{"title":"Modelación hidrológica con el modelo SWAT empleando diferentes distribuciones espaciales del tipo suelo en la cuenca del Río Mixteco","authors":"","doi":"10.28940/terra.v41i0.1566","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1566","url":null,"abstract":"La cuenca del río Mixteco se ubica en el estado de Oaxaca, México y comprende una superficie total de 6 559.20 km2; esta presenta fuerte degradación de sus recursos naturales, derivado principalmente de las acciones antrópicas asociadas a una mala administración de sus recursos naturales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento del escurrimiento superficial mediante el modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) en la cuenca del río Mixteco utilizando tanto la distribución espacial de suelo del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) como la obtenida a través de la técnica de DSM (Mapeo Digital de Suelos). La modelación con INEGI (ModINEGI) correspondió al mapa edafológico de la Serie II escala 1:250,000 y la modelación con DSM (ModDSM) se obtuvo a partir de covariables ambientales. Los indicadores de evaluación del desempeño del modelo SWAT durante la fase de calibración fueron R2 = 0.88 y NSE = 0.87 para ModDSM y R2 = 0.85 y NSE = 0.85 para ModINEGI; sin embargo, durante el periodo de validación, los resultados de ModDSM (R2 = 0.83 y NSE = 0.81) fueron mejores que los de ModINEGI (R2 = 0.83 y NSE = 0.61). Por lo tanto, los resultados indican que la variación espacial de los tipos de suelo obtenida a través de la técnica de DSM, en combinación con la cobertura vegetal y la distribución de las pendientes a nivel cuenca, permiten al modelo SWAT simular de forma adecuada el comportamiento del escurrimiento superficial.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131896172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Influencia de cuatro concentraciones de solución Steiner sobre los nutrientes en la solución del suelo y productividad en tomate (Solanum lycopersicum L.)","authors":"","doi":"10.28940/terra.v41i0.1646","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1646","url":null,"abstract":"El desarrollo y productividad de los cultivos agrícolas está directamente relacionado con el suministro nutricional que estos reciben. La hipótesis de esta investigación es que la concentración de iones medidos en la solución del suelo, permite evaluar la eficiencia del manejo nutricional y su efecto sobre el cultivo, así, la concentración de iones está condicionada por el aporte mineral y los procesos de intercambio iónico del suelo. El objetivo de ésta investigación, fue medir el efecto de la aplicación continua de cuatro concentraciones de solución nutritiva sobre la concentración de iones en la solución del suelo y la respuesta en el cultivo de tomate bajo invernadero. El ensayo se estableció en suelo calcáreo bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, con plantas de tomate indeterminado. Los tratamientos fueron cuatro concentraciones con diferente proporción de la solución Steiner modificada para el cultivo de tomate: 1) 50, 2) 75, 3) 100 y 4) 125%, que fueron aplicadas de forma continua por fertirriego. En cada tratamiento se extrajo la solución del suelo y se midió la concentración de los iones NO3-, K+ y Ca+2, el pH y la conductividad eléctrica durante 18 semanas. Al mismo tiempo, se midió la respuesta en el cultivo. La concentración de la solución nutritiva, aplicada de forma constante al cultivo de tomate, presenta una relación directa con la disponibilidad de nutrientes. La solución nutritiva al 125% generó mejor crecimiento, fisiología, calidad comercial y rendimiento agronómico. El calcio fue el único elemento que se detectó en niveles suficientes en la solución del suelo a partir de una concentración de 50% en la solución nutritiva, debido a su alta disponibilidad original del suelo.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133985138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Estrada-Godoy, Gustavo Cruz-Cárdenas, S. Ochoa-Estrada, José Teodoro Silva
{"title":"Cartografía digital de suelos con regresión-Kriging y datos de sensores remotos","authors":"Francisco Estrada-Godoy, Gustavo Cruz-Cárdenas, S. Ochoa-Estrada, José Teodoro Silva","doi":"10.28940/terra.v41i0.1617","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1617","url":null,"abstract":"El empleo de cartografía digital de suelos permite obtener información cuantitativa sobre la distribución y funcionamiento de los suelos, para proponer alternativas de manejo sobre dicho recurso. El objetivo de este trabajo fue realizar la predicción espacial de propiedades de suelo a través de regresión-kriging y que sirva de base para tomar las medidas necesarias de un uso sostenible del recurso. El área de estudio se encuentra en la ciénaga de Chapala porción Michoacán, México. El muestreo de suelo fue sistemático. En laboratorio se determinó, a cada muestra de suelo, la conductividad eléctrica, carbono orgánico, los cationes solubles (Ca, K, Mg, Na), nitrógeno total y pH. Las variables dependientes fueron nitrógeno total, conductividad eléctrica, carbono orgánico y pH. Las variables independientes las bandas del satélite Landsat 8. Se aplicó regressión-kriging para la predicción espacial. El ajuste de semivariograma experimental con modelos teóricos fue consistente para las cuatro propiedades de suelos, porque fue un diseño de muestreo sistemático y el tamaño de muestra de 297 puntos. El error cuadrático medio de la predicción espacial de conductividad eléctrica fue de 4, por presentar un coeficiente de variación de 355. Los suelos se consideraron con contenido de nitrógeno total de bajo a muy bajo (< 0.15%). Al menos 30% de los suelos presenta problemas de salinidad debido a que su conductividad eléctrica es mayor de 1.1 dS m-1. Los contenidos de carbono orgánico se consideran de medios a altos (> 0.6%). El pH de los suelos es medianamente alcalino.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115126064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Eduardo Coutino-Puchuli, M. D. Peña-Borrego, Zoe Tamar Infante-Jimenez
{"title":"Estudio bibliométrico sobre biofertilizantes en México durante el período 2015-2020","authors":"Andrés Eduardo Coutino-Puchuli, M. D. Peña-Borrego, Zoe Tamar Infante-Jimenez","doi":"10.28940/terra.v41i0.1449","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1449","url":null,"abstract":"Se caracteriza el comportamiento de la investigación científica sobre biofertilizantes en México, según publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras, durante el período 2015-2020. La investigación se centró en la interpretación de estos artículos, en idioma inglés y en español, publicados en bases de datos científicas: Ebsco, Elsevier, Springer, Scielo, Willey y Redalyc, para el análisis de indicadores bibliométricos. Se determina la productividad por año, autores, revistas, instituciones, colaboraciones entre países y estados mexicanos, en temáticas relacionadas con el empleo de microorganismos por cultivo agrícola, marcas de biofertilizantes y variables e indicadores econométricos. Dentro del período se publicaron un total de 115 artículos, para un promedio anual de 19 artículos; destacándose el año 2020 como el más productivo con 40 artículos. Los autores con mayor liderazgo en las publicaciones fueron, Arturo Díaz Franco Santacruz y Cid Aguilar Carpio. Las revistas científicas, reservorio del mayor número de estos artículos, son Terra Latinoamericana y Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Las principales instituciones mexicanas que desarrollan estas investigaciones son el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Posgraduados. Estados Unidos de América, es el país que más colabora estando representado en cinco estados mexicanos. Primaron las investigaciones en maíz, variedades de ají, tomate, trigo y sorgo, estando presentes en más de seis artículos. De 33 marcas de biofertilizantes analizadas durante el período, la marca Micorriza INIFAP® fue aplicada en más del 27% de los cultivos donde se emplearon biofertilizantes comerciales. Los microorganismos más empleados, pertenecieron a los géneros Glomus, Pseudomonas, Bacillus y Azospirillum sp. La mayoría de los trabajos de investigación sobre biofertilizantes, se desarrollan en áreas de la agronomía, la biología y ciencias ambientales, específicamente sobre estudios de casos en algún cultivo agrícola, encontrándose escasos trabajos en el área de la administración o comercialización.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126864168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Homero Alonso-Sánchez, Margarita Tadeo-Robledo, A. Espinosa-Calderón, Job Zaragoza-Esparza, Consuelo López-López, B. Zamudio-González, Alan Monter-Santillán, A. Turrent-Fernández, Israel Arteaga-Escamilla, K. Mora-García
{"title":"El Efecto de la densidad de población y la fertilización sobre la productividad del agua y rendimientos de híbridos de maíz en el Valle de México","authors":"Homero Alonso-Sánchez, Margarita Tadeo-Robledo, A. Espinosa-Calderón, Job Zaragoza-Esparza, Consuelo López-López, B. Zamudio-González, Alan Monter-Santillán, A. Turrent-Fernández, Israel Arteaga-Escamilla, K. Mora-García","doi":"10.28940/terra.v41i0.1577","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1577","url":null,"abstract":"La insuficiencia alimentaria en maíz, la crisis de agua y fertilizantes a nivel mundial, demandan incrementar la eficiencia en el uso de recursos incrementando o conservando la producción. El objetivo del trabajo fue definir la respuesta de cuatro híbridos de maíz blanco (Tlaoli Puma, Atziri Puma, H-49 AE y H-47 AE) en dos ambientes con dos densidades de población y dos dosis de fertilización y testigo sin fertilizar. Como arreglo factorial, en los ambientes Cuautitlán (FESC-UNAM) y Texcoco (CEVAMEX), Estado de México, se evaluaron los híbridos con dos densidades de siembra (D1=75 000; D2=90 000 plantas ha-1) y tres tratamientos de fertilización (F1=160-80-00, F2=120-40-00, F3=00-00-00). El experimento en bloques completos al azar se conformó con los tratamientos y la combinación de los factores 2×4×2×3 establecidos en tres repeticiones. Las medias se compararon con el método Tukey (P < 0.05). Para el rendimiento de grano y productividad del agua, en la FESC-UNAM con menor agua total, resultaron de 5.96 Mg ha-1 y 1.29 kg m-3 en CEVAMEX 4.76 Mg ha-1 y 0.5 kg m-3; el híbrido Atziri Puma sobresalió con 6.52 Mg ha-1 y 1.09 kg m-3. No se observó efecto significativo de la densidad de siembra y D1 resultó con 5.32 Mg ha-1 y 0.9 kg m-3 contra D2 con 5.4 Mg ha-1 y 0.9 kg m-3. En la fertilización, F1 fue superior estadísticamente con 5.64 Mg ha-1 y 0.94 kg m-3, pero no hubo diferencia entre F2 (5.24 Mg ha-1 y 0.88 kg m-3) y el control F3 (5.19 Mg ha-1 y 0.87 kg m-3). Se presentó interacción de los ambientes con los híbridos y destacó el híbrido Atziri Puma en la FESC-UNAM (7.3 Mg ha-1 y 1.58 kg m-3). El sitio FESC-UNAM tiene potencial productivo en condiciones de temporal con los híbridos Puma e INIFAP.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115339507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Blanca Elizabeth Fregoso-Zamorano, Óscar Raúl Mancilla-Villa, Rubén Darío Guevara-Gutiérrez, A. Moreno-Hernández, Pedro Figueroa-Bautista, Á. Can-Chulim, Omar Hernández-Vargas, E. Cruz-Crespo, H. M. Ortega-Escobar, Abdul Khalil Gardezi, V. M. Villalvazo-López
{"title":"Caracterización edafológica con cultivo de agave azul (Agave tequilana Weber) en Tonaya y Tuxcacuesco, Jalisco, México","authors":"Blanca Elizabeth Fregoso-Zamorano, Óscar Raúl Mancilla-Villa, Rubén Darío Guevara-Gutiérrez, A. Moreno-Hernández, Pedro Figueroa-Bautista, Á. Can-Chulim, Omar Hernández-Vargas, E. Cruz-Crespo, H. M. Ortega-Escobar, Abdul Khalil Gardezi, V. M. Villalvazo-López","doi":"10.28940/terra.v41i0.1592","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1592","url":null,"abstract":"El cultivo del agave azul es de importancia económica en el estado de Jalisco, genera gran cantidad de empleos y es la principal fuente económica de varios municipios como es el caso de Tonaya y Tuxcacuesco. No obstante, en la actualidad se desconoce el estado edafológico de los suelos, se exhibe un limitado conocimiento de los factores que regulan el crecimiento del cultivo, lo que propicia que los rendimientos en el cultivo no se consideren óptimos. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue evaluar el estado de la fertilidad de los suelos cultivados con agave azul en parcelas con distintas características (vírgenes y con varios ciclos de siembra) y diagnosticar su estado, en los municipios de Tonaya y Tuxcacuesco, con el fin de proponer prácticas de manejo y nutrición eficientes. Se analizaron los suelos en laboratorio, encontrándose las siguientes características; los resultados obtenidos evidencian que en promedio los suelos presentaron valores de pH de 7.7, la concentración de materia orgánica con promedio de 2.19 %, en la mayoría de los sitios se encontraron deficiencias de nitrógeno, fósforo y potasio, clasificando a los suelos en la categoría de bajos a pobres en cuanto al contenido nutricional. Con base en los análisis estadísticos se demostró que no existen diferencias significativas entre los tipos de parcelas evaluadas, su contenido de materia orgánica y nutrientes. En cuanto a las prácticas de manejo se recomienda utilizar abonos orgánicos y el sistema de policultivo frijol, maíz y agave cuando el contexto agrícola y económico lo permitan.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"144 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116709003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cambio de uso de suelo por la construcción del NAICM en Texcoco, Estado de México","authors":"Arely Romero-Padilla, Martín Hernández-Juárez","doi":"10.28940/terra.v41i0.1608","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1608","url":null,"abstract":"El megaproyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México fue anunciado por primera vez en 2001 y cancelado en 2019; sin embargo, tuvo su mayor avance en construcción en el sexenio 2012-2018. Con el anunció y cancelación existió cambio de uso de suelo y especulación respecto al valor de la tierra. Este estudio evalúa el impacto que la construcción y posterior cancelación del aeropuerto generó en el cambio de uso de suelo en el municipio de Texcoco y municipios aledaños en el Estado de México y la percepción de actores clave sobre los efectos que esto ocasionó. Se procesaron imágenes de alta resolución del satélite Sentinel-2 de la zona colindante a la construcción del aeropuerto para los años 2016 a 2021. Se utilizaron los sistemas de información geográfica para realizar una clasificación supervisada con índices espectrales y generar mapas temáticos de uso de suelo con cuatro clases: suelo desnudo, suelo con vegetación, suelo urbano y cuerpos de agua. Se aplicaron entrevistas a actores clave que permitieron, con un análisis cualitativo, obtener la apreciación de los cambios y afectaciones derivadas del proyecto aeroportuario. Los resultados muestran una tasa de crecimiento mayor de suelo urbano de 2016 a 2017, superficie que se encuentra principalmente cerca de la construcción del aeropuerto y que reemplazó mayormente al suelo desnudo. Este proceso de construcción del aeropuerto provocó disgustos en la población por las afectaciones al ambiente y consecuencias sociales como un crecimiento urbano descontrolado y perturbación por el tránsito de vehículos de carga. Como resultado de la cancelación del aeropuerto queda suelo desnudo por la explotación de minas e inseguridad vehicular ocasionada por las vialidades inconclusas.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"261 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123013346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Valenzuela-Antelo, M. Sandoval-Villa, J. Almaraz-Suárez, G. Alcántar-González, R. Bórquez-López
{"title":"Efecto de la granulometría del tezontle en tomate (Solanum lycopersicum L.), pepino (Cucumis sativus L.) y lechuga (Lactuca sativa L.) en acuaponía","authors":"Andrés Valenzuela-Antelo, M. Sandoval-Villa, J. Almaraz-Suárez, G. Alcántar-González, R. Bórquez-López","doi":"10.28940/terra.v41i0.1598","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1598","url":null,"abstract":"Aquaponics is a complex food production system where fish and vegetables are produced simultaneously. Microorganisms, fish and plants participate in it; it is a complex system where conditions conducive to fish may not be suitable for microorganisms and plants. The diameter of the substrate particles for plant support and space for microorganism colonies can be a determining factor in aquaponics. This research investigates the particle size of tezontle, a porous red volcanic gravel that is used in Mexico for hydroponics and that here it is hypothesized that there is a particle size of this material that favors the growth and yield of plants in aquaponics. The model consisted of the use of 12 containers of 120 L as ponds for fish, and 12 tubs of 240 L for the substrate and a 120 L/min air pump to supply auxiliary oxygenation to the ponds. Three crops were established in each tub: tomato, cucumber, and lettuce. These cultures were transplanted in 3 tezontle diameters: particle diameter less than 1 cm (Æ<1), greater than 5 cm (Æ>5) and 50:50 % (v:v) mixture of both diameters (<1:>5), which constituted the substrate particle diameter treatments. There was no effect of substrate particle diameter on height, stem diameter, and SPAD readings in tomato, cucumber or lettuce plants. Regarding the yield and quality of tomato fruits (firmness, titratable acidity and ˚Brix) there were also no effects of the particle diameter of the substrate. There was also no effect of treatments on the morphological and quality variables of cucumber fruits. In the final fresh weight of lettuce, the treatment with substrate with diameter <1 cm was statistically superior to diameter >5 cm with averages of 89.87 g and 50.12 g respectively. Particle diameter does not affect the yield or quality of established crops, however, in practical terms the fine substrate < 1 cm is recommended because it has greater moisture retention capacity and greater surface area for bacteria to colonize the environment, and promote higher plant growth and fruit quality in aquaponics. The fine substrate acts as a filter to retain suspended solids and prevents clogging of the system, and improves water quality and generates better living conditions for fish.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122661946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erik Estrada-Arellano, B. Murillo-Amador, Tomás Juan Álvaro Cervantes-Vázquez, M. A. Gallegos-Robles, M. Fortis-Hernández, C. Vázquez-Vázquez
{"title":"Fertilización orgánica para mejorar calidad nutraceútica de híbridos de tomate y su efecto en las propiedades químicas del suelo","authors":"Erik Estrada-Arellano, B. Murillo-Amador, Tomás Juan Álvaro Cervantes-Vázquez, M. A. Gallegos-Robles, M. Fortis-Hernández, C. Vázquez-Vázquez","doi":"10.28940/terra.v40i0.1613","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1613","url":null,"abstract":"El tomate es el producto hortícola más cultivado en el mundo, su consumo tiene benef icios a la salud humana por el contenido de antioxidantes. Para satisfacer la demanda mundial de consumo se utilizan sistemas de producción de agricultura protegida con fuentes de fertilización de síntesis química. Debido al costo monetario y ambiental elevado, se deben encontrar fuentes alternas de fertilización como los abonos orgánicos que minimizan el impacto ambiental y genotipos que sean más productivos. Una de esas fuentes es el estiércol bovino, el cual es abundante en la Comarca Lagunera. El objetivo de este estudio fue determinar la mejor dosis de estiércol solarizado que incremente el rendimiento y la calidad nutraceútica de dos híbridos de tomate bajo condiciones de malla sombra. Los tratamientos correspondieron a un experimento factorial, originados de la combinación de los híbridos de tomate tipo saladette Palermo (Vilmorin®) y Sahariana (Syngenta®) y dosis de estiércol bovino (40, 60 Mg ha-1), así como la fertilización química como control (CQ) (280-50-00 N-P2O5-K2O) con tres repeticiones. Los resultados indican mayor contenido de antioxidantes en frutos de tomate con la interacción de estiércol bovino solarizado (60 Mg ha-1) y el hibrido Palermo. Sin embargo, las variables del suelo (CE, MO, NO3-, NH4+y PO4-3), se incrementaron con las dosis de 40 y 60 Mg ha-1 de estiércol, por lo que se debe monitorear periódicamente el suelo ya que estas dosis pueden inhibir de forma importante el crecimiento vegetal del cultivo. Se obtuvo la mejor respuesta en el contenido de antioxidantes con la interacción del hibrido Palermo y el estiércol bovino, mejorando los compuestos f itoquimicos del fruto de tomate.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133361448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Parra-Terraza, Azareel Angulo-Castro, Carlos Fabián López-Rodas, J. E. Retes-Manjarrez
{"title":"Relaciones magnesio y nitrógeno en soluciones nutritivas y el rendimiento de pepino en sistema hidropónico cerrado","authors":"S. Parra-Terraza, Azareel Angulo-Castro, Carlos Fabián López-Rodas, J. E. Retes-Manjarrez","doi":"10.28940/terra.v40i0.1048","DOIUrl":"https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1048","url":null,"abstract":"Soluciones nutritivas con balance en las relaciones, proporciones y concentraciones de los iones optimizan la ef iciencia en el uso de nutrimentos y el rendimiento de los cultivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar, en invernadero, tres relaciones porcentuales Mg2+/cationes (20, 40 y 60/100) y tres de NO3-/aniones (40, 60 y 80/100) y su combinación sobre la composición mineral, la ef iciencia de uso de nutrimentos (EUN) y el rendimiento de pepino (Cucumis sativus cv. Poinsett 76) desarrollado en hidroponía en circuito cerrado. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial de tratamientos 32 y seis repeticiones. Las variables evaluadas fueron la composición mineral de hojas, tallos y frutos, EUN, peso, diámetro, longitud, número, y rendimiento de fruto. Los resultados se analizaron con ANDEVA y los promedios se compararon con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). El rendimiento superior fue con la combinación 20/100 Mg2+ y 60/100 NO3-, relaciones mayores de Mg2+ (40 y 60/100) y de NO3- (80/100) redujeron el rendimiento 33.4%, 30.7% y 20.6%, respectivamente, y disminuyeron la ef iciencia de Mg y N, respecto a 20/100 Mg2+ y 60/100 NO3-. La relación 60/100 Mg2+ aumentó la concentración nutrimental de Mg en los frutos, pero disminuyó el rendimiento.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130168145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}