{"title":"La nueva migración internacional y las medidas locales. Un análisis a la experiencia chilena.","authors":"Gastón Passi Livacic","doi":"10.53689/ea.v15i1.206","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v15i1.206","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo tiene por objetivo central analizar la relación entre la Nueva Migración Internacional y la importancia de las medidas locales. Para tales efectos, en una primera instancia se abordan las principales tendencias internacionales que auguran lo que se denomina como fractura internacional, y –al mismo tiempo– debatiendo sobre las principales fuerzas que operan en el palco internacional, tanto sus nuevas dinámicas como las principales consecuencias globales de la transición internacional en curso. En una segunda instancia, el trabajo aborda el impacto de las nuevas dinámicas globales mediante el análisis de la experiencia chilena, indagando tanto en los factores demográficos como en el posicionamiento de Chile para lidiar con los síntomas que se observan en el palco internacional. \u0000El trabajo se divide en tres grandes capítulos: el primero de ellos se denomina I- La Nueva Migración Internacional, en el cual se aborda cómo la nueva inmigración internacional se diferencia de la inmigración tradicional, asimismo, sobre las nuevas pautas que rigen al fenómeno migratorio internacional. En el segundo –II- Trayectoria de la Migración Internacional, la Aparición de la Nueva Migración Internacional y su Impacto en Chile– se enumeran y definen sucintamente las principales etapas migratorias en el país y la relación con la actual fractura internacional. En el tercero, III- La Respuesta Chilena en el Contexto de los Nuevos Flujos Migratorios Globales, se ponderan las medidas locales que asume el Estado chileno para enfrentar el nuevo escenario internacional en curso, fundamentalmente, abordando el programa Sello Migrante como una de sus principales estrategias.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72745867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las ideas racistas en la representación de América Latina en la revista, Journal of Race Development 1909-1919.","authors":"Lenissett Toro Ibacache","doi":"10.53689/ea.v15i1.205","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v15i1.205","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación consiste en identificar y describir las ideas sobre América Latina presentes en los artículos publicados en la revista Journal of Race Development entre 1909 y 1919, así como analizar a los principales exponentes de estas ideas. A través de este estudio se busca comprender la representación que se tenía de América Latina y la influencia de sus autores como actores clave en las decisiones de las relaciones internacionales estadounidenses durante un periodo complejo, en el cual los intereses del norte avanzaban sobre el centro y sur de América. \u0000Este análisis pone de manifiesto que las relaciones internacionales de Estados Unidos no solo pueden ser estudiadas desde la perspectiva del poder, un enfoque común en la disciplina, sino que también desde la perspectiva de las ideas raciales. Este enfoque no solo constituye una temática histórica relevante, sino que también tiene una relevancia actual en el contexto global.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"125 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73426208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inactividad física y factores ambientales: una revisión de la institucionalidad y las políticas públicas vigentes de actividad física de Sudamérica.","authors":"Fernando Rodríguez-Bravo","doi":"10.53689/ea.v15i1.202","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v15i1.202","url":null,"abstract":"Según la Organización Mundial de la Salud, la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades no transmisibles y, a la vez, uno de los más complejos de abordar, ya que el cambio conductual de las personas depende de múltiples factores. El presente trabajo aborda aquellos factores de carácter ambiental que inciden en los altos índices de inactividad física de la población chilena y sudamericana. Con ese fin, se han realizado dos estudios complementarios: un análisis documental y una consulta a expertos. Los resultados permitieron determinar diferentes niveles de institucionalidad en torno a la actividad física en la región, identificando, a la vez, los factores ambientales que se encuentran presentes en las políticas públicas vigentes. Asimismo, y con la colaboración de especialistas nacionales, se definieron las principales tensiones de la institucionalidad existente, las complejidades al abordar la política pública de actividad física, y las potenciales estrategias para enfrentar esta problemática desde un enfoque eminentemente intersectorial.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91369789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Chile y Corea del Sur, 1973-1976: Diplomacia Militar y Geopolítica Transpacífica.","authors":"César Ross Orellana, C. G. Garay Vera","doi":"10.53689/ea.v15i1.201","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v15i1.201","url":null,"abstract":"Este artículo describe el interés de Augusto Pinochet y los militares chilenos por la República de Corea (ROK) o Corea del Sur. Aunque se ha argumentado que la apertura al Asia Pacífico fue principalmente motivado por un interés económico, postulamos que estas relaciones económicas también pueden ser vistas como una estrategia consciente para sortear el bloqueo democrático, revelando un alto componente político en las relaciones con Corea del Sur. \u0000La hipótesis de este artículo es que, desde el principio, hubo un enfoque geopolítico centrado en cuestiones de seguridad y defensa, que buscaba reforzar el frágil equilibrio del poder mundial en la década de 1970, las repercusiones de su aislamiento político y las tensiones vecinales entre 1974 y 1979. \u0000Para ello se revisó bibliografía especializada, documentación del Archivo Histórico General del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, escritos de Augusto Pinochet Ugarte y otros autores militares de la época, contenidos en revistas militares y memorias.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87871173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"América Latina desde su construcción relacional como espacio regional.","authors":"Karina RETAMAL SOTO","doi":"10.53689/ea.v15i1.200","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v15i1.200","url":null,"abstract":"En un mundo globalizado, donde los espacios regionales adquieren particular interés y relevancia, es importante recordar que dichos espacios son construcciones sociales que devienen de procesos sociopolíticos e identitarios en permanente confrontación (Katzenstein, 2002). En este sentido, una región como América Latina puede comprenderse más allá de la idea de conjunto interdependiente de países para ser abordada desde la lógica de los espacios relacionales. Esto da cuenta del hecho de que su construcción es socialmente producida, al mismo tiempo que forma parte del proceso de producción social. Al entender los espacios regionales como lugares relacionalmente producidos se comprende su existencia, no como algo dado que contiene los procesos sociales que allí ocurren, sino como un territorio cuyos límites, identidades y significados, son negociados, definidos y producidos por medio de la interacción social, el conflicto y la lucha entre diferentes grupos. \u0000Más que enfatizar en los debates sobre la propia existencia de América Latina como una región coherente y homogénea, especialmente en los nuevos escenarios de diferenciación (Kacowicz, 2018), se vuelve interesante pensar en los espacios regionales desde la idea de que conforman constructos sociales y cognitivos que se construyen en la práctica, y que pueden ser relativamente abiertos o cerrados (Katzenstein, 2002). Más allá de una conceptualización de las regiones como contenedores absolutos de coordenadas topográficas en donde los fenómenos sociales ocurren, es posible ver el lugar como constituido por flujos en una geografía relacional. En efecto, la identidad de un lugar se deriva en gran parte de sus intercambios con otros lugares (Massey, 1994), por lo que la construcción de un espacio regional es reafirmada a partir de una serie de prácticas y flujos que interconectan sus múltiples partes, pero que al mismo tiempo establecen conexiones y flujos con múltiples lugares del mundo. Esto quiere decir que los lugares no son espacios cerrados, autocontenidos y coherentes, sino que son puntos nodales particulares dentro de una compleja red de interacciones que se extienden a lo largo del mundo (Urry, 2000). \u0000En este sentido, para comprender la conformación de espacios regionales como América Latina, se vuelve central entender el despliegue de la compleja mixtura de prácticas que la crean y re-crean como espacio, desde sus vínculos nacionales, interregionales y extrarregionales. El presente número de la Revista Encrucijada Americana nos ofrece una muestra de esas múltiples y complejas configuraciones que producen este espacio regional a partir del análisis de casos, que dan cuenta del despliegue de fenómenos diversos en distintas escalas y temporalidades. \u0000En el primer artículo de este número, titulado “Chile y Corea del Sur, 1973-1976: Diplomacia Militar y Geopolítica Transpacífica”, los profesores César Ross y Cristian Garay dan cuenta justamente del despliegue de relaciones extrarregionalas que d","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83952945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prisión y Hegemonía en el Pensamiento de Antonio Gramsci. Un problema de actualidad en nuestros tiempos apocalípticos.","authors":"Yebrail Ramírez Chaves","doi":"10.53689/ea.v15i1.203","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v15i1.203","url":null,"abstract":"El siguiente artículo pretende problematizar la común dicotomía inocencia/culpabilidad referida en los asuntos judiciales que se inscriben normalmente en la constelación de las disputas políticas, a partir de la experiencia personal de Antonio Gramsci como prisionero político y de sus reflexiones sobre su detención y la hegemonía. Se observará con ello el tipo específico de relación entre la praxis política subversiva, por un lado, y el par inocencia/culpabilidad, por otro, destacado por el filósofo sardo.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84900519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Debates y aportes sobre el conflicto social en el siglo XX","authors":"Gonzalo Navarro Fuentes","doi":"10.53689/ea.v15i1.204","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v15i1.204","url":null,"abstract":"A lo largo de la historia, constantes y extensos debates sobre conflictos sociales han permitido el desarrollo de nuevos enfoques y miradas que intentan explicar el origen de la acción colectiva. En este contexto, la teoría sociológica del siglo XX estuvo dominada por dos de las principales tradiciones holistas sobre este campo. Por un lado, la paz, la tranquilidad y el consenso estructural-funcionalista, cuyo objetivo máximo es evitar una ruptura catastrófica del orden. Y por otro, el marxismo y los intereses adversos de un sistema social dividido en clases, cuya disparidad logra el estado natural de la sociedad: la lucha y el antagonismo. \u0000Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XX aparecen nuevos enfoques desarrollados como consecuencia del estudio de estos marcos teóricos clásicos. Uno de ellos es la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann, la cual describe la sociedad moderna como un sistema que se constituye no tanto por individuos, sino por comunicación, diferenciándose en subsistemas funcionales cerrados que se autoreproducen constantemente, trayendo como resultado un sistema social diferenciado. \u0000Esta investigación apunta a rescatar los elementos centrales de estos tres enfoques en el marco del conflicto social, bajo un contexto de estallidos y crisis sociales en la realidad nacional e internacional, lo que indica la necesidad de estudiar e investigar nuevamente los principales cuerpos teóricos holistas y su discusión con enfoques más contemporáneos, buscando incorporar sus aportes para interpretar el conflicto en la sociedad actual.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85706584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conferencia magistral de la embajadora Alicia Bárcena, con ocasión de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile","authors":"Encrucijada Americana","doi":"10.53689/ea.v15i1.207","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v15i1.207","url":null,"abstract":"Agradezco la cordial invitación de la Universidad Alberto Hurtado para compartir con ustedes algunas reflexiones en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado y con ello la trágica ruptura de la democracia, que abrió una profunda cicatriz en la historia de Chile cuyas grietas llegan hasta el día de hoy entre familiares, amigos y colegas. Un hecho que golpeó las conciencias de muchas y muchos que, a la distancia, observábamos el inédito proyecto transformador que lideraba Salvador Allende, primer presidente socialista del mundo electo democráticamente. \u0000Agradezco en especial a mi muy querido Armando di Filippo, con quien me une una muy estrecha amistad e innegables coincidencias en el campo de las ideas políticas y, por supuesto, de nuestro respectivo paso por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina). \u0000Más que intentar una reflexión académica de aquel aciago momento, quisiera recoger hitos de la memoria de este pueblo tan querido que interpela mi historia personal. Este recuerdo me revive la esperanza limpia que despertó en mí generación, y en muchas generaciones de latinoamericanos, la historia de una patria que había logrado en las urnas darse un gobierno de cambios, con vocación de justicia e igualdad, de la mano de un líder de estatura continental.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91113230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Territorio y espacios en disputa: entre la acción y la resistencia","authors":"F. E. Penaglia Vásquez","doi":"10.53689/ea.v14i2.192","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i2.192","url":null,"abstract":"Es extenso el desarrollo que ha tenido, al interior de las ciencias sociales, la dimensión del territorio y el espacio en clave sociopolítica. Desde el siglo XIX autores como Friedrich Ratzel, iniciaron trabajos en torno a la geografía política, mientras que, desde la sociología, Alexis de Tocqueville, en La Democracia en América, caracterizaba las relaciones dinámicas entre territorio, asociatividad, subjetivación y prácticas políticas. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo XX que se inicia una paulatina expansión en la comprensión del espacio, como planteara Henry Lefebvre, de un modo inseparable de la ideología y la política. \u0000De ahí en más, como sostiene Paulsen (2015), los mismos procesos de globalización y crisis del Estado -y por tanto de los análisis estadocentricos-, expandieron dimensiones de estudio sobre el espacio, vinculándolos al sistema mundo, capital y tiempo, cotidianidad, entre otras diversas líneas de producción científica. \u0000Desde lo politológico, la oleada de reformas del Estado y la expansión de los paradigmas de gobernanza -entendidos como articulación y redes entre actores en la creación de políticas públicas, descentralización y participación ciudadana-, también situaron la importancia del territorio -y en mucho menor medida del espacio- en su interacción con el Estado. Esta, generalmente comprendida desde actores políticamente institucionalizados-, que establecen relaciones múltiples de confrontación, cooptación o confrontación entre lo local y Estatal, púbico-privado, sociedad política-sociedad civil, partidos políticos-movimientos. \u0000En el plano de las resistencias, también el espacio ha sido significativo. Desde el socialismo utópico, pasando por el anarquismo, el marxismo consejista y, más recientemente, el autonomismo, se relevó el rol del territorio y el espacio como el lugar de construcción y acción política. La comuna, los consejos obreros y el poder popular, fueron concebidos como lugares de subjetivación, resistencia y prefiguración emancipatoria. De ahí encontramos aportes teóricos como el de Murray Bookchin, quien promoviera la descentralización anticapitalista, el muncipalismo libertario y la democracia directa; o bien, desarrollos como los de Holloway o Zibechi y -en general- del autonomismo latinoamericano, orientados a la conformación de espacios de contra-poder, anti-poder, y contra-hegemonía, como territorios liberados en disputa contra el capital y el Estado. \u0000Otras líneas teóricas han estudiado el espacio como el lugar de producción y desarrollo de la conflictividad. En esta línea, por ejemplo, Daniel Cefaí integra como categoría central de su propuesta las arenas públicas, espacio de antagonismo donde se expresan distintas gramáticas, performatividades, experiencias y biografías, configurando narrativas y teatralidades en disputa por significados. \u0000En suma, con los límites y omisiones de un balance acotado, en torno al espacio y el territorio se suceden una serie de tensiones, disputas y relac","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79096570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Violencia crónica y ejecuciones en Michoacán, México: los sentidos de la fuerza ilegal","authors":"R. D. Ramírez","doi":"10.53689/ea.v14i2.197","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i2.197","url":null,"abstract":"La hegemonía territorial que han establecido los cárteles de la droga y la debilidad que muestra el Estado frente a ellos han configurado un contexto de violencia crónica en México, donde las ejecuciones se han convertido en un método frecuente para establecer el control espacial. En este trabajo se reflexiona cómo las ejecuciones se han transformado en un medio para diseminar horror social e imponer un tipo de orden violento que le permite a los grupos ilegales acceder a recursos económicos y políticos. Se parte de la hipótesis que indica que este tipo de violencia es una expresión del poder total, sin oposición, que utilizan los grupos ilegales y el Estado para imponer su hegemonía. Para explicar este fenómeno analizamos las masacres cometidas por los cárteles de la droga en los municipios de Marcos Castellano y Zinapécuaro en 2022 en el estado de Michoacán de Ocampo, así como por las fuerzas del Estado en los municipios de Apatzingán y Tanhuato en 2015, en el mismo distrito. Para explicar los efectos de este tipo de violencia extrema articulamos las técnicas de observación, la revisión bibliográfica y el seguimiento hemerográfico, mismas que nos permitieron explicar algunos significados y efectos sociales de este tipo de atrocidades.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79080463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}