Y. Ferrer-Sánchez, Ayda Amelita Mafaldo-Sajami, A. H. Plasencia-Vázquez, Juan Pablo Urdánigo-Zambrano
{"title":"Riesgo para el cultivo de cacao por los cambios en la distribución potencial del f itopatógeno Moniliophthora perniciosa bajo escenarios de cambio climático en Ecuador continental","authors":"Y. Ferrer-Sánchez, Ayda Amelita Mafaldo-Sajami, A. H. Plasencia-Vázquez, Juan Pablo Urdánigo-Zambrano","doi":"10.28940/terra.v40i0.1338","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1338","url":null,"abstract":"Ecuador es un país privilegiado por sus condiciones geográf icas y climáticas, que le permiten ser uno de los mayores productores de cacao f ino y de aroma a escala mundial. Una de las limitantes más importantes para su cultivo son las enfermedades fungosas, como el f itopatógeno Moniliophthora perniciosa, que causa grandes pérdidas en la producción cacaotera. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el riesgo del cultivo de cacao ante los cambios de distribución geográf ica potencial de M. perniciosa bajo escenarios de cambio climático en Ecuador continental. Se obtuvieron datos de presencia del patógeno de la literatura científ ica y Niche Toolbox, y con variables bioclimáticas, seleccionadas de acuerdo con su ecología, se modeló su distribución potencial con MaxEnt. Con los mapas binarios del f itopatógeno y la capa de uso del suelo para el cultivo de cacao, se determinaron los sitios donde ambas especies coinciden espacialmente. El modelo de M. perniciosa fue transferido a Ecuador continental en el presente y a diferentes escenarios de cambios climático. El área de distribución del patógeno fue comparada entre los escenarios actuales y futuros para identif icar las pérdidas, ampliaciones y estabilidad. El mayor rango de ampliación y contracción se da en el escenario extremo RCP 8.5 2070, con 10 392 km2 y 540 km2 respectivamente. Hay un mayor rango de estabilidad durante los escenarios futuros RCP 4.5 2050 con 30 929 km2 y 2070 con 30 908 km2. Actualmente, el f itopatógeno se distribuye de manera potencial en el 74 % del área ocupada por plantaciones de cacao y en el futuro todos los escenarios indican un aumento. Las medidas de prevención, manejo y control deben incrementarse para mantener estable la producción de cacao y no afectar la economía a nivel nacional, ni de las familias de los productores.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130185912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Germán Bautista-García, Silvia López-Ortíz, Ponciano Pérez-Hernández, Félix David Murillo-Cuevas, Eusebio Ortega-Jiménez, C. J. López-Collado
{"title":"Estudio preliminar del pastoreo racional Voisin como herramienta para mejorar las condiciones del suelo después del pastoreo extensivo","authors":"Germán Bautista-García, Silvia López-Ortíz, Ponciano Pérez-Hernández, Félix David Murillo-Cuevas, Eusebio Ortega-Jiménez, C. J. López-Collado","doi":"10.28940/terra.v40i0.893","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.893","url":null,"abstract":"El pastoreo racional Voisin (PRV) promueve el manejo armonioso del ganado, las plantas, el agua y el suelo, lo cual puede inducir cambios positivos en las propiedades de los suelos degradados por la práctica del pastoreo extensivo. El objetivo de la presente investigación fue determinar los cambios en las propiedades f isicoquímicas y biológicas del suelo, perdidas por la práctica del pastoreo extensivo, mediante la implementación del PRV en dos ambientes de pastoreo. Se seleccionaron dos potreros dominados por vegetación secundaria (VegSec) de selva baja y dos monocultivos (MonGra) de Hyparrhenia rufa (todos sujetos a pastoreo extensivo). Un potrero de cada ambiente continuó bajo pastoreo extensivo (14 meses) y en los otros dos se implementó el PRV (14 meses). Se tomaron muestras de suelo y hojarasca al inicio y al f inal del periodo de estudio. Algunas propiedades físicas y químicas variaron por efecto del momento de muestreo (P < 0.05), al f inal del periodo, la densidad aparente (DA), nitrógeno total (NT), materia orgánica (MO) y carbono orgánico (CO) mejoraron mientras que potasio disponible (K) aumentó marginalmente. Hubo efecto del manejo anidado en ambiente de pastoreo (P < 0.05); en VegSec, DA (P < 0.05) y P disponible (P < 0.05) mejoraron con PRV y permanecieron igual en MonGra; en MonGra, la MO (P < 0.05) y CO (P < 0.05) aumentaron solo con pastoreo extensivo (P < 0.05). La abundancia relativa y riqueza de morfoespecies de fauna edáf ica se incrementaron con PRV en ambos ambientes de pastoreo (P < 0.05), donde dominó el orden Isóptera. Se concluye que a 14 meses de implementado el PRV, algunas propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo empiezan a regenerarse.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"315 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115448266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Localización y cuantificación de aluminio en tejidos vegetales: herramientas histoquímicas y analíticas","authors":"Verónica Monserrat Rodríguez-Sánchez, Joselin Damaris Morales-Moreno, Silke Cram-Heydrich, Rocío Cruz-Ortega","doi":"10.28940/terra.v40i0.999","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.999","url":null,"abstract":"El aluminio (Al) es el tercer elemento más abundante en la corteza terrestre. Su forma química depende de los valores de pH del suelo. En suelos ácidos el Al se libera y solubiliza principalmente en la forma iónica de Al3+, la cual es tóxica para la mayoría de las plantas. Los principales efectos tóxicos del Al se observan en el ápice de la raíz, inhibiendo la división y elongación celular, lo que origina una raíz def iciente en la absorción de agua y nutrientes, dando como resultado la inhibición del crecimiento, y, por lo tanto, una disminución en la productividad de las plantas. Actualmente, el Al se encuentra disponible en suelos que no son naturalmente ácidos y se utilizan como tierras de cultivo. Esto ha generado una línea de investigación en relación con el efecto del Al en diferentes especies de plantas, por ejemplo, los sitios de acumulación y concentración en los diferentes órganos vegetales. En este contexto, el objetivo de la presente revisión es proporcionar una guía para seleccionar la técnica más adecuada que permita la localización y cuantif icación del Al en los diferentes órganos de las plantas que crecen en suelos ácidos. Para ello, primero se describen los fundamentos de las distintas técnicas para localizar y cuantif icar el Al en los órganos o tejidos vegetales y, con la f inalidad de integrar la información se proporciona una guía para recomendar la técnica más apropiada con base en algunas características de la(s) especie(s) a analizar. Profundizar en el estudio de los sitios de acumulación y las concentraciones de Al que las plantas pueden absorber, permitirá seleccionar cultivos tolerantes que pueden ser aprovechados para la producción agrícola o estudios de f itorremediación.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124606329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Danilo Carrillo-Zenteno, Raphael Bragança Alves-Fernandes, Renildes Lucio Ferreira-Fontes, Cláudio Pereira-Jordão
{"title":"Availability and chemical associations of cadmium in contaminated tropical soils amended with mineral and organic amendments","authors":"Manuel Danilo Carrillo-Zenteno, Raphael Bragança Alves-Fernandes, Renildes Lucio Ferreira-Fontes, Cláudio Pereira-Jordão","doi":"10.28940/terra.v40i0.928","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.928","url":null,"abstract":"A study was performed to evaluate the variation in pH, availability, and chemical associations of Cd in two previously contaminated Latosols amended with mineral and organic amendments. The Latosols were contaminated with Cd and amended with vermicompost, sugarcane f ilter cake, palm kernel pie, lime, phosphate rock, or zeolite. Cadmium availability was evaluated monthly in the contaminated soil/soil amendment mixtures with the DTPA and Mehlich-3 extractants for twelve months of incubation. At the end of this period, a sequential extraction procedure was performed in the mixtures to identify the Cd forms present in the several geochemical fractions. Lime immobilized Cd at a larger extension (60%), being the metal transferred to less available fractions. The Mehlich-3 extractant had a high correlation (0.96**) with the available fraction examined by the sequential extraction procedure. In general, organic amendments produced small ef fects on the f inal pH of soil/soil amendment mixtures as compared with the initial soil pH. Mineral amendments caused enhancement of soil pH and the most pronounced ef fect occurred with the use of lime.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133135014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Indicadores biológicos de suelos lacustres y aluviales de Venezuela bajo diferentes usos. Parte 2. Evaluación de la calidad de suelos","authors":"Magaly Ruiz-Dager, Jorge Emilio Paolini-Gomez","doi":"10.28940/terra.v40i0.967","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.967","url":null,"abstract":"Los mejores suelos agrícolas de Venezuela se ubican en la cuenca del lago de Valencia, pero desafortunadamente por diversas causas, como el uso de aguas grises recicladas con o sin tratamiento de origen urbano e industrial, han estado sometidos a procesos de degradación acelerada. Detectar las causas del deterioro del suelo en etapas tempranas con indicadores bioquímicos permitirá aplicar medidas correctivas oportunas. En este trabajo se adoptaron tres herramientas idóneas de medición con los índices matemáticos siguientes: índice de alteración 3, media geométrica enzimática y área de diagramas radar. Se evaluó la calidad de los suelos aluviales y lacustres de la cuenca del lago de Valencia cultivados con caña de azúcar y bananos. El cálculo de los índices se basó en las determinaciones de las actividades de la deshidrogenasa, amonif icación de la arginina, fosfomonoesterasa ácida, fosfomonoesterasa alcalina, β-glucosidasa, ureasa y proteasa. Los índices de calidad estimados demostraron que el uso agrícola causa una perturbación del balance natural, siendo el orden: vegetación natural > caña de azúcar > banano. El índice de alteración (IA3) y la media geométrica enzimática (MGe) correlacionaron signif icativamente con el cociente de ef iciencia metabólica. Los gráf icos de radar para cada tipo de suelo (lacustre y aluvial) bajo los dos tipos de uso de la tierra (caña de azúcar y banano) conf irmaron lo encontrado por los otros índices. Los suelos sembrados con ambos cultivos mostraron una menor calidad en comparación con los suelos de referencia bajo vegetación nativa.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124638635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Valdivia-Martínez, Gabriel de Jesús Peña-Uribe, Fernando Rufino-Rodríguez, Jorge Alejandro Torres-González, A. D. J. Meraz-Jiménez, Armando López-Santos
{"title":"Ajuste de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo en parcelas de escurrimiento ubicadas en una región del centro de México","authors":"Oscar Valdivia-Martínez, Gabriel de Jesús Peña-Uribe, Fernando Rufino-Rodríguez, Jorge Alejandro Torres-González, A. D. J. Meraz-Jiménez, Armando López-Santos","doi":"10.28940/terra.v40i0.990","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.990","url":null,"abstract":"Debido a la falta de métodos para estimar con precisión la pérdida de suelo en México, es necesario realizar estudios experimentales para estimar la erosión basada en datos validados. Por lo que el objetivo de esta investigación fue estimar la Tasa de Erosión Anual (A) para diversas coberturas de suelo empleando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS), y ajustada mediante su relación con el índice de Generación de Sedimentos (IGS) obtenido en lotes de escurrimiento. Los resultados muestran que, durante el período y las condiciones de este estudio: EUPS subestima el valor de A al calcular la erosividad de la lluvia con el Índice Modif icado de Fournier (RIMF) en los tratamientos con Vegetación Natural (VN) y Roturación con Esquilmo (RE). Los suelos sin coberturas ref lejaron mayor IGS. Las ecuaciones obtenidas con la relación IGS vs A, de los tratamientos con Suelo Desnudo (SD) y Roturados (RT), pueden ser empleadas para ajustar la tasa de pérdida edáf ica en suelos con características similares a las del estudio, cumpliéndose de forma parcial el objetivo de este trabajo.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126341397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Gutiérrez-García, E. Espinosa-Ayala, Ofelia Márquez-Molina
{"title":"Evaluación de la sustentabilidad de la cunicultura de traspatio en el Estado de México mediante el método IDEA","authors":"G. Gutiérrez-García, E. Espinosa-Ayala, Ofelia Márquez-Molina","doi":"10.28940/terra.v40i0.946","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.946","url":null,"abstract":"En los sistemas de producción animal en pequeña escala y de traspatio la evaluación de la sustentabilidad es compleja, motivo por el cual se han generado diversos métodos, uno de ellos es el de indicadores de la sostenibilidad de explotaciones agrícolas (IDEA), el cual considera las dimensiones agroecológicas, socio-territoriales y económicas. La cunicultura de traspatio se desarrolla en zonas urbanas y suburbanas del centro de México, motivo por el cual el objetivo de esta investigación sea estimar los indicadores de sustentabilidad de dicha actividad a través del método IDEA, el cual fue adaptado para ser aplicado a esta actividad pecuaria. Se consideraron tres dimensiones, agroecológica, socio-territorial y económica, cada una con indicadores cuyo valor máximo es de 100 puntos, se entrevistaron a 50 productores de la zona oriente del Estado de México, los datos obtenidos fueron ponderados y analizados mediante estadística descriptiva. En la dimensión agroecológica (42.54) se obtuvieron los siguientes indicadores: promedio anual de gazapos 1183, razas con mayor presencia (62%) Nueva Zelanda, California y Mariposa, empleo del estiércol como abono 66% de los productores. La dimensión socioterritorial (57.82) arrojó que 72% de los productores tienen buena calidad de vida, en el 96% de los casos se utiliza mano de obra familiar, destinan a la actividad de 2.32 horas día-1, 86% tiene buenas relaciones con su comunidad y 58% considera poca transmisibilidad intergeneracional. Finalmente, la dimensión económica (50.24) arrojó que la percepción de ingresos se genera por concepto de venta de animales en pie (71.7%) a un precio de $93.30 m. n. por pieza, venta en canal (28.2%) a $112.42 m. n. por pieza y en menor proporción venta de gazapos y otros derivados. A partir de los resultados se concluye que la cunicultura de traspatio es una opción que puede impulsar el desarrollo en la región a partir de la identificación y aprovechamiento de áreas de oportunidad de escala agroecológica.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125510010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Familia Malvaceae: especies fundamentales en la industria agroalimentaria con potencial comercial, nutrimental y nutracéutico","authors":"Miguel Tirso Robles-Valdivia, M. Sánchez-Otero","doi":"10.28940/terra.v40i0.943","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.943","url":null,"abstract":"La familia Malvaceae cuenta con especies ampliamente distribuidas a nivel mundial, algunas de ellas, tales como como el algodón (Gossypium hirsutum), el cacao (Theobroma cacao) y la jamaica (Hibiscus sabdarif fa) son utilizadas ampliamente en la industria agroalimentaria o la industria textil; aun así no todo el potencial bioactivo de estas especies ha sido aprovechado, tal es el caso de H. sabdarif fa, ya que en su mayoría, las semillas son consideradas como desecho agroindustrial; existen otras especies de esta familia, tales como los miembros del género Sterculia y del género Ceiba que no han sido aprovechadas de manera masiva en diversas industrias pese a que hay numerosos estudios que demuestran su potencial nutraceútico y medicinal.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124743463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa María Rodríguez-Calle, J. Suárez-Hernández, Jesús Manuel Iglesias-Gómez, Gabriela Rodríguez-Licea
{"title":"Caracterización química de la cáscara del fruto de Jatropha curcas","authors":"Rosa María Rodríguez-Calle, J. Suárez-Hernández, Jesús Manuel Iglesias-Gómez, Gabriela Rodríguez-Licea","doi":"10.28940/terra.v40i0.958","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.958","url":null,"abstract":"Jatropha curcas L. posee un potencial, que radica en su alto contenido de aceite para la producción de biodiésel. Para extraer el aceite de J. curcas es necesario descortezar las semillas y como este coproducto representa el 2.0% del peso total, resulta importante buscar opciones para su utilización. El paso previo a cualquier acción en este sentido es conocer sus valores bromatológicos y la presencia de compuestos fenólicos totales. Durante un período de dos años (2017-2018) en la estación experimental de pastos y forrajes Indio Hatuey se realizó un estudio sobre la determinación de la composición química de la cáscara del fruto de J. curcas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición química de la cáscara del fruto de J. curcas. Las muestras se obtuvieron al azar de una plantación con más de dos años de establecidas a partir de frutos maduros deshidratados al sol. Los valores obtenidos fueron, en porcentaje, humedad 12.35; cenizas 5.48; proteína bruta 3.71; f ibra bruta 77.17; celulosa 33.71; hemicelulosa 9.65; holocelulosa 43.36; lignina 47.53; extractivos 5.55; Na 0.78; K 4.51; Ca 0.59; Si 0.08; S 0.03; P 0.72 y compuestos fenólicos totales 1.89. Los resultados señalan a los componentes f ibrosos como predominantes, los contenidos de minerales aceptables y los aportes de proteína bruta discretos. La alta composición fenólica sugirió la necesidad de profundizar, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, en los elementos orgánicos que la componen y determinar si hay presencia de ésteres de forbol.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123600716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Luisa Velázquez-Torres, N. Callejas-Juárez, F. E. Martínez-Castañeda
{"title":"Análisis de competitividad del sistema de rosa para corte (Rosa sp) en el entorno mexiquense","authors":"Ana Luisa Velázquez-Torres, N. Callejas-Juárez, F. E. Martínez-Castañeda","doi":"10.28940/terra.v40i0.948","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.948","url":null,"abstract":"En el marco del comercio exterior, la f loricultura es una de actividades agrícolas que más cultivos de alto valor produce, más empleos directos e indirecto crea y, en consecuencia, ingresos genera. Bajo este contexto, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo, analizar la competitividad a precios privados de plantaciones de rosa de corte, ubicadas territorialmente en localidades de Tenancingo y Villa Guerrero, Estado de México. A través del trabajo realizado en campo se obtuvo información de la organización relacionada con los costos, ingresos, indicadores socioeconómicos y de mercado durante marzo-mayo de 2019; asimismo, se tomó una muestra representativa de productores de Tenancingo y de la Asociación de f loricultores de Villa Guerrero A. C., con más de 29 años de trabajo como f loricultores. Para el análisis de los resultados se estructuró una Matriz de Análisis de Política a f in de estimar los ingresos, costos y ganancias a precios privados. Los resultados revelaron que no existe diferencia de los costos de producción ni de las ganancias en el mercado nacional e internacional, dado que el aprovechamiento de los predios ha sido rentable y competitivo, aunado a lo anterior, en ambos escenarios los factores internos de producción representaron más del 80% de los costos, incluyendo y excluyendo el costo por concepto de tierra y, la mano de obra, la cual representó la mayor parte de los recursos, seguido de gastos de transporte. Considerando que la competitividad de los sistemas se sustentó en el uso de la mano de obra que sustituyó a los avances tecnológicos y de capitalización, se deduce que la competitividad y rentabilidad para ambos sistemas es marginal.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"7 9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123732681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}