Encrucijada Americana最新文献

筛选
英文 中文
De las expectativas a los resultados: La transformación agraria de Entre Ríos (1970-2018) 从期望到结果:恩特雷rios的农业转型(1970-2018)
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2022-07-29 DOI: 10.53689/ea.v14i1.186
Maximiliano Camarda, J. Mateo
{"title":"De las expectativas a los resultados: La transformación agraria de Entre Ríos (1970-2018)","authors":"Maximiliano Camarda, J. Mateo","doi":"10.53689/ea.v14i1.186","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i1.186","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, la economía rural en Argentina acuñó el neologismo “sojización”. Éste refiere a un proceso bastante conocido en el cual el paisaje agrario tendió masivamente al monocultivo por varias razones (demanda y precios internacionales, emergencia de los pooles de siembra, paquetes tecnológicos, difusión del arrendamiento, aumento del rol de los contratistas, etc.) que conformaron el denominado “modelo sojero”. La demanda manda, y la soja fue fuertemente deseada por los mercados externos sobre todo en lo que va de siglo, y los productores respondieron estimulados por los beneficios que reportaba tanto a ellos como a las finanzas del Estado, una dualidad no exenta de trances como el denominado “conflicto del campo”. Este trabajo forma parte de un estudio que pretende analizar el proceso de la logística del transporte de cargas en la provincia de Entre Ríos en los últimos 70 años y para ello es imprescindible conocer el volumen (potencial y real) de las cargas extraídas. Es así que aquí presentamos a partir de estadísticas oficiales la estructura productiva de entre ríos de los últimos 50 años en el cual la sojización tuvo lugar, al menos en las expectativas de los productores, merced a la superficie sembrada y de los resultados en función de la producción. Podremos ver en él como la diversificación de los cultivos que operó en las tres décadas finales del siglo pasado dio paso en las dos últimas a una sojización que lo fue tiñendo todo de verde soja.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82007987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Las relaciones de cooperación agro-alimentaria entre Cuba y Latinoamérica y el Caribe 2016-2020. Análisis de redes sociales 2016-2020年古巴与拉丁美洲和加勒比地区农业食品合作关系。社交网络分析
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2022-07-29 DOI: 10.53689/ea.v14i1.185
Zulma Donelly Ramírez Cruz, Cintia González León, Yerenis Torres Cala
{"title":"Las relaciones de cooperación agro-alimentaria entre Cuba y Latinoamérica y el Caribe 2016-2020. Análisis de redes sociales","authors":"Zulma Donelly Ramírez Cruz, Cintia González León, Yerenis Torres Cala","doi":"10.53689/ea.v14i1.185","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i1.185","url":null,"abstract":"En Cuba, los esfuerzos por lograr mayores avances en materia de seguridad alimentario-nutricional son prioridad de su política económico-social. Sin embargo, los problemas que persisten agravados por la aparición de la pandemia del COVID-19, expresan la necesidad de abordar el tema con un enfoque más integral que armonice sinérgicamente sus dimensiones. Para dicho propósito, es fundamental el fortalecimiento de la cooperación sur-sur principalmente con Latinoamérica y el Caribe por las alianzas estratégicas que promueve. En este sentido, el análisis del estado de las relaciones de cooperación agroalimentaria entre Cuba y la región en el periodo 2016-2020, constituye objetivo del trabajo desarrollado mediante los métodos teóricos analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico, así como el método empírico a través del análisis documental y el análisis de redes sociales, utilizando el software UNICET y NETDRAW 6.645. Se concluye que los acuerdos de cooperación vigentes favorecen el trabajo mancomunado, aunque es indispensable diversificar su tipología al estar concentrados principalmente en el comercio. Para ello, se proponen líneas estratégicas en torno a relaciones comerciales, de capacitación, innovación e inversión.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83200730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Descentralizando el poder: Regionalización y Autonomía en la zona Aymara. Un análisis de prensa de Bolivia y extremo norte de Chile (2014 y 2015) 权力下放:艾马拉地区的区域化和自治。玻利维亚和智利北部的媒体分析(2014年和2015年)
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2022-07-29 DOI: 10.53689/ea.v14i1.188
Marion Andreé Jiménez Sandoval
{"title":"Descentralizando el poder: Regionalización y Autonomía en la zona Aymara. Un análisis de prensa de Bolivia y extremo norte de Chile (2014 y 2015)","authors":"Marion Andreé Jiménez Sandoval","doi":"10.53689/ea.v14i1.188","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i1.188","url":null,"abstract":"Los procesos de descentralización han tenido relevancia en América Latina sobre todo para la población indígena, quienes a través de estos han logrado exponer sus demandas de políticas de reconocimiento. Para el caso de esta investigación se analizan los procesos de regionalización en las regiones del extremo norte de Chile y la autonomía en La Paz de Bolivia, que responden al área Aymara. El foco del análisis está en la construcción discursiva que se realiza de estos tópicos en los diarios oficiales de La Razón, La Estrella de Arica y La Estrella de Iquique. Se consideran los diarios oficiales porque son procesos que se llevan a cabo desde los gobiernos. La relevancia se encuentra en observar los diferentes tópicos que cruzan los procesos de descentralización respecto a un mismo pueblo indígena, pero que tiene presencia en dos Estados. La pregunta que guía esta investigación es cómo se construyen los discursos sobre descentralización, regionalismo y autonomía indígenas en los periódicos de La Razón, La Estrella de Arica y La Estrella de Iquique. La hipótesis que guía esta investigación es que los procesos de descentralización han servido para evidenciar las demandas políticas de las poblaciones indígenas, situación que se hace visible en la prensa.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81501725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vivir y enfrentar la violencia estatal en educación. Miradas desde el relato de vida docente 在教育中生活和面对国家暴力。来自教师生活故事的观点
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2022-07-29 DOI: 10.53689/ea.v14i1.189
Percy Elvir
{"title":"Vivir y enfrentar la violencia estatal en educación. Miradas desde el relato de vida docente","authors":"Percy Elvir","doi":"10.53689/ea.v14i1.189","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i1.189","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es mostrar cómo viven y afrontan la violencia del poder gubernamental los docentes hondureños. Este estudio partió del paradigma cualitativo, específicamente del método biográfico-narrativo. La estrategia utilizada para la obtención de la información fue la documentación narrativa de experiencias pedagógicas, cuya dimensión configura el eje de documentar y tornar pública la experiencia docente. Se puso en práctica el análisis narrativo que permitió elaborar tres historias que reflejaran el fenómeno. Los hallazgos de la investigación revelaron que, los docentes hondureños viven un acecho constante, por medio de la coacción y fuerza a lo interno y externo compuesto de amenazas, atentados físicos, discriminación, segregación y descalificación. Afrontaron los embates a través del apoyo grupal entre docentes, respaldo de organizaciones magisteriales y sus capacidades de autorregulación. En definitiva, se estableció una atmósfera educativa física y psicológica que desemboco en una flagrante violación a los Derechos Humanos que es remanente de una crisis política.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74155148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Descentralización e identidades regionales. Haciendo sociología en el fin del mundo: reflexiones socioculturales para la política pública en el sur, Región de Aysén. 权力下放和区域认同。本研究的目的是分析墨西哥南部aysen地区公共政策的社会文化反思。
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.53689/ea.v13i2.180
Iván Ojeda Pereira, Fernando Campos Medina, Joao Guzmán Gutiérrez
{"title":"Descentralización e identidades regionales. Haciendo sociología en el fin del mundo: reflexiones socioculturales para la política pública en el sur, Región de Aysén.","authors":"Iván Ojeda Pereira, Fernando Campos Medina, Joao Guzmán Gutiérrez","doi":"10.53689/ea.v13i2.180","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i2.180","url":null,"abstract":"En estas notas se recupera la idea de reflexibilidad profesional y desde allí, se proponen consideraciones socioculturales para la política pública en la Región de Aysén, las que pretenden contribuir a otros ejecutores y planificadores, como también a un contexto más amplio de profesionales. Desde una perspectiva de política pública situada, se proponen cuatro claves como elementos significativos par a la región: i) la construcción social del tiempo: vivir a otro rimo; ii) la importancia del cara a cara y de la primera impresión; iii) la validación personal/profesional; y iv) significaciones, ritos y confianzas. Al mismo tiempo, a partir de estas reflexiones, se plantea la necesidad de que los profesionales del Estado desarrollen habilidades de lectura contextual que les permitan captar e identificar los distintos elementos de identidad regional, de manera, que sea posible implementar de mejor manera el proceso de descentralización. Estructuralmente, el texto introduce al tema y trasparenta el contexto que dio paso a estas reflexiones, conecta con la discusión de descentralización e identidades regionales, aclara ciertas posiciones teórico-metodológicas respecto a la política pública y al territorio, presenta las claves o consideraciones socioculturales y finalmente, cierra con una reflexión sobre la importancia de implementar canales eficientes de comunicación y flujo de información.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76931508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La totalidad y el olvido estratégico de la modernidad. Seguir pensando lo social desde la(s) sociedad(es) 现代性的整体和战略遗忘。继续从社会的角度思考社会问题
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.53689/ea.v13i2.176
Jessica Leguá Valenzuela
{"title":"La totalidad y el olvido estratégico de la modernidad. Seguir pensando lo social desde la(s) sociedad(es)","authors":"Jessica Leguá Valenzuela","doi":"10.53689/ea.v13i2.176","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i2.176","url":null,"abstract":"El presente ensayo propone una discusión teórica en torno a los conceptos de totalidad y modernidad, vinculado con las encrucijadas entre los relatos hegemónicos sobre la modernidad desde países centrales y las corrientes críticas a ella ante la pregunta por lo social. A través de la discusión el artículo aborda la totalidad como una cuestión necesaria y útil para las ciencias sociales, el tiempo (y la realidad) en que nos situamos, para así presentar cómo la totalidad y el olvido estratégico de la modernidad, como claves para repensar y elaborar teoría social a partir de las reflexiones de Araujo.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84811252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El Chavismo y su relación con los distintos estratos sociales (Venezuela,1999-2012) 查韦斯主义及其与不同社会阶层的关系(委内瑞拉,1999-2012)
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.53689/ea.v13i2.179
Janette García Yépez, Pedro Rodríguez Rojas
{"title":"El Chavismo y su relación con los distintos estratos sociales (Venezuela,1999-2012)","authors":"Janette García Yépez, Pedro Rodríguez Rojas","doi":"10.53689/ea.v13i2.179","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i2.179","url":null,"abstract":"Este artículo persigue hacer una aproximación al tratamiento que desde el gobierno de Hugo Chávez (1999-2012) se les dio a los distintos extractos sociales. Pretendemos responder a la pregunta: ¿cómo ha sido la relación que Chávez estableció con la burguesía, la clase media y la clase obrera venezolana antes y después del golpe de Estado del 2002? Por cuanto se hace necesario reflexionar acerca de la forma en que las clases se relacionan con gobiernos progresistas, así como este se relaciona con las clases sociales, para poder determinar el contenido de clase del gobierno, más allá de las declaraciones públicas y poder evidenciar las contradicciones ideológicas del chavismo.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76383670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Puede hablar el sujeto subalterno: Un breve estudio sobre el feminismo decolonial desde y para Abya Yala 次等主体能说话:阿比亚·亚拉对非殖民女权主义的简要研究
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.53689/ea.v13i2.182
Juana Balanzó Luna
{"title":"Puede hablar el sujeto subalterno: Un breve estudio sobre el feminismo decolonial desde y para Abya Yala","authors":"Juana Balanzó Luna","doi":"10.53689/ea.v13i2.182","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i2.182","url":null,"abstract":"Tal como se configuró el feminismo en un principio, las reivindicaciones eran etnocéntricas, clasistas y racistas. Fue construido en torno a las mujeres blancas y burguesas, y no daba cuenta de aquellas que no entraban dentro de esa categoría - incluso desconociendo ciertas cuerpas como mujeres, para categorizarlas como animales (Lozano Lerma, 2014). Este feminismo parte de la necesidad de diferenciación racial - con lógicas supremacistas- para enaltecer a las mujeres blancas, y en el proceso excluye a las racializadas, blindando a las primeras de su responsabilidad en la reproducción de estos discursos (Najmabadi, 2005). Tiempo después, se le exige al feminismo reconfigurarse y dar cuenta de las diversas formas de dominación que se traslapan para entretejerse y actuar sobre las cuerpas “otras”, es decir las cuerpas colonizadas, racializadas, doblemente subordinadas. Este reconocimiento de la diversidad en términos de opresión y privilegio es denominado ‘interseccionalidad’ (Crenshaw, 1991), esto se vuelve un punto clave para el feminismo, en tanto que amplía su campo de visión y lo fuerza a dar un lugar a las voces que desconoció en su planteamiento inicial. Es entonces cuando las voces subalternas generan su propio [re]conocimiento, de forma localizada y crítica, para crear un feminismo mucho más completo, en cuanto busca desmantelar los cimientos mismos de un mundo que sistémicamente ejerce redes de opresión eurocéntrica-patriarcal-colonial-racista-capitalista al tener una perspectiva más amplia de los mecanismos de opresión que utiliza por ser una visión subalterna. Este feminismo será situado dentro del que se denomina y transita en el ámbito decolonial (Red de Feminismos Decoloniales, 2014).","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"78 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89423509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Construcción y apropiación del territorio urbano por las comunidades: desarrollo del movimiento ciudadano en torno a la defensa de los barrios patrimoniales en Santiago, Chile. 社区建设和占用城市领土:智利圣地亚哥围绕遗产社区防卫的公民运动的发展。
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.53689/ea.v13i2.177
Gabriel Casanova Lavín
{"title":"Construcción y apropiación del territorio urbano por las comunidades: desarrollo del movimiento ciudadano en torno a la defensa de los barrios patrimoniales en Santiago, Chile.","authors":"Gabriel Casanova Lavín","doi":"10.53689/ea.v13i2.177","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i2.177","url":null,"abstract":"El barrio patrimonial aparece ligado a discursos de resistencia ante las transformaciones urbanas, a partir del que emerge un movimiento que aboga por la construcción de patrimonio desde las comunidades, en estrecha visión con identidades y modos de vida que desafían tanto la configuración neoliberal de ciudad como la concepción de patrimonio propuesta por la institucionalidad. El objetivo de este artículo es comprender el desarrollo y lógicas de acción del movimiento compuesto por organizaciones ciudadanas vinculadas a la defensa de barrios patrimoniales en el gran Santiago, indagando tanto las acciones y estrategias realizadas para resignificar sus barrios como su articulación para la reivindicación del patrimonio como elemento de desarrollo urbano. Se realizó una aproximación cualitativa con alcance descriptivo a los casos de tres organizaciones ciudadanas vinculadas a la protección de barrios patrimoniales.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"117 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76475113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Modernidad, entre la totalidad y la diversidad: una encrucijada vigente. 现代性,在整体与多样性之间:当前的十字路口。
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.53689/ea.v13i2.175
Francesco Penaglia
{"title":"Modernidad, entre la totalidad y la diversidad: una encrucijada vigente.","authors":"Francesco Penaglia","doi":"10.53689/ea.v13i2.175","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i2.175","url":null,"abstract":"A partir de la modernidad se configuran distintos fenómenos que siguen generando debates y discusiones en el campo de las ciencias sociales y la filosofía política hasta la actualidad. Esto ocurre debido a que en este periodo convergen en simultaneo una serie de acontecimientos, prácticas y elementos que configuran -todavía- el orden dominante. \u0000Tal es la magnitud de la modernidad que, desde entonces, fenómenos anteriores como el patriarcado, la ciencia o la conformación del Estado se estudian desde la particularidad moderna. Y es que, al menos en occidente, desde la modernidad, la noción cristiana de Dios como centro y universalidad transitó hacia el ser humano y la razón, configurándolo como un sujeto organizador del mundo, y, estructurando a su vez, el dualismo moderno oriente-occidente, primitivo-civilizado, mágico-científico, irracional-racional, tradicional-moderno. Esto -como estudiara Quijano- conformó la colonialidad del poder y del saber y los sistemas de racialización, estructurando también -como desarrollan Hinkelarmment o Jonas-, una razón moderna sustentada en determinar el rendimiento, la medición y el cálculo de utilidad como fuentes principales del progreso ilimitado y la verdad. \u0000Es en este periodo en el que, como estudiara Marx desde la economía política, se constituyó el capital a escala mundial, impulsando con ello la acumulación originaria y la reproducción ampliada, revolucionando a la sociedad feudal y derrumbando todas las relaciones “inconmovibles y mohosas del pasado”. También, como desarrollaran feministas como Federici, se estructura el patriarcado moderno a partir de la dominación y explotación del cuerpo de la mujer como engranaje de la reproducción capitalista, conformando como indicaran las feministas unitarias una estructura patriarcal-capitalista. \u0000Adicionalmente, es el periodo en el que, con los elementos anteriores se conforma el sistema mundo estudiado por Wallerstein, configurando distintas relaciones de dominación y subordinación como desarrollaría a mediados del siglo XX la teoría de la dependencia; creando, a partir del acelerado desarrollo tecnológico, una realidad interconectada en tiempo real como argumentaría Castells a fines del siglo XX. \u0000Es en este marco moderno que también emergen diversos clivajes políticos e ideologías situadas en este debate. Algunas insertas plenamente en la modernidad, apelando a sujetos esencialmente constituidos (nación, pueblo, raza); otros desde una crítica radical a la modernidad y a su totalidad como sistema de explotación, centraron los proyectos en las estructuras de clases originadas a partir de las relaciones sociales de producción, identificando al proletariado como sujeto moderno y comprendiendo que la emancipación a lo universal contenía un carácter igualmente universal. En otros casos, los proyectos, aún con pretensiones universalistas, apuntaron a constituir sujetos de forma articulada y diversa, atendiendo a sus particularidades y la co-existencia de distintos","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"120 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75371996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信