{"title":"Conflictividad laboral en la Nueva Educación Pública. Barrancas: 2018-2021","authors":"Christián Matamoros Fernández","doi":"10.53689/ea.v14i2.193","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i2.193","url":null,"abstract":"Una de las principales reformas del segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018) fue la Nueva Educación Pública, que ha buscado traspasar los establecimientos educacionales desde la administración municipal a los denominados Servicios Locales de Educación, entidades públicas descentralizadas que albergan escuelas de varias comunas contiguas. Diversos movimientos sociales durante décadas venían exigiendo un proceso de desmunicipalización, donde el Estado volviera a asumir su responsabilidad educativa. Sin embargo, al analizar la experiencia de uno de los primeros Servicios Locales en ponerse en marcha (Barrancas), se aprecia una alta conflictividad laboral y una crítica desde los trabajadores de la educación respecto a este proceso, poniendo en cuestión el carácter público de esta reforma y el rol del Estado en la administración de las escuelas. Para desarrollar esta investigación nos hemos apoyado en la revisión de prensa local y de entrevistas a trabajadores afiliados a las diversas asociaciones de Barrancas.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87188845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Participación social de mujeres en una villa de emergencia. Tensiones y apropiaciones situadas de la política social en Argentina","authors":"Francisca Dávalos Bachelet","doi":"10.53689/ea.v14i2.195","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i2.195","url":null,"abstract":"Este artículo busca dar cuenta de las tensiones que, en la villa de emergencia La Escondida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Argentina, se ponen en juego entre los actores sociales locales que participan territorialmente y las lógicas institucionales aplicadas desde el Estado, a través de distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que se despliegan en el campo de la política social argentina. De esta forma, las instituciones estatales, gubernamentales y no gubernamentales establecen definiciones respecto de las formas de intervención social, personas beneficiarias y beneficios, las cuales se ponen en tensión en los espacios de organización comunitaria. Se focaliza en los comedores comunitarios donde se observa una amplia y extendida participación de mujeres, lo que se vincula a trayectorias biográficas específicas. Para esto se realizaron entrevistas semi-estructuradas a mujeres encargadas de comedores comunitarios, mujeres trabajadoras en esos espacios, e integrantes de instituciones gubernamentales como no gubernamentales presentes en villa La Escondida, con el fin de dilucidar las relaciones de intercambio y los recursos materiales y simbólicos que circulan, evidenciando las concepciones específicas respecto de las formas de participación, la pertenencia social en el marco del clientelismo","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"50 16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87304648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Consuelo Araya, Andrés-Francisco Contreras, Magdalena Galleguillos, Paula Vidal, Fabián Pressacco
{"title":"Análisis de la institucionalidad participativa medioambiental. Proyecto Dominga e involucramiento ciudadano","authors":"Consuelo Araya, Andrés-Francisco Contreras, Magdalena Galleguillos, Paula Vidal, Fabián Pressacco","doi":"10.53689/ea.v14i2.198","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i2.198","url":null,"abstract":"La participación ciudadana es un asunto cada vez más relevante para la ciudadanía y un componente con creciente influencia en la gestión pública. Más aún, si se trata de los asuntos vinculados con la protección del medio ambiente. El presente artículo aborda el análisis de estas dimensiones en el marco del caso Dominga, un proyecto minero ubicado en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, Chile, enfatizando en tres aspectos específicos: a) el análisis de la institucionalidad participativa en el ámbito del medioambiente, b) las limitaciones y asimetrías que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; c) el análisis de las perspectivas de los diversos actores que interactúan en el territorio.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82906086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La experiencia pobladora rural de la José Bello Oliva y los conflictos entre socialistas y comunistas, Machalí 1961-1967","authors":"Ignacio Méndez Moreno","doi":"10.53689/ea.v14i2.194","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i2.194","url":null,"abstract":"El artículo busca analizar el emergente movimiento de pobladores en la comuna de Machalí, así como las tensiones entre el Partido Socialista de Chile (PSCh) y el Partido Comunista de Chile (PCCh) bajo la experiencia formativa de la población José Bello Oliva entre 1961 y 1967. En base a lo anterior, se pretende analizar la acumulación de la experiencia política presente en dicha población, junto con ello, problematizar la influencia de los partidos políticos de izquierda sobre la experiencia pobladora y política de la población José Bello Oliva. Lo anterior, mediante el análisis de actas vecinales, fotografías y testimonios de pobladoras. Al respecto, se sostiene que dicho proceso formativo de la población se convirtió en un importante catalizador de las disputas políticas entre el PSCh y el PCCh más que un espacio de confluencias y de experiencias comunes y colaborativas de construcción a nivel territorial.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90397500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revolución, sangre y lucha. Los primeros mártires del Partido Socialista de Chile en la época de las milicias (1933-1937)","authors":"Diego Esteban Venegas Caro","doi":"10.53689/ea.v14i2.196","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i2.196","url":null,"abstract":"La proliferación de grupos milicianos durante la década de los treinta en Chile fue parte, entre otras explicaciones, de la crisis política del post-ibañismo, que llevó a diversos sectores políticos a formar sus propios grupos milicianos que se enfrentaron cotidianamente en las calles de Chile, en la disputa por el espacio público y la defensa del partido e ideales representados. Desde la historiografía actual los estudios sobre violencia política han profundizado, tanto en Chile como en Europa, el análisis sobre las expresiones horizontales de dicha violencia, más que los conflictos entre el Estado y sociedad civil. Es así como en este artículo se abordarán los enfrentamientos milicianos, específicamente los que fueron considerados los primeros mártires del Partido Socialista de Chile, y cómo las colectividades abordaron estas muertes dentro de su prensa partidaria, durante el ciclo 1933-1937, en donde el conflicto miliciano se expresó principalmente antes de decaer en Chile.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86360925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las configuraciones de las clases subalternas en la medida en que se manifiestan como antagonistas y en clave de autonomía, trastocan la configuración estructural, trastocan el capital y la forma como el capital ejerce el dominio","authors":"Massimo Modonesi","doi":"10.53689/ea.v14i2.199","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i2.199","url":null,"abstract":"Modonesi tiene una prolífica obra, entre sus artículos y libros destacan Revoluciones pasivas en América (Itaca, Red Mexicana de Estudios de Movimientos Sociales, UAM-A, México) publicado en el 2017, El principio antagonista. Marxismo y acción política (Ítaca-UNAM) publicado en el 2016 y Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política (Prometeo-CLACSOUniversidad de Buenos Aires) publicado en el año 2010. En el contexto de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales realizada en Ciudad de México, el 8 de junio del 2022, Francesco Penaglia y Roberto Vargas entrevistan al politólogo marxista sobre su biografía política e intelectual, la situación latinoamericana y sobre algunos de los conceptos centrales de su obra como sujeción, subalternidad, autonomía, antagonismo.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80902361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El olvido y la memoria: su discusión en procesos migratorios y de transformación cultural","authors":"Annaliesse Hurtado Guzmán","doi":"10.53689/ea.v14i1.190","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i1.190","url":null,"abstract":"En este texto se reflexiona acerca de los procesos migratorios y su relación con el olvido y la memoria colectiva. Se recupera la experiencia de la comunidad triqui que habita en el centro de la Ciudad de México. Dicha comunidad llega a la Ciudad de México debido a diversos eventos que incidieron en tal movilidad, como el desplazamiento interno forzado y una precarización laboral importante en medios rurales. Desde un enfoque etnográfico se generaron los acercamientos a las familias triquis; y a través de creaciones como murales o escritos/poemas, así como de la experiencia en la vida cotidiana, se da cuenta de una memoria colectiva que entra en tensión con el tiempo presente. Las diversas experiencias de pobreza, exclusión y las consecuentes estrategias para sobrevivir en el día a día van dando cuenta de la incansable tensión entre olvido y recuerdo manifestada en una transformación de algunos elementos étnicos y el contacto con la muerte. Los poemas y otras acciones artísticas que generan una huella van interviniendo en la realidad social. La memoria colectiva, en tal sentido, tendrá una característica dinamizadora y de cambio social.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80722530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Complejidad en la construcción de conocimiento regional: diversidad de aproximaciones, recortes y métodos.","authors":"Francesco Penaglia","doi":"10.53689/ea.v14i1.183","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i1.183","url":null,"abstract":"Las diversas formas de aproximación a la realidad han dado paso a múltiples debates al interior de las ciencias sociales y humanidades. Racionalistas, positivistas y fenomenológicos, con sus distintas derivaciones epistemológicas y ontológicas, han nutrido grandes problemáticas y desafíos sobre cómo desarrollar prácticas teorizadas, razonamientos y procedimientos para construir conocimiento. \u0000No exento de dificultades, el estudio de las encrucijadas regionales ha tenido variadas formulaciones que han enriquecido el desarrollo del conocimiento en Latinoamérica. Cómo acercarnos a comprender lo fenómenos que atraviesa el continente es una pregunta siempre abierta, a la cual aportan distintas disciplinas a través del uso de diferentes métodos y escalas. \u0000En este marco, la comprensión de la región está ampliamente nutrida por el estudio de diversos recortes espacio temporales: capitalismo, Estado, historias de vida, memoria, emociones, entre otras, que buscan exponer pequeños o grandes espacios de la realidad. Sin embargo, su articulación sigue siendo aún difícil, comprendiendo que la realidad latinoamericana se presenta como una totalidad heterogénea y diversa entre partes en interacción, es decir, un sistema complejo. \u0000El desarrollo del conocimiento en esta línea también ha tenido un gran desarrollo epistemológico en el mundo durante el siglo XX. Esto, a partir de autores como Edgar Morin, Jean Piaget o Rolando García, quienes invitan a pensar cómo avanzar en la compresión interdisciplinaria de la realidad compleja, superando la sumatoria de estudios y disciplinas parciales. \u0000Quedando aún mucho desarrollo que cubrir, tanto en el plano epistémico general, como en su aplicación regional, sigue siendo necesaria la comprensión de la heterogeneidad temática y métodos que se desarrollan en Latinoamérica. Es a partir de esta comprensión que se pueden poner en escena los alcances, particularidades y procesos que permitan construir interacciones complejas y de mayor alcance para la construcción de conocimiento. \u0000El presente numero de la revista refleja esta diversidad temática y metodológica que se hace necesaria comprender para futuras interdisciplinariedades. En esta línea, será posible ver acercamientos, investigaciones y reflexiones tanto desde análisis macroestructurales, como desde la representación de sentidos y discursos en individuos. Todas ellas han sido desarrolladas a partir de una variedad de técnicas de investigación, cohabitando también aportes de diversos países: Brasil, Argentina, Cuba, México, Honduras, Chile y Bolivia. \u0000Vinculados a fenómenos de estructuras, se presentan tres aportes que, con distinto nivel de abstracción y métodos, estudian fenómenos vinculados al capitalismo en la región. \u0000En la sección “Perspectivas Epocales” se presenta una entrevista al académico Marcelo Carcanholo, quien reflexiona teórica, metodológica y categorialmente sobre cómo abordar, desde el marxismo y la economía política, algunos fenómenos del capitalismo m","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80989198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“El neo-desarrollismo se cree una alternativa al neoliberalismo, pero no lo es, porque el enfrentamiento que hace no lo desarma”","authors":"Marcelo Dias Carcanholo","doi":"10.53689/ea.v14i1.184","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i1.184","url":null,"abstract":"Entrevista a Marcelo Dias Carcanholo, Doctor en Economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro y Profesor Titular de la Facultad de Economía de la Universidad Federal Fluminense. Hoy es miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones en Marx y Marxismo (NIEP-UFF) y forma parte del Grupo de Trabajo (GT) CLACSO Crisis y Economía Mundial. Entre el 2014 y 2016 fue Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA), y entre el 2016 y 2018 fue Presidente de la Sociedad Brasileña de Economía Política (SEP). En el contexto de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales realizada en Ciudad de México, el 8 de junio del 2022, Roberto Vargas y Francesco Penaglia, entrevistaron al economista sobre su biografía política e intelectual, su interpretación de la teoría del valor, el capital ficticio y el concepto de trabajo en Marx; y sobre sus críticas a los fundamentos de la economía neoclásica, los límites del neodesarrollismo y la actualidad de la teoría marxista de la dependencia.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76131038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los ‘Salvajes Unitarios’ Argentinos en Chile. Un Factor de Disenso entre Chile y Argentina: 1841-1852","authors":"Cristian Sepúlveda Irribarra, Jorge Alfaro Martínez","doi":"10.53689/ea.v14i1.187","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i1.187","url":null,"abstract":"En base a fuentes primarias y secundarias, se examina el rol que tuvieron algunos de los exiliados argentinos por el régimen de Juan Manuel de Rosas (1829-1852), actores que desde la tribuna que les permitió la prensa y los apoyos de influyentes políticos chilenos, lograron contribuir al distanciamiento y al enfriamiento de las relaciones chileno-argentinas. En efecto, desde sus particulares recreaciones de la realidad local, de su respectiva matriz de sentido, y de sus propias animadversiones contra el régimen de Rosas, lograron intervenir en la percepción que la política chilena tuvo sobre el régimen argentino y en ciertas acciones de política externa que terminaron por tensar las relaciones bilaterales.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89099272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}