabacita italiana variedad Adelita, los tratamientos consistieron en la aplicación al suelo de extracto de algas marinas [Ascophyllum nodosum (L.) Le Jolis] y Rhizophagus irregularis (Błaszk., Wubet, Renker & Buscot) C. Walker & A. Schüßler (2010) en mezcla con fertilizantes químicos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para evaluar el crecimiento del cultivo, se registró el área foliar, materia seca por planta, con el cual se determinó la tasa de crecimiento del cultivo, tasa absoluta de crecimiento, rendimiento del cultivo, peso, diámetro y largo del fruto. También se realizó un análisis económico para determinar la rentabilidad de cada tratamiento. En general, se observó que la aplicación de la fertilización química al 100% promovió la mayor área foliar, peso fresco de la planta, materia seca, tasa absoluta de crecimiento, tasa de crecimiento del cultivo, rendimiento y peso de fruto en el cultivo de calabacita, lo que generó una mejor rentabilidad. La fertilización con algas marinas complementó la fertilización química y generó una mejor respuesta en las variables evaluadas en comparación a R. irregularis.
化学和生物施肥西葫芦的生长、产量和盈利能力
西葫芦在墨西哥是一种具有重要农业和社会意义的蔬菜,因此实施替代方案,如使用有机产品,可以有助于改善和增加这种作物的利润。本研究的目的是确定化学和生物施肥对西葫芦生长、产量和盈利能力的影响。本研究在墨西哥莫雷洛斯的Tlayacapan进行灌溉,在那里移植意大利西葫芦品种Adelita的幼苗,处理包括在土壤中应用海藻提取物[Ascophyllum nodosum (L.)]。他Jolis]和Rhizophagus irregularis (Błaszk。C. Walker & A. schu ßler(2010)与化肥混合。在本研究中,我们评估了在墨西哥和美国进行的试验的结果。在本研究中,我们评估了不同作物的生长情况,以确定作物的生长速率、绝对生长速率、作物产量、果实重量、直径和长度。此外,还进行了经济分析,以确定每种处理的盈利能力。结果表明,施用100%化学肥料可提高西葫芦的叶面积、鲜重、干物质、绝对生长率、作物生长率、产量和果重,提高了西葫芦的盈利能力。在本研究中,我们评估了在不同施肥条件下,海藻施肥对不同施肥变量的影响。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信