Jesús Manuel Iglesias-Gómez, Odalys Caridad Toral-Pérez, Gabriela Rodríguez-Licea
{"title":"农业生态转型中的森林生物多样性评估","authors":"Jesús Manuel Iglesias-Gómez, Odalys Caridad Toral-Pérez, Gabriela Rodríguez-Licea","doi":"10.28940/terra.v40i0.957","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se realizó un estudio en la f inca en transición agroecológica El Renacer, del municipio Perico, Matanzas, con el objetivo de evaluar la funcionalidad de algunos de los componentes de la biodiversidad ecológica y la sustentabilidad de su dimensión económica. La Finca posee un área total de 43.5 ha; 40 de ellas dedicadas a la ganadería. El resto se dedica a los cultivos (0.5 ha), frutales (1.5 ha), silvícola (1.0) e instalaciones (0.5 ha). Se evaluó la funcionalidad de la biodiversidad, a partir de un modelo de análisis que incluyó los componentes: diversidad de árboles, diversidad de la producción y riqueza de especies. A través de un diagnóstico, que incluyó recorridos, entrevistas semiestructuradas y la observación, se cuantif icó el número de individuos de cada especie, las que se caracterizaron de acuerdo con su funcionalidad dentro del sistema. Para el cálculo de la sustentabilidad económica se estandarizaron y se ponderaron los indicadores de acuerdo a su importancia. Los índices de Shannon para la diversidad de árboles (2.06) y el de Margalef para la riqueza de especies (4.50) demostraron que el sistema puede ser considerado como de alta riqueza de especies y sustentable, mientras que el índice de diversidad de producción (1.46) demostró que la f inca no es autosuf iciente, desde el punto de vista del desarrollo del subsistema agrícola. La dimensión económica alcanzó un valor de 3.56, cercano a lo esperado para una f inca sustentable. En sentido general, los valores de los indicadores de diversidad del agroecosistema fueron óptimos y demuestran la funcionalidad de este, representado por la diversif icación y la integración agricultura-ganadería, aunque se recomienda ampliar el área destinada a los cultivos agrícolas, para alcanzar una mayor autosuf iciencia alimentaria.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de la biodiversidad en una f inca en transición agroecológica\",\"authors\":\"Jesús Manuel Iglesias-Gómez, Odalys Caridad Toral-Pérez, Gabriela Rodríguez-Licea\",\"doi\":\"10.28940/terra.v40i0.957\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se realizó un estudio en la f inca en transición agroecológica El Renacer, del municipio Perico, Matanzas, con el objetivo de evaluar la funcionalidad de algunos de los componentes de la biodiversidad ecológica y la sustentabilidad de su dimensión económica. La Finca posee un área total de 43.5 ha; 40 de ellas dedicadas a la ganadería. El resto se dedica a los cultivos (0.5 ha), frutales (1.5 ha), silvícola (1.0) e instalaciones (0.5 ha). Se evaluó la funcionalidad de la biodiversidad, a partir de un modelo de análisis que incluyó los componentes: diversidad de árboles, diversidad de la producción y riqueza de especies. A través de un diagnóstico, que incluyó recorridos, entrevistas semiestructuradas y la observación, se cuantif icó el número de individuos de cada especie, las que se caracterizaron de acuerdo con su funcionalidad dentro del sistema. Para el cálculo de la sustentabilidad económica se estandarizaron y se ponderaron los indicadores de acuerdo a su importancia. Los índices de Shannon para la diversidad de árboles (2.06) y el de Margalef para la riqueza de especies (4.50) demostraron que el sistema puede ser considerado como de alta riqueza de especies y sustentable, mientras que el índice de diversidad de producción (1.46) demostró que la f inca no es autosuf iciente, desde el punto de vista del desarrollo del subsistema agrícola. La dimensión económica alcanzó un valor de 3.56, cercano a lo esperado para una f inca sustentable. En sentido general, los valores de los indicadores de diversidad del agroecosistema fueron óptimos y demuestran la funcionalidad de este, representado por la diversif icación y la integración agricultura-ganadería, aunque se recomienda ampliar el área destinada a los cultivos agrícolas, para alcanzar una mayor autosuf iciencia alimentaria.\",\"PeriodicalId\":403065,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA\",\"volume\":\"75 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.957\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.957","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Evaluación de la biodiversidad en una f inca en transición agroecológica
Se realizó un estudio en la f inca en transición agroecológica El Renacer, del municipio Perico, Matanzas, con el objetivo de evaluar la funcionalidad de algunos de los componentes de la biodiversidad ecológica y la sustentabilidad de su dimensión económica. La Finca posee un área total de 43.5 ha; 40 de ellas dedicadas a la ganadería. El resto se dedica a los cultivos (0.5 ha), frutales (1.5 ha), silvícola (1.0) e instalaciones (0.5 ha). Se evaluó la funcionalidad de la biodiversidad, a partir de un modelo de análisis que incluyó los componentes: diversidad de árboles, diversidad de la producción y riqueza de especies. A través de un diagnóstico, que incluyó recorridos, entrevistas semiestructuradas y la observación, se cuantif icó el número de individuos de cada especie, las que se caracterizaron de acuerdo con su funcionalidad dentro del sistema. Para el cálculo de la sustentabilidad económica se estandarizaron y se ponderaron los indicadores de acuerdo a su importancia. Los índices de Shannon para la diversidad de árboles (2.06) y el de Margalef para la riqueza de especies (4.50) demostraron que el sistema puede ser considerado como de alta riqueza de especies y sustentable, mientras que el índice de diversidad de producción (1.46) demostró que la f inca no es autosuf iciente, desde el punto de vista del desarrollo del subsistema agrícola. La dimensión económica alcanzó un valor de 3.56, cercano a lo esperado para una f inca sustentable. En sentido general, los valores de los indicadores de diversidad del agroecosistema fueron óptimos y demuestran la funcionalidad de este, representado por la diversif icación y la integración agricultura-ganadería, aunque se recomienda ampliar el área destinada a los cultivos agrícolas, para alcanzar una mayor autosuf iciencia alimentaria.