REVISTA TERRA LATINOAMERICANA最新文献

筛选
英文 中文
Protocolo de medición de CO2 para determinar la cantidad mínima en peso de muestras de suelo y mantillo 二氧化碳测量方案,以确定土壤和覆盖物样品的最小重量
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-12-09 DOI: 10.28940/terra.v40i0.911
Edgar Barrales-Brito, Fernando Paz-Pellat, J. Etchevers-Barra, C. Hidalgo-Moreno, A. Velázquez-Rodríguez
{"title":"Protocolo de medición de CO2 para determinar la cantidad mínima en peso de muestras de suelo y mantillo","authors":"Edgar Barrales-Brito, Fernando Paz-Pellat, J. Etchevers-Barra, C. Hidalgo-Moreno, A. Velázquez-Rodríguez","doi":"10.28940/terra.v40i0.911","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.911","url":null,"abstract":"La materia orgánica del suelo (MOS) y su interacción con las partículas elementales del suelo (PES) determinan las tasas de mineralización, por lo que es necesario medir cuánto CO2 se libera por las fracciones elementales del suelo; sin embargo, con los métodos de fraccionamiento de las PES, se extrae una cantidad muy pequeña, lo que limita hacer ensayos de respiración con los métodos tradicionales, ya que requieren cantidades de 30 g para poder hacer mediciones en laboratorio. En este trabajo se hicieron pruebas para determinar si el equipo OxiTop es capaz de medir la respiración de muestras de suelo en cantidades pequeñas. Se colocaron cantidades de 10.0, 5.0, 1.0 y 0.5 g de muestras de mantillo (M), horizonte de fermentación (HF) y suelo (S) en frascos del equipo de 500 y 250 mL. Los resultados muestran que el equipo registra la cantidad de CO2 en todas las muestras, siendo mayores en el M que en las muestras de S. Además, el tamaño de frasco indicó que la respiración es proporcional al tamaño ya que en los frascos de 500 mL la cantidad de CO2 fue cercano al doble en comparación de los frascos de 250 mL en muestras de M y HF. En muestras de S los valores medidos en ambos frascos fueron muy similares. El equipo OxiTop es capaz de medir la emisión de CO2 en muestras pequeñas, pero el contenido de C de la muestra inf luyó, dado que, si los contenidos de C son bajos, la cantidad de CO2 será menor.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114849026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis de la fertilidad del suelo mediante la validación e interpolación Kriging de sus variables 通过克里格变量的验证和插值分析土壤肥力
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-12-09 DOI: 10.28940/terra.v40i0.1573
Vicente de Jesús Vega-Blancas, D. S. Fernández-Reynoso, Antonia Macedo-Cruz, J. D. Rios-Berber, Alejandrina Ruiz-Bello
{"title":"Análisis de la fertilidad del suelo mediante la validación e interpolación Kriging de sus variables","authors":"Vicente de Jesús Vega-Blancas, D. S. Fernández-Reynoso, Antonia Macedo-Cruz, J. D. Rios-Berber, Alejandrina Ruiz-Bello","doi":"10.28940/terra.v40i0.1573","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1573","url":null,"abstract":"La fertilidad del suelo es la capacidad más importante en la nutrición de las plantas y su variabilidad espacial puede determinarse mediante técnicas geoestadísticas que permiten mapear y delimitar áreas de manejo. Una de las ventajas importantes de los sistemas de información geográf ica (SIG) es el análisis espacial, en particular el uso de las interpolaciones de diferentes variables físicas químicas del suelo. El objetivo del trabajo fue analizar la fertilidad del suelo en la comunidad de Santo Domingo, Huasca de Ocampo, Hidalgo; utilizando mapas temáticos creados por el método de interpolación Kriging ordinario y validados con las técnicas de validación en campo y cruzada para las variables de fertilidad del suelo: contenido de nutrientes N, P, K, Ca, Mg y Na, y las propiedades pH, CE, MO y CIC. La información estadística para las variables demostró ser uniforme y fácilmente predecible; a excepción del pH y MO donde se observa poca representatividad de la media asociadas a una variabilidad intrazonal. El modelo seleccionado para el ajuste del semivariograma experimental, que mejor ajustó al de las variables estudiadas, fue el modelo Gaussiano; a excepción de la variable CE la cual se ajustó al modelo esférico. Los resultados muestran suelos con pH<6.0, que indica suelos ácidos, por lo tanto, los nutrientes Ca, P y Mg están menos disponibles para la planta. Asimismo, los nutrientes primarios como el N, P y K se encuentran en cantidades def icientes. Se concluye que los mapas obtenidos en este estudio, a partir, del modelo Kriging ordinario y los dos tipos de validación utilizados, es una herramienta útil como aproximación y referencia para determinar en buena medida la distribución espacial y variabilidad de las propiedades de fertilidad de los suelos. Los valores de MO, N, K, P y pH def inieron principalmente el estado actual de la fertilidad de los suelos y evidencian su degradación.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121859719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efectividad agrobiológica de quitosano, ácidos húmicos y hongos micorrízicos en dos variedades de tomate (Solanum lycopersicum L.) 壳聚糖、腐殖酸和菌根真菌在两个番茄品种(Solanum lycopersicum L.)中的农业生物学有效性
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-11-19 DOI: 10.28940/terra.v40i0.1078
J. Reyes-Pérez, Marisol Rivero-Herrada, Luis Tarquino Llerena-Ramos, R. Pincay-Ganchozo, L. G. Hernández-Montiel, F. H. Ruiz-Espinoza
{"title":"Efectividad agrobiológica de quitosano, ácidos húmicos y hongos micorrízicos en dos variedades de tomate (Solanum lycopersicum L.)","authors":"J. Reyes-Pérez, Marisol Rivero-Herrada, Luis Tarquino Llerena-Ramos, R. Pincay-Ganchozo, L. G. Hernández-Montiel, F. H. Ruiz-Espinoza","doi":"10.28940/terra.v40i0.1078","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1078","url":null,"abstract":"En las próximas décadas será crucial satisfacer las demandas de alimentos, sin propiciar la degradación ambiental, no sólo para aumentar la producción agrícola en medio del cambio climático, sino también para desarrollar tecnologías innovadoras que aumenten los rendimientos agrícolas, minimicen los insumos y eviten una mayor contaminación ambiental, por lo que actualmente se ensayan en el mundo, numerosos productos de carácter orgánico que son aplicados como agentes nutricionales o estimulantes del crecimiento vegetal. El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad agrobiológica de quitosano, hongos micorrízicos y ácidos húmicos en el crecimiento y desarrollo en plantas de dos variedades de tomate en condiciones controladas. Se estableció un experimento en un diseño bifactorial, con dos variedades y aplicación de, quitosano (3 g L-1), hongos micorrízicos arbusculares (20 g de esporas mL-1) y ácidos húmicos (1:30 v/v), el tratamiento control fue agua destilada. Las variables evaluadas fueron porcentaje de emergencia total, tasa de emergencia, porcentaje de germinación, longitud de tallo, diámetro del tallo, longitud de raíz y número de hojas, biomasa fresca y seca de parte aérea, e indicadores de producción: número de frutos por planta, diámetro polar, diámetro ecuatorial y rendimiento por planta. Los parámetros del desarrollo inicial presentaron diferencias signif icativas a la aplicación de ácidos húmicos y quitosano en la variedad Vyta, además del porcentaje de emergencia del 96 % en ambas variedades, mientras la biomasa fresca y seca de las variedades presentaron resultados favorables, asimismo la variedad Vyta obtuvo mayor rendimiento con la aplicación de ácidos húmicos. La aplicación de ácidos húmicos demostró mejores resultados, seguido de la utilización de hongos micorrízicos arbusculares, debido a que las variedades de tomate mostraron un mejor desarrollo, obteniendo frutos de calidad y buen peso.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116010944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Implementación del procesamiento de imágenes para la evaluación de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en maíz (Zea mays) 玉米(Zea mays)沥青染色(Phyllachora maydis)评价图像处理的实施
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-11-19 DOI: 10.28940/terra.v40i0.1066
Rómulo Enrique Vinces-Tachong, Mayra Carolina Vélez-Ruiz, Ramiro Remigio Gaibor-Fernández, Favio Eduardo Herrera-Eguez
{"title":"Implementación del procesamiento de imágenes para la evaluación de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en maíz (Zea mays)","authors":"Rómulo Enrique Vinces-Tachong, Mayra Carolina Vélez-Ruiz, Ramiro Remigio Gaibor-Fernández, Favio Eduardo Herrera-Eguez","doi":"10.28940/terra.v40i0.1066","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1066","url":null,"abstract":"La enfermedad conocida como mancha de asfalto (Phyllachora maydis) afecta al cultivo de maíz (Zea mays). Esta enfermedad causa lesiones en las hojas que al progresar pueden ocasionar la muerte de la planta. Existen diferentes métodos para evaluar el progreso de una enfermedad en las plantas. Generalmente, se utilizan escalas de evaluación visual; sin embargo, su uso es bastante subjetivo. El procesamiento de imágenes ha sido utilizado como una alternativa para la evaluación de enfermedades. Este método evita sesgos y errores durante las evaluaciones. El objetivo de este ensayo fue utilizar el aplicativo telefónico Leaf Doctor como una alternativa a la evaluación de la enfermedad producida por P. maydis. Para el experimento se utilizó un diseño de bloques completamente al azar. Se sembraron tres variedades de maíz y se evaluó el nivel de tolerancia a la mancha de asfalto al ser tratadas con diferentes dosis de silicio. Las diferentes dosis de silicio no reducen la enfermedad, sin embargo, fue posible determinar aumento de la producción de maíz en dosis de silicio de 252 kg ha-1. Los resultados indican que el programa puede considerarse como una alternativa ef iciente para evaluar la mancha de asfalto debido a la alta correlación con la escala de evaluación visual (R2: 0.77-0.94). La variedad más resistente a la enfermedad fue INIAP-551.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"32 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129279622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Índice de tolerancia al estrés salino y análisis de crecimiento de dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L. y Vigna unguiculata L., Walp.), cultivadas en un medio salino (NaCl) y tratadas con medicamentos homeopáticos 2个大豆品种(菜豆和豇豆)在盐介质(NaCl)中用顺势疗法药物治疗的耐盐胁迫指数和生长分析
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-11-19 DOI: 10.28940/terra.v40i0.1083
J. Mazón-Suástegui, M. García-Bernal, Carlos Michel Ojeda-Silvera, Daulemys Batista-Sánchez, F. H. Ruiz-Espinoza
{"title":"Índice de tolerancia al estrés salino y análisis de crecimiento de dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L. y Vigna unguiculata L., Walp.), cultivadas en un medio salino (NaCl) y tratadas con medicamentos homeopáticos","authors":"J. Mazón-Suástegui, M. García-Bernal, Carlos Michel Ojeda-Silvera, Daulemys Batista-Sánchez, F. H. Ruiz-Espinoza","doi":"10.28940/terra.v40i0.1083","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1083","url":null,"abstract":"El estrés salino origina una reducción signif icativa en las producciones agrícolas a nivel mundial, por lo que es una prioridad el desarrollo de investigaciones que contribuyan a mitigar sus efectos negativos de manera eco-amigable. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dinamizaciones homeopáticas de Natrum muriaticum (NaM) en el índice de tolerancia relativa al estrés salino (ITR) y la ganancia de biomasa vegetal, como tasa de crecimiento (TC) en etapa de desarrollo vegetativo inicial de plantas de frijol común Phaseolus vulgaris L. variedad Quivicán (FC-Q) y frijol Yorimón Vigna unguiculata L., Walp variedad Paceño (FY-P). El experimento se desarrolló en condiciones semi-controladas, con un diseño completamente al azar de arreglo factorial de 2A × 2B × 4C [(A: dos especies‑variedad de frijol (Común-Quivicán; Yorimón-Paceño), B: dos niveles de NaCl (0;75mM), C: tres tratamientos homeopáticos (NaM-7CH; NaM-13CH; NaM-7CH+13CH) y agua destilada como tratamiento control (AD)], con cinco réplicas por tratamiento. Se observó una mayor TC en el frijol Común-Q; todos los tratamientos homeopáticos aplicados incrementaron TC con respecto al tratamiento control AD, siendo mayor la respuesta con NaM‑7CH. El ITR se incrementó en ambas especies cuando recibieron NaM, siendo mayor en FC-Quivicán, superando al FY-P en biomasa seca de hojas (18%), de tallos (14%) y de raíces (12%). Este estudio demostró que la homeopatía agrícola es una alternativa viable, eco-amigable y de bajo costo, para incrementar la producción de frijol común-Quivican (P. vulgaris L.) y frijol Yorimón-Paceño (V. unguiculata L.) en áreas salinizadas por NaCl.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122805681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vegetación riparia y la calidad del recurso hídrico en la zona centro del litoral Ecuatoriano 厄瓜多尔中部海岸的河岸植被和水资源质量
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-11-19 DOI: 10.28940/terra.v40i0.1070
Betty Beatriz González-Osorio, Lourdes Marola Saá-Yánez, L. Simba-Ochoa, Roberto Barragán-Monrroy, María Lorena Cadme-Arevalo
{"title":"Vegetación riparia y la calidad del recurso hídrico en la zona centro del litoral Ecuatoriano","authors":"Betty Beatriz González-Osorio, Lourdes Marola Saá-Yánez, L. Simba-Ochoa, Roberto Barragán-Monrroy, María Lorena Cadme-Arevalo","doi":"10.28940/terra.v40i0.1070","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1070","url":null,"abstract":"La vegetación riparia juega un rol importante en la reducción de la entrada de contaminantes a los cuerpos hídricos. La disponibilidad de agua en Ecuador es amplia, sin embargo, áreas rurales están sin acceso a agua de calidad y la expansión agrícola reduce la vegetación riparia. El objetivo es evaluar la calidad del recurso hídrico inf luenciado por la vegetación riparia en el área rural del cantón Mocache en Ecuador. Se empleó el método cuantitativo. Se analizaron 8 parámetros físicos, químicos y microbiológicos en 12 puntos de muestreo con y sin vegetación. Se contrastaron las concentraciones con estándares nacionales (Tulsma) e internacionales, Organización Mundial de la Salud y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (OMS y EPA). Se aplicó dos índices de calidad de agua (ICA), Dinius (1978) y NSF (1972). Los resultados demostraron alta concentración de solidos suspendidos totales en áreas sin vegetación (52.00 mg L-1) y el agua no cumple con el estándar para uso agrícola de la EPA. La contaminación fecal es extremadamente alta, la máxima concentración de coliformes fecales es 1 538.00 NMP.100ml-1 en áreas con vegetación y 23 493.33 NMP.100ml-1 para coliformes totales en sitios sin f lora. Los ICA mostraron diferencias en su evaluación de calidad, Dinius categoriza el agua entre regular a excelente, mientras que NSF de mala a regular. Los recursos hídricos poseen contaminación fecal y representa un riesgo para el consumo humano. Así mismo, se determinó que la vegetación riparia no inf luyo en la calidad del agua (P > 0.05).","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128640803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto antifúngico de la cepa de Streptomyces sp. RL8 y su acción promotora en la germinación y crecimiento inicial del frijol Tépari (Phaseolus acutifolius Gray) Streptomyces sp. RL8菌株的抗真菌作用及其对特帕里豆(Phaseolus acutifolius Gray)萌发和早期生长的促进作用
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-11-19 DOI: 10.28940/terra.v40i0.1067
M. García-Bernal, Ricardo Medina-Marrero, F. Abasolo-Pacheco, Carlos Michel Ojeda-Silvera, Guadalupe Fabiola Arcos-Ortega, J. Mazón-Suástegui
{"title":"Efecto antifúngico de la cepa de Streptomyces sp. RL8 y su acción promotora en la germinación y crecimiento inicial del frijol Tépari (Phaseolus acutifolius Gray)","authors":"M. García-Bernal, Ricardo Medina-Marrero, F. Abasolo-Pacheco, Carlos Michel Ojeda-Silvera, Guadalupe Fabiola Arcos-Ortega, J. Mazón-Suástegui","doi":"10.28940/terra.v40i0.1067","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1067","url":null,"abstract":"La cepa Streptomyces sp. RL8 fue caracterizada en base a su actividad antagónica frente a hongos f itopatógenos, solubilización de fosfatos, producción de sideróforos, y su efecto en la germinación y crecimiento inicial in vitro de frijol Tépari (Phaseolus acutifolius Gray), bajo condiciones controladas. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar con un tratamiento bacteriano basado en RL8 (T) y agua destilada como tratamiento Control (C), con cuatro réplicas por tratamiento y 10 semillas por réplica. Las variables de respuesta estudiadas fueron el porcentaje y tasa de germinación (PG y TG), longitud de tallo y de raíz (LT y LR), biomasa fresca y seca de parte aérea (BFPA y BSPA) y biomasa fresca y seca de raíz (BFR y BSR). RL8 mostró actividad antagónica frente a cuatro f itopatógenos de los cinco evaluados, promovió la producción de sideróforos y la solubilización de fosfatos. A escala experimental se observaron diferencias signif icativas con respecto al grupo control en PG (65.83 vs 30%), TG (4.16 vs 2.25), LT (3.81 vs 1.65 cm) y LR (5.61 vs 2.13 cm), BFPA (2736.75 vs 18.46.75 mg), BSPA (608.75 vs 361.5 mg), BFR (347.0 vs 115.75 mg) y BSR (101.25 vs 58.25 mg). Estos resultados conf irman un efecto positivo de RL8 en la germinación y crecimiento inicial de Phaseolus acutifolius Gray, revelando su potencialidad para ser utilizada en su cultivo orgánico o tradicional. Se sugiere su aplicación a escala piloto y su evaluación como alternativa de producción agroecológica en invernadero y en campo.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133888067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aplicación foliar de quitosano en plántulas de Agave salmiana y su respuesta en algunos parámetros morfof isiologicos 壳聚糖在龙舌兰幼苗叶面上的应用及其对一些形态和生理参数的响应
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-11-01 DOI: 10.28940/terra.v40i0.1571
E. R. Morales-Maldonado, Zeila Marian Ramírez-Otero, Oscar Cruz-Álvarez, Ofelia Adriana Hernández-Rodríguez, Dámaris Leopoldina Ojeda-Barrios
{"title":"Aplicación foliar de quitosano en plántulas de Agave salmiana y su respuesta en algunos parámetros morfof isiologicos","authors":"E. R. Morales-Maldonado, Zeila Marian Ramírez-Otero, Oscar Cruz-Álvarez, Ofelia Adriana Hernández-Rodríguez, Dámaris Leopoldina Ojeda-Barrios","doi":"10.28940/terra.v40i0.1571","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1571","url":null,"abstract":"Agave salmiana L., es una planta con alto valor agroecológico, agroindustrial y gastronómico, sin embargo, su propagación tradicional por hijuelos reduce su variabilidad genética. El objetivo de esta investigación fue evaluar la acumulación de materia seca, clorof ila total y algunos compuestos nitrogenados como respuesta a la aplicación foliar de quitosano en plántulas de A. salmiana. El estudio se realizó en el Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, México. El diseño experimental fue completamente al azar con 10 repeticiones. Se evaluaron cinco dosis foliares de quitosano (mg L-1) (0.10, 0.25, 0.50, 0.75 y 1.0), donde T0 corresponde al testigo (agua destilada). Los parámetros evaluados fueron altura de planta, diámetro del tallo, número de hojas, longitud y volumen radicular, materia seca, clorof ila total, nitrógeno total y nitratos. La aplicación foliar de 0.75 y 1.0 g L-1 incrementaron la altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, longitud y volumen de raíz. Sin embargo, la dosis de 0.5 g L-1 también mostró efecto signif icativo en la altura de planta y el diámetro de tallo. Por otro lado, los tratamientos con 0.5, 0.75 y 1.0 mg L-1 mostraron los valores más altos de clorof ila total, nitrógeno total y nitratos, aunque la acumulación de materia seca, solo fue signif icativa con la dosis de 1.0 mg L-1. La aplicación foliar de quitosano es una alternativa que podría ayudar a mejorar algunas de las características morfof isiologicas en plántulas de A. salmiana, una especie endémica de México.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130470126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto del cambio climático sobre la distribución potencial del hongo Moniliophthora roreri y el cultivo de cacao (Theobroma cacao) en Ecuador continental 气候变化对厄瓜多尔大陆念珠菌和可可作物(可可树)潜在分布的影响
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-10-31 DOI: 10.28940/terra.v40i0.1151
A. H. Plasencia-Vázquez, Cruz Ruby Vilchez-Ponce, Y. Ferrer-Sánchez, Carmen Elena Veloz-Portillo
{"title":"Efecto del cambio climático sobre la distribución potencial del hongo Moniliophthora roreri y el cultivo de cacao (Theobroma cacao) en Ecuador continental","authors":"A. H. Plasencia-Vázquez, Cruz Ruby Vilchez-Ponce, Y. Ferrer-Sánchez, Carmen Elena Veloz-Portillo","doi":"10.28940/terra.v40i0.1151","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1151","url":null,"abstract":"El cacao (Theobroma cacao L.) es uno de los cultivos agrícolas de mayor importancia en Ecuador; sin embargo, la producción y calidad de las cosechas es afectada por la enfermedad “moniliasis del cacao”, causada por el hongo Moniliophthora roreri. Actualmente, este patógeno es considerado la principal limitante de producción de cacao en el país. En este estudio se evaluó el nicho ecológico del cultivo de T. cacao y de M. roreri para identif icar los posibles cambios en las distribuciones geográf icas potenciales y en las áreas de coexistencia cultivo-patógeno frente a escenarios de cambio climático. Se recopilaron registros de presencia de M. roreri y T. cacao de bases de datos nacionales e internacionales. Se seleccionaron variables de temperatura y precipitación de worldclim 1.4 para el presente y futuro, y el algoritmo de máxima entropía MaxEnt para obtener los modelos. Se identif icó que las zonas donde se distribuye potencialmente el cacao y el f itopatógeno son la región costa y Amazonía del país en el presente. La transferencia de modelos en los escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5 para el año 2050, predijo la expansión de áreas adecuadas para el cacao al sur del país en 16% y 18% respectivamente. Por el contrario, para el f itopatógeno, el modelo predice una disminución del 5% de su distribución en los mismos escenarios en la región amazónica. Las zonas susceptibles a la invasión del hongo y de coexistencia con el cacao coinciden y se localizan principalmente en la costa y Amazonía Ecuatoriana para el presente y escenarios futuros, representando un riesgo para el cultivo de cacao. Por ello, se sugiere adoptar medidas de alerta temprana para la detección y control de la enfermedad, enfocadas en estas zonas de riesgo para la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria en el país.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115577702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Uso de extractos botánicos para el control de pulgón (Myzus persicae: Aphididae) y mosca blanca (Bemisia tabaci: Aleyrodidae) en el cultivo de pimiento (Capsicum anuum: Solanaceae), en Ecuador 利用植物提取物防治厄瓜多尔辣椒(Capsicum anuum:茄科)栽培中的蚜虫(Myzus persicae:蚜虫科)和白蝇(Bemisia tabaci: Aleyrodidae)
REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Pub Date : 2022-10-31 DOI: 10.28940/terra.v40i0.1454
Mayra Carolina Vélez-Ruiz, Richard Jordan Meza-Vera, F. Abasolo-Pacheco, Pablo Israel Álvarez-Romero
{"title":"Uso de extractos botánicos para el control de pulgón (Myzus persicae: Aphididae) y mosca blanca (Bemisia tabaci: Aleyrodidae) en el cultivo de pimiento (Capsicum anuum: Solanaceae), en Ecuador","authors":"Mayra Carolina Vélez-Ruiz, Richard Jordan Meza-Vera, F. Abasolo-Pacheco, Pablo Israel Álvarez-Romero","doi":"10.28940/terra.v40i0.1454","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1454","url":null,"abstract":"Los extractos botánicos son ampliamente usados para el control de plagas en la agricultura, sin embargo, muy poco se conoce sobre su efecto en el control del pulgón verde (Myzus persicae) y mosca blanca (Bemisia tabaci). M. persicae y B. tabaci son especies altamente perjudiciales para el cultivo de pimiento debido al hábito chupador que poseen y por ser vectores de enfermedades. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto insecticida de extractos de ruda (Ruta graveolens), cebolla (Allium cepa), f lor de muerto (Tagetes sp.) y menta (Mentha pulegium) como alternativa ecológica para el control del pulgón verde y mosca blanca en el cultivo de pimiento. Plántulas de pimiento fueron trasplantadas en campo y distribuidas utilizando el diseño de bloques al azar con cinco tratamientos (T1: extracto de ruda; T2: extracto de cebolla; T3: extracto de f lor de muerto; T4: extracto de menta; T5: testigo (Imidacloprid) y tres repeticiones. Los parámetros evaluados fueron: porcentaje de incidencia, densidad y f luctuación poblacional de M. persicae y B. tabaci en el cultivo de pimiento, así como, su efecto en las variables agronómicas y productivas. El uso de extractos botánicos de ruda, cebolla, f lor de muerto y menta redujeron la incidencia y densidad poblacional de M. persicae y B. tabaci en el cultivo de pimiento, sin embargo, la acción insecticida de ruda y f lor de muerto fueron signif icativamente más evidentes para B. tabaci (P < 0.05). La f luctuación poblacional de M. persicae y B. tabaci fue alterada al utilizar extractos botánicos. La aplicación de extractos de ruda, cebolla, f lor de muerto y menta no inf luyó en el peso y diámetro del fruto o en el rendimiento del cultivo (P > 0.05); por lo que su uso debe ser considerado en los programas de manejo y control agroecológico de estas plagas.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"48 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132027062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信