Israel Labastida-Núñez, M. Velasco-Pérez, Elia Piedad Pablo-Reyes, Abelardo González-Aragón, M. Beltrán-Villavicencio
{"title":"Evaluation of Wastewater Coagulation/Flocculation with Chitosan from Shrimp Exoskeletons Waste and Aluminum Sulfate","authors":"Israel Labastida-Núñez, M. Velasco-Pérez, Elia Piedad Pablo-Reyes, Abelardo González-Aragón, M. Beltrán-Villavicencio","doi":"10.28940/terra.v41i0.1743","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1743","url":null,"abstract":"Intensive use of water, growing cities, and lack of wastewater treatment are some factors increasing hydric stress worldwide. Coagulation/flocculation is one of the preferred treatments for wastewater. However, aluminum salts are traditionally used in this process. This coagulant has a high environmental footprint and residual aluminum in wastewater is a public health concern. The preparation and use of chitosan as a coagulant aid in coagulation/flocculation with aluminum sulfate were investigated. The ef fect of the order of addition of coagulants (aluminum sulfate followed by chitosan, or chitosan followed by aluminum sulfate), dose of the coagulants, pH, and slow mixing velocity for flocculation were studied. It was found that the removal of total suspended solids (TSS) with aluminum sulfate was relatively unaf fected by pH (aluminum sulfate dose of 100 mg L-1 at pH of 5 units achieved 94% removal of TSS and at pH of 8.2 units 89% removal of TSS), whereas with chitosan was highly af fected (chitosan dose of 180 mg L-1 at pH of 4 units achieved 96% removal of TSS and at pH of 8.2 units 25% removal of TSS). In the coagulation/flocculation experiments where both coagulants were used, it was found that the order of coagulant addition and pH of wastewater have a statistically significant ef fect (P-value < 0.05) on the removal of TSS. Higher removal of TSS was achieved when aluminum sulfate was added followed by chitosan at a wastewater pH of 5 units. Chitosan can be ef fectively used to reduce the use of aluminum salts in wastewater treatment. However, it is necessary to optimize the preparation of this coagulant and investigate other factors, such as variation in the wastewater quality, that can af fect the robustness of the process.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139308600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Reyes-Pérez, Sergio Rodríguez-Rodríguez, J. Torres-Rodríguez, Luis Tarquino Llerena-Ramos, L. G. Hernández-Montiel, F. H. Ruiz-Espinoza
{"title":"Biofortificación con Silicio en el Crecimiento y Rendimiento de Pimiento (Capsicum annuum L.) en Ambiente Controlado","authors":"J. Reyes-Pérez, Sergio Rodríguez-Rodríguez, J. Torres-Rodríguez, Luis Tarquino Llerena-Ramos, L. G. Hernández-Montiel, F. H. Ruiz-Espinoza","doi":"10.28940/terra.v41i0.1749","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1749","url":null,"abstract":"En la actualidad existe una alta demanda de los mercados mundiales de pimientos (Capsicum annuum). Sin embargo, los problemas nutricionales y patogénicos reducen la producción. El uso de silicio es una alternativa para mejorar las características fitosanitarias y productivas del cultivo de pimiento. En este contexto, el objetivo fue evaluar el efecto del silicio en el crecimiento y rendimiento del cultivo en condiciones controladas. El estudio se realizó en el invernadero de la Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas ó Agrarias y Forestales “La María”, el diseño experimental fue un completamente al azar (DCA) donde se aplicaron diferentes concentraciones de silicio: T1: 10 g, T2: 12 g, T3: 14 g planta-1 respectivamente, T4: Control agricultor y T5: Control absoluto. Durante cuatro semanas consecutivas se evaluó la altura de la planta, finalmente a los 90 días se evaluaron número de frutos y peso del fruto productivas. La aplicación de 10 g de silicio planta-1 incrementó el crecimiento de las plantas en 12 cm respecto al control absoluto y el rendimiento agrícola con valores promedios de 24 662 kg ha-1 en comparación al resto de los tratamientos.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139307238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bonifacio Cano-Mejía, R. D. Valdez-Cepeda, Armando López-Santos
{"title":"Estimación de Cosecha de Maíz Forrajero (Zea mays L.) Mediante Índices Espectrales Derivados de LANDSAT-8 y SENTINEL-2","authors":"Bonifacio Cano-Mejía, R. D. Valdez-Cepeda, Armando López-Santos","doi":"10.28940/terra.v41i0.1696","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1696","url":null,"abstract":"La estimación de cosecha basada en índices espectrales conforma un elemento de decisión importante para quienes participan en la actividad agrícola; sin embargo, muchas interrogantes sobre su utilidad aún persisten. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) relacionar propiedades radiativas del maíz forrajero (MF) y producción de biomasa mediante imágenes LANDSAT-8 y SENTINEL-2; y 2) seleccionar el índice de vegetación (IV) con mejor desempeño que permita modelar el rendimiento del MF para condiciones similares. El estudio se realizó en el ciclo PV-2019 con mediciones morfológicas en distintas etapas de crecimiento del MF y mediante muestreos aleatorios destructivos a los 72 dds para determinar magnitud de biomasa en laboratorio; los datos de biomasa se relacionaron con valores de reflectancia e IV de LANDAT-8 y SENTINEL-2 para estimar rendimiento mediante regresión lineal múltiple; ocho IV (NDVI, TVI TTVI, RDVI, RVI, RATIO, SAVI, MSAVI2) se evaluaron mediante evaluaciones cruzadas con base en estadísticos clave. Los resultados del análisis de regresión múltiple indicaron que el mejor modelo (R2 = 0.66) se obtuvo con datos de imágenes SENTINEL-2 a partir de las bandas 3 (α3 = 0.54-0.57 µm) y 8 (α8= 0.78-0.90 µm) con estimadores βi muy significativos (P < 0.05); RDVI presentó el mejor desempeño debido a una buena relación espacial entre los valores digitales ráster y la producción de biomasa verde producida con una asociación del 75.41%; en tanto que los indicadores estadísticos fueron R2= 0.75 y CME=17; con ambos recursos (Modelos de Regresión Múltiple e IV) se pronosticó el rendimiento a los 72 dds en un rango de 10.7 – 57.01 Mg ha-1. La conclusión es que SENTINEL-2 superó a LANDSAT-8 como herramienta libre para la evaluación de cultivos y estimación de biomasa debido a una mejor resolución espacial y temporal.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139306321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roger Chanduvi-García, María Alejandra Sandoval-Panta, Ricardo Peña-Castillo, Javier Javier Alva, L. Á. Alvarez, M. Quiroz-Calderón, Carlos Granda-Wong, R. Aguilar-Anccota, Miguel Galecio-Julca, Davies Arturo Morales-Pizarro
{"title":"Biofertilizante y su Correlación entre Parámetros Productivos y de Calidad en Limón Sutil (Citrus aurantifolia Swingle)","authors":"Roger Chanduvi-García, María Alejandra Sandoval-Panta, Ricardo Peña-Castillo, Javier Javier Alva, L. Á. Alvarez, M. Quiroz-Calderón, Carlos Granda-Wong, R. Aguilar-Anccota, Miguel Galecio-Julca, Davies Arturo Morales-Pizarro","doi":"10.28940/terra.v41i0.1685","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1685","url":null,"abstract":"El limón sutil es un cultivo de alta demanda e importancia en el desarrollo socioeconómico en Perú, empleándose mayormente fertilizantes inorgánicos que generan incrementos constantes en los costos de producción, siendo necesario el uso de alternativas orgánicas e inocuas para su producción. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de biol o biofertilizante, y su correlación en los parámetros productivos y de calidad en el cultivo de limón sutil. Se evaluaron cuatro tratamientos: T0 (testigo: manejo convencional), T1 (Biol 10%), T2 (Biol 20%) y T3 (Biol 30%) aplicados cada 15 días, evaluando los siguientes parámetros: 1) productivos: diámetro del fruto (DF), grosor de cáscara (GC), peso del fruto (PF), rendimiento por ha (RHa) y 2) calidad: acidez (AD), porcentaje de sólidos solubles (PSS), pH, zumo o jugo de limón (ZL). Se realizó análisis de correlación, análisis de componentes principales-ACP, un ANOVA, y se analizó la relación Beneficio/Costo. En el ACP se obtuvo dos componentes: C1 (71.40%) y C2 (11.80%) explicando el 83.20% de la variabilidad. El C1 explica la mayor variabilidad y agrupó variables: G-I (ZL, AD), G-II (DF, GC, PSS) y GIII (PF, RHa). Los tratamientos con Biol 10%, 20%, 30% en ZL, AD (G-I) presentaron los mejores resultados (P < 0.05); el T2 presentó los mayores valores de PF y RHa, y fue el tratamiento más rentable (B/C=3.84). El Biofertilizante es una alternativa para reducir el uso de fertilizantes sintéticos y los costos de producción. El biofertilizante al 20% resultó más rentable y mejoró variables evaluadas.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139309311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristina Bonilla-Gaviño, D. S. Fernández-Reynoso, Lenom Cajuste-Bontemp, Carlos Ramírez-Ayala
{"title":"Covariables Ambientales que Definen los Principales Grupos de Suelo en México","authors":"Cristina Bonilla-Gaviño, D. S. Fernández-Reynoso, Lenom Cajuste-Bontemp, Carlos Ramírez-Ayala","doi":"10.28940/terra.v41i0.974","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.974","url":null,"abstract":"La variabilidad de los suelos depende de la interacción de covariables ambientales que intervienen en su formación. En México, se registran 25 grupos de suelo de los 32 que incluye la Base Referencial Mundial (BRM). Este estudio identifica el orden de importancia de 11 covariables ambientales, utilizando el modelo no paramétrico basado en un algoritmo de aprendizaje automático supervisado denominado random forest, el cual caracteriza 19 grupos de suelo que incluyen el 99.2% del territorio nacional. Las covariables que se incluyeron fueron, curvatura, densidad de drenaje, distancia al cauce más cercano, geología, índice de aridez, índice de humedad topográfica, índice de posición topográfica, índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), radiación, rugosidad y temperatura. Los resultados mostraron un total de 100 árboles de clasificación, con una precisión global de 81.83% del modelo a través de random forest y un valor de Kappa de 0.80, expresado como muy bueno. La precisión de disminución promedio mostró que, las cinco covariables analizadas más importantes que clasifican los 19 grupos de suelo son, índice de posición topográfica, índice de aridez, curvatura, radiación y densidad de drenaje.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139322150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Aguilar-González, M. Cárdenas-Juárez, J. C. Rodríguez-Ortiz, M. Romero-Méndez
{"title":"Monitoreo de Temperatura Mediante Red de Sensores para Mejorar el Uso del Agua en la Agricultura","authors":"Rafael Aguilar-González, M. Cárdenas-Juárez, J. C. Rodríguez-Ortiz, M. Romero-Méndez","doi":"10.28940/terra.v41i0.1626","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1626","url":null,"abstract":"Las tendencias tecnológicas están presentes en distintas áreas, en el caso de la agricultura es posible encontrar aplicaciones tales como los invernaderos automatizados. Sin embargo, para gran parte de los pequeños productores de países con condiciones similares a México, este tipo de avances tecnológicos significa una inversión difícil de hacer. Afortunadamente, hoy en día, es posible mejorar la productividad del campo con tecnología de costo accesible. En este trabajo, se describe el desarrollo de dispositivos electrónicos para medir temperatura dentro de un invernadero de 1000 m2. Estos sensores tienen la capacidad de formar una red, con lo cual se obtuvo la temperatura de varios puntos dentro del invernadero. La información recopilada, fue concentrada en internet y por medio de un algoritmo de interpolación, se determinó aquellas zonas con mayor temperatura. Lo cual permitió realizar riegos puntuales y localizados para hacer uso eficiente del agua. Estas notas de investigación son la primera parte de un proyecto para desarrollar dispositivos electrónicos de costo accesible, capaces de medir las variables climáticas tales como temperatura, humedad relativa y luminosidad, entre otras. Con los datos obtenidos, se podrá calcular el coeficiente de evapotranspiración para estimar la cantidad de agua necesaria en cada zona del cultivo.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139322156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Iván Guillén-Castillo, Ángel Natanael Rojas-Velázquez, J. A. Alcalá-Jáuregui, C. Loredo-Ostí, H. M. Ramírez-Tobías, Vincenzo Bertolini, Juan Carlos Rodríguez Ortiz
{"title":"Nanocompuesto de Nitrógeno como Fertilizante de Liberación Lenta en Columnas de Suelo con Plantas de Lechuga","authors":"Oscar Iván Guillén-Castillo, Ángel Natanael Rojas-Velázquez, J. A. Alcalá-Jáuregui, C. Loredo-Ostí, H. M. Ramírez-Tobías, Vincenzo Bertolini, Juan Carlos Rodríguez Ortiz","doi":"10.28940/terra.v41i0.1712","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1712","url":null,"abstract":"El uso continuo de fertilizantes nitrogenados en exceso genera riesgos ambientales al aumentar en el suelo la acumulación, volatilización y lixiviación de nitratos, que provocan pérdidas y baja eficiencia en la utilización de N. En este estudio, el objetivo fue evaluar la aplicación de nanocompuestos nitrogenados (NCN) como fertilizante de liberación lenta en el suelo y su efecto en el crecimiento del cultivo de lechuga. El NCN se preparó por la sorción de un surfactante catiónico en una arcilla de bentonita. El estudio se realizó en columnas de suelo, los tratamientos evaluados fueron relaciones de NCN y fertilizante convencional (FC) 25/0, 50/0, 75/0 y 100/0, 0/100, 25/75, 50/50 y 75/25. Las variables evaluadas fueron: peso fresco, biomasa seca, área foliar, conductividad eléctrica, concentración de NO3- en lixiviado y hoja, unidades SPAD y NDVI, además de la liberación del NCN en agua desionizada. Los resultados obtenidos indican que después de 40 días los tratamientos con NCN igualaron al control excepto el tratamiento 25/0 que redujo las variables peso fresco 20% y el área foliar 18% con respecto al control 0/100. Los valores de SPAD y NVDI no tuvieron diferencias significativas entre tratamientos. Las relaciones NCN/FC 0/100, 50/50 y 75/25 aumentaron 19% la concentración de nitratos en hojas. El tratamiento 100/0 aumentó biomasa seca total con 48%, 87% el volumen radical y 73% la biomasa seca de raíz. Los resultados de la liberación en agua desionizada confirmaron que el NCN libera gradualmente nitratos y en mayor cantidad que lo calculado. Finalmente, se concluye que el material nanocompuesto tiene el potencial de usarse como fertilizante de lenta liberación al aumentar crecimiento, por lo que podría ser una alternativa para reducir el uso de fertilizantes convencionales y disminuir las pérdidas de nitrógeno en suelo.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"139 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139333915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alan Galindo-Segura, A. Pérez-Vázquez, Alejandra Ramírez-Martínez, G. López-Romero, F. Gómez-Merino
{"title":"El Manejo del Bagazo de Naranja en la Zona Centro del Estado de Veracruz","authors":"Luis Alan Galindo-Segura, A. Pérez-Vázquez, Alejandra Ramírez-Martínez, G. López-Romero, F. Gómez-Merino","doi":"10.28940/terra.v41i0.1673","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1673","url":null,"abstract":"El cultivo de naranja se produce principalmente en el estado de Veracruz. En los municipios de Martínez de la Torre y San Rafael operan dos de las tres empresas productoras de jugo de naranja más importantes de México. La generación de bagazo de naranja por parte de cada una de estas corporaciones oscila entre 112 500 — 187 500 toneladas por ciclo productivo. El manejo de grandes cantidades de bagazo de naranja es un problema económico y ambiental importante para esta zona de Veracruz. Las empresas productoras de jugo de la zona manejan el bagazo a través de tratamientos térmicos (deshidratación para alimentación animal y combustión para la generación de calor). No obstante, cuando la capacidad de manejo del bagazo se ve rebasada, las empresas optan por depositarlo en tiraderos a cielo abierto. Esto representa un riesgo de contaminación para el suelo, el agua y el aire debido a la putrefacción de la biomasa y la generación de lixiviados. El objetivo de este ensayo fue examinar las prácticas de manejo de bagazo de naranja empleadas por parte de las empresas productoras de jugo instaladas en la zona centro de Veracruz. Para ello, se llevó a cabo una revisión de literatura aunado con una estancia de vinculación con una de estas empresas para recabar datos de primera mano. Todas las estrategias de manejo presentan ventajas y desventajas económico-ambientales. Teóricamente, la alternativa más sostenible es la producción y aprovechamiento de gas natural a partir de la digestión anaerobia del bagazo. No obstante, es recomendable realizar un análisis de ciclo de vida de las estrategias de manejo de bagazo con el propósito de determinar que alternativa es la más adecuada en función de la rentabilidad económica, mitigación del impacto ambiental y eficiencia energética.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139331662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Elena Martínez-Nevárez, J. A. Prieto-Ruíz, José Á. Sigala-Rodríguez, José Leonardo García-Rodríguez, M. Martínez-Reyes, Artemio Carrillo-Parra, Pedro Antonio Domínguez-Calleros
{"title":"Crecimiento y Eficiencia en el Uso de Nutrientes de Plantas de Pinus cooperi C. E. Blanco Producidas en Vivero con un Fertilizante de Liberación Controlada","authors":"Laura Elena Martínez-Nevárez, J. A. Prieto-Ruíz, José Á. Sigala-Rodríguez, José Leonardo García-Rodríguez, M. Martínez-Reyes, Artemio Carrillo-Parra, Pedro Antonio Domínguez-Calleros","doi":"10.28940/terra.v41i0.1707","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1707","url":null,"abstract":"La fertilización es una de las actividades más importantes y costosas en la producción de plantas forestales en contenedor. La aplicación de fertilizantes de liberación controlada (FLC) permite disminuir costos, al ser incorporados en el sustrato en un sólo evento. Sin embargo, es necesario definir la dosis óptima con base a las necesidades nutricionales de cada especie. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de tres dosis de FLC en el crecimiento morfológico y en la eficiencia del uso de nitrógeno (EUN) en plantas de Pinus cooperi C. E. Blanco en vivero. Como fertilizante se utilizó Multicote 8® [18-6-12 de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K)] en tres dosis: 4, 6 y 8 g L-1 de sustrato. A las 49 semanas de cultivo se evaluó el diámetro en la base del tallo, la altura, el peso seco aéreo y de la raíz, y su relación. Se realizó un análisis foliar de N, P y K para determinar el estado nutricional de las plantas mediante análisis de vectores y EUN. Los tratamientos se analizaron bajo un diseño completamente al azar con análisis de varianzas (ANOVA) y pruebas de medias de Tukey. Los individuos fertilizados con dosis de 6 y 8 g L-1 tuvieron mejores atributos morfológicos. La relación de peso seco aéreo / peso seco radicular se mantuvo en los valores deseables en todos los tratamientos. El contenido de N, P y K fue superior con las dosis de 6 y 8 g L-1, aunque la EUN se incrementó a medida que la dosis de FLC fue menor. Los nomogramas de vectores indican que una dosis alta no tiene un efecto en el crecimiento, incluso puede existir toxicidad por fertilización excesiva. Se concluye que la dosis de 6 g L-1 de FLC favorece el crecimiento y nutrición de P. cooperi en vivero.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139332272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Plasticidad fenotípica de plántulas de Anacardium occidentale L. al estrés salino en base a indicadores fisiológicos","authors":"Jeiner Medina-Leyva, Bettina Eichler-Löbermann, Raúl Campos-Posada, Gloria Campos-Posada, Raúl López-Sánchez, Adalberto Benavides-Mendoza, L. Rodríguez-Larramendi","doi":"10.28940/terra.v41i0.1556","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1556","url":null,"abstract":"El estudio de la respuesta al estrés salino a partir de indicadores fisiológicos en genotipos de marañón (Anacardium occidentale L.), contribuye al conocimiento de los mecanismos adaptativos de esta especie a condiciones estresantes. El objetivo de esta investigación fue analizar la plasticidad fenotípica y la variación en indicadores relacionados con la fotosíntesis en dos genotipos (rojo y amarillo) de Anacardium occidentale L., durante la fase de plántulas en condiciones de invernadero. Se evaluó el efecto de cinco niveles de salinidad (0.02 dS m-1, 5 dS m-1, 10 dS m-1, 15 dS m-1 y 20 dS m-1) sobre caracteres asociados a la fotosíntesis, intercambio gaseoso y la fluorescencia de la clorofila. Se calculó la plasticidad fenotípica en respuesta al estrés salino de los indicadores evaluados a través del índice de plasticidad fenotípica. La variedad roja mostró las mayores afectaciones producto del estrés salino en los indicadores tasa fotosintética, transpiración, CO2 subestomático, Fm, Fv, Fv/Fm, Fv/Fo y Pi abs. Las diferencias significativas encontradas en cuanto a la plasticidad fenotípica mostraron valores superiores en la variedad roja en la mayoría de los indicadores evaluados. Se muestra el efecto negativo que tiene la salinidad en el estadio de plántulas en los indicadores relacionados con la fotosíntesis, intercambio gaseoso, y fluorescencia de la clorofila, así como las diferencias significativas existentes en cuanto a los indicadores evaluados y los niveles de plasticidad fenotípica de los mismos entre genotipos. La fotosíntesis y la conductancia estomática fueron los indicadores que mostraron los mayores valores de plasticidad fenotípica.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124612692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}