Ramiro Pérez-Miranda, Efraín Velasco-Bautista, Martín Enrique Romero-Sánchez, J. Hernández-Ramos
{"title":"Análisis de contingencia de la distribución natural de pinos mexicanos en categoría de riesgo","authors":"Ramiro Pérez-Miranda, Efraín Velasco-Bautista, Martín Enrique Romero-Sánchez, J. Hernández-Ramos","doi":"10.28940/terra.v40i0.1043","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los estudios sobre la distribución natural de especies son necesarios para determinar el efecto de las condiciones sociales y ambientales en su distribución espacial. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la distribución natural de especies de pino, consideradas en riesgo por las leyes mexicanas e identificar la posible asociación entre estas categorías y factores socio-ambientales (marginación, degradación de suelos y productividad forestal). Para esto, se integró una base de datos sobre ubicación y características socioeconómicas de los pinos creada a partir de diversas fuentes. La independencia entre las categorías de riesgo de los pinos y los factores socio-ambientales se evaluó mediante un análisis de contingencia, el cual considera como estadístico de prueba una chi-cuadrada. Se obtuvo un total de 2480 registros de las 20 especies de pinos listadas. En zonas de muy alta marginación se encuentra 4.48% de los registros, 26.21% en alta, el 18.47% en media y 50.85% en baja. Trece especies se encuentran en suelos degradados: 55.79% de los registros están en situación moderada, 37.76% ligera, 6.22% fuerte y el 0.21% extrema. En áreas de producción se encuentran 65.89% (del total de las especies), 30.81% en conservación y el 3.31% en restauración. Las estadísticas de prueba de chi-cuadrada manifestaron que las proporciones de las especies de pino en peligro de extinción ─y en protección especial─ no son iguales en los diferentes tipos de zonificación forestal, así como en los distintos grados de marginación y de degradación del suelo.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1043","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los estudios sobre la distribución natural de especies son necesarios para determinar el efecto de las condiciones sociales y ambientales en su distribución espacial. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la distribución natural de especies de pino, consideradas en riesgo por las leyes mexicanas e identificar la posible asociación entre estas categorías y factores socio-ambientales (marginación, degradación de suelos y productividad forestal). Para esto, se integró una base de datos sobre ubicación y características socioeconómicas de los pinos creada a partir de diversas fuentes. La independencia entre las categorías de riesgo de los pinos y los factores socio-ambientales se evaluó mediante un análisis de contingencia, el cual considera como estadístico de prueba una chi-cuadrada. Se obtuvo un total de 2480 registros de las 20 especies de pinos listadas. En zonas de muy alta marginación se encuentra 4.48% de los registros, 26.21% en alta, el 18.47% en media y 50.85% en baja. Trece especies se encuentran en suelos degradados: 55.79% de los registros están en situación moderada, 37.76% ligera, 6.22% fuerte y el 0.21% extrema. En áreas de producción se encuentran 65.89% (del total de las especies), 30.81% en conservación y el 3.31% en restauración. Las estadísticas de prueba de chi-cuadrada manifestaron que las proporciones de las especies de pino en peligro de extinción ─y en protección especial─ no son iguales en los diferentes tipos de zonificación forestal, así como en los distintos grados de marginación y de degradación del suelo.