Andrés Eduardo Coutino-Puchuli, M. D. Peña-Borrego, Zoe Tamar Infante-Jimenez
{"title":"2015-2020年墨西哥生物肥料文献计量研究","authors":"Andrés Eduardo Coutino-Puchuli, M. D. Peña-Borrego, Zoe Tamar Infante-Jimenez","doi":"10.28940/terra.v41i0.1449","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se caracteriza el comportamiento de la investigación científica sobre biofertilizantes en México, según publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras, durante el período 2015-2020. La investigación se centró en la interpretación de estos artículos, en idioma inglés y en español, publicados en bases de datos científicas: Ebsco, Elsevier, Springer, Scielo, Willey y Redalyc, para el análisis de indicadores bibliométricos. Se determina la productividad por año, autores, revistas, instituciones, colaboraciones entre países y estados mexicanos, en temáticas relacionadas con el empleo de microorganismos por cultivo agrícola, marcas de biofertilizantes y variables e indicadores econométricos. Dentro del período se publicaron un total de 115 artículos, para un promedio anual de 19 artículos; destacándose el año 2020 como el más productivo con 40 artículos. Los autores con mayor liderazgo en las publicaciones fueron, Arturo Díaz Franco Santacruz y Cid Aguilar Carpio. Las revistas científicas, reservorio del mayor número de estos artículos, son Terra Latinoamericana y Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Las principales instituciones mexicanas que desarrollan estas investigaciones son el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Posgraduados. Estados Unidos de América, es el país que más colabora estando representado en cinco estados mexicanos. Primaron las investigaciones en maíz, variedades de ají, tomate, trigo y sorgo, estando presentes en más de seis artículos. De 33 marcas de biofertilizantes analizadas durante el período, la marca Micorriza INIFAP® fue aplicada en más del 27% de los cultivos donde se emplearon biofertilizantes comerciales. Los microorganismos más empleados, pertenecieron a los géneros Glomus, Pseudomonas, Bacillus y Azospirillum sp. La mayoría de los trabajos de investigación sobre biofertilizantes, se desarrollan en áreas de la agronomía, la biología y ciencias ambientales, específicamente sobre estudios de casos en algún cultivo agrícola, encontrándose escasos trabajos en el área de la administración o comercialización.","PeriodicalId":403065,"journal":{"name":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudio bibliométrico sobre biofertilizantes en México durante el período 2015-2020\",\"authors\":\"Andrés Eduardo Coutino-Puchuli, M. D. Peña-Borrego, Zoe Tamar Infante-Jimenez\",\"doi\":\"10.28940/terra.v41i0.1449\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se caracteriza el comportamiento de la investigación científica sobre biofertilizantes en México, según publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras, durante el período 2015-2020. La investigación se centró en la interpretación de estos artículos, en idioma inglés y en español, publicados en bases de datos científicas: Ebsco, Elsevier, Springer, Scielo, Willey y Redalyc, para el análisis de indicadores bibliométricos. Se determina la productividad por año, autores, revistas, instituciones, colaboraciones entre países y estados mexicanos, en temáticas relacionadas con el empleo de microorganismos por cultivo agrícola, marcas de biofertilizantes y variables e indicadores econométricos. Dentro del período se publicaron un total de 115 artículos, para un promedio anual de 19 artículos; destacándose el año 2020 como el más productivo con 40 artículos. Los autores con mayor liderazgo en las publicaciones fueron, Arturo Díaz Franco Santacruz y Cid Aguilar Carpio. Las revistas científicas, reservorio del mayor número de estos artículos, son Terra Latinoamericana y Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Las principales instituciones mexicanas que desarrollan estas investigaciones son el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Posgraduados. Estados Unidos de América, es el país que más colabora estando representado en cinco estados mexicanos. Primaron las investigaciones en maíz, variedades de ají, tomate, trigo y sorgo, estando presentes en más de seis artículos. De 33 marcas de biofertilizantes analizadas durante el período, la marca Micorriza INIFAP® fue aplicada en más del 27% de los cultivos donde se emplearon biofertilizantes comerciales. Los microorganismos más empleados, pertenecieron a los géneros Glomus, Pseudomonas, Bacillus y Azospirillum sp. La mayoría de los trabajos de investigación sobre biofertilizantes, se desarrollan en áreas de la agronomía, la biología y ciencias ambientales, específicamente sobre estudios de casos en algún cultivo agrícola, encontrándose escasos trabajos en el área de la administración o comercialización.\",\"PeriodicalId\":403065,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA\",\"volume\":\"30 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1449\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA TERRA LATINOAMERICANA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1449","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estudio bibliométrico sobre biofertilizantes en México durante el período 2015-2020
Se caracteriza el comportamiento de la investigación científica sobre biofertilizantes en México, según publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras, durante el período 2015-2020. La investigación se centró en la interpretación de estos artículos, en idioma inglés y en español, publicados en bases de datos científicas: Ebsco, Elsevier, Springer, Scielo, Willey y Redalyc, para el análisis de indicadores bibliométricos. Se determina la productividad por año, autores, revistas, instituciones, colaboraciones entre países y estados mexicanos, en temáticas relacionadas con el empleo de microorganismos por cultivo agrícola, marcas de biofertilizantes y variables e indicadores econométricos. Dentro del período se publicaron un total de 115 artículos, para un promedio anual de 19 artículos; destacándose el año 2020 como el más productivo con 40 artículos. Los autores con mayor liderazgo en las publicaciones fueron, Arturo Díaz Franco Santacruz y Cid Aguilar Carpio. Las revistas científicas, reservorio del mayor número de estos artículos, son Terra Latinoamericana y Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Las principales instituciones mexicanas que desarrollan estas investigaciones son el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Posgraduados. Estados Unidos de América, es el país que más colabora estando representado en cinco estados mexicanos. Primaron las investigaciones en maíz, variedades de ají, tomate, trigo y sorgo, estando presentes en más de seis artículos. De 33 marcas de biofertilizantes analizadas durante el período, la marca Micorriza INIFAP® fue aplicada en más del 27% de los cultivos donde se emplearon biofertilizantes comerciales. Los microorganismos más empleados, pertenecieron a los géneros Glomus, Pseudomonas, Bacillus y Azospirillum sp. La mayoría de los trabajos de investigación sobre biofertilizantes, se desarrollan en áreas de la agronomía, la biología y ciencias ambientales, específicamente sobre estudios de casos en algún cultivo agrícola, encontrándose escasos trabajos en el área de la administración o comercialización.