José Manuel Salvador-Castillo, M. Bolaños-González, Ana Karen Cedillo-Aviles, Yaneth Vázquez-Chena, Sergio Antonio Varela-de Gante, José Luis Meza-Discua
{"title":"Efecto de la aplicación de soluciones nutritivas en la calidad bromatológica del forraje verde hidropónico de Avena sativa y Hordeum vulgare","authors":"José Manuel Salvador-Castillo, M. Bolaños-González, Ana Karen Cedillo-Aviles, Yaneth Vázquez-Chena, Sergio Antonio Varela-de Gante, José Luis Meza-Discua","doi":"10.28940/terra.v40i0.996","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La calidad del forraje se determina mediante un análisis bromatológico, el cual mide variables como: peso seco (PS), proteína bruta (PB), fibra detergente ácido (FDA), fibra detergente neutro (FDN) y cenizas. La calidad es importante, ya que interviene en aspectos relacionados con la nutrición animal y su productividad; y en efectos ambientales como la generación de metano (CH4). Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del agua potable y dos soluciones nutritivas, con diferente relación nitrato/amonio (NO3-/NH3+); en el peso fresco (PF) y la calidad bromatológica del forraje verde hidropónico (FVH) de avena (Avena sativa) y cebada (Hordeum vulgare), muestreado a los 5, 10 15, 20, 25 y 30 días después de la siembra. Se midieron las variables PF, PS, PB, FDN, FDA y cenizas. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo factorial 3×2 (tres soluciones nutritivas y dos especies de semilla) con medidas repetidas en el tiempo; y la comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05). De acuerdo con el análisis de varianza (P ≤ 0.05), se observó que: i) el tiempo tuvo un efecto significativo en todas las variables estudiadas; ii) las soluciones nutritivas solo afectaron a la PB, y iii) la especie utilizada tuvo efecto en la PB, FDN, FDA y cenizas. Acorde con la comparación de medias se observó que: i) existió un incremento en el valor de todas las variables conforme avanzó el tiempo de muestreo; ii) el porcentaje de PB fue mayor con las soluciones nutritivas que con el agua potable, pero no se observó diferencia entre las soluciones; y iii) el FVH de avena tuvo mayores valores de PB, FDN, FDA y cenizas; por lo cual se concluyó que dicho FVH posee mejores características nutritivas para el ganado que el FVH de cebada.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.996","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
La calidad del forraje se determina mediante un análisis bromatológico, el cual mide variables como: peso seco (PS), proteína bruta (PB), fibra detergente ácido (FDA), fibra detergente neutro (FDN) y cenizas. La calidad es importante, ya que interviene en aspectos relacionados con la nutrición animal y su productividad; y en efectos ambientales como la generación de metano (CH4). Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del agua potable y dos soluciones nutritivas, con diferente relación nitrato/amonio (NO3-/NH3+); en el peso fresco (PF) y la calidad bromatológica del forraje verde hidropónico (FVH) de avena (Avena sativa) y cebada (Hordeum vulgare), muestreado a los 5, 10 15, 20, 25 y 30 días después de la siembra. Se midieron las variables PF, PS, PB, FDN, FDA y cenizas. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo factorial 3×2 (tres soluciones nutritivas y dos especies de semilla) con medidas repetidas en el tiempo; y la comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05). De acuerdo con el análisis de varianza (P ≤ 0.05), se observó que: i) el tiempo tuvo un efecto significativo en todas las variables estudiadas; ii) las soluciones nutritivas solo afectaron a la PB, y iii) la especie utilizada tuvo efecto en la PB, FDN, FDA y cenizas. Acorde con la comparación de medias se observó que: i) existió un incremento en el valor de todas las variables conforme avanzó el tiempo de muestreo; ii) el porcentaje de PB fue mayor con las soluciones nutritivas que con el agua potable, pero no se observó diferencia entre las soluciones; y iii) el FVH de avena tuvo mayores valores de PB, FDN, FDA y cenizas; por lo cual se concluyó que dicho FVH posee mejores características nutritivas para el ganado que el FVH de cebada.