Encrucijada Americana最新文献

筛选
英文 中文
Inclusión financiera de migrantes latinoamericanos en Chile (2013-2017) 智利拉丁美洲移民的金融普惠(2013-2017)
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.53689/ea.v13i2.178
Mauricio Eyquem
{"title":"Inclusión financiera de migrantes latinoamericanos en Chile (2013-2017)","authors":"Mauricio Eyquem","doi":"10.53689/ea.v13i2.178","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i2.178","url":null,"abstract":"La inclusión financiera de migrantes es un tema contingente que se ha desarrollado a nivel internacional con fuerza en los últimos años, producto de los altos flujos migratorios que se presentan a nivel internacional. Esta investigación responde a la necesidad de explorar los niveles de inclusión financiera del segmento de población migrante en Chile, centrando su análisis en el periodo 2013-2017 y en migrantes provenientes de Latinoamérica. \u0000El periodo de tiempo seleccionado se justifica principalmente por el aumento migratorio sucedido en dicho periodo, así como el debate actual respecto a las políticas migratorias que presenta el Estado de Chile dada la contingencia del tema. \u0000Partiendo de la suposición de que una mayor inclusión financiera es positiva, tanto para los migrantes como para el Estado chileno, la investigación demuestra que, pese al aumento de migrantes en el país, el acceso a servicios financieros se encontró limitado y en muchos casos disminuyó en relación a años anteriores. Factores como la nacionalidad e ingreso juegan un rol determinante en esta para poder explicar cuál es el alcance y el nivel de acceso financiero que tiene la población de migrantes latinoamericanos con mayor presencia en el país en el periodo seleccionado.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79447023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Experiencias locales de paz en la comunidad de Libertad: Una crítica hermenéutica decolonial 自由共同体中的地方和平经验:非殖民化解释学批判
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-09-23 DOI: 10.53689/ea.v13i1.174
Jeison Oviedo Mercado
{"title":"Experiencias locales de paz en la comunidad de Libertad: Una crítica hermenéutica decolonial","authors":"Jeison Oviedo Mercado","doi":"10.53689/ea.v13i1.174","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i1.174","url":null,"abstract":"El discurso étnico y las acciones que ayudaron al empoderamiento de las tradiciones y saberes ancestrales en la comunidad de Libertad, en los Montes de María, son manifestaciones del pensamiento decolonial y su postura contra-hegemónica, que permiten construir experiencias de paz de una forma alterna a la noción liberal de este concepto basada en la lógica moderna colonial. Este artículo de reflexión emplea una metodología crítica hermenéutica con base en criterios decoloniales para re-interpretar las experiencias de paz en dicha comunidad, con el fin de validar la aplicabilidad del pensamiento decolonial en los discursos que subyacen a la paz, y así intentar dar una respuesta a los conflictos arraigados a la huella de la colonialidad del poder.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79869732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Es posible pensar una escuela coreana de las relaciones internacionales?: una reflexión desde lo americano sobre el pensamiento internacionalista coreano y su intelectualidad 有可能设想一个韩国国际关系学派吗?:美国对韩国国际主义思想及其知识分子的反思
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-09-22 DOI: 10.53689/ea.v13i1.173
Constanza Jorquera Mery
{"title":"¿Es posible pensar una escuela coreana de las relaciones internacionales?: una reflexión desde lo americano sobre el pensamiento internacionalista coreano y su intelectualidad","authors":"Constanza Jorquera Mery","doi":"10.53689/ea.v13i1.173","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i1.173","url":null,"abstract":"En la región Asia Pacífico, donde se expresa la recepción, apropiación y crítica del pensamiento occidental en contraste con el pensamiento propio, se establece la problemática de la identificación de los agentes intelectuales en el campo de los estudios internacionales y sus ideas, entendidas como aportes teóricos y conceptuales para comprender qué se está pensando en este espacio geoeidético específico. El presente artículo busca dar cuenta de la producción de ideas en este campo y sus voces en Corea, entendida como periferia/parte del sur global respecto del centro/corriente principal de los estudios internacionales y pensar el lugar de su país en el sistema internacional, a través de la identificación de los ejes claves en este pensamiento. El objetivo del artículo es problematizar y someter a cuestionamiento la premisa de que la búsqueda reciente de la intelectualidad internacionalista coreana que apunta a formar una escuela o teoría coreana de las relaciones internacionales independiente y autosuficiente, con aplicabilidad universal, todavía opera bajo una mentalidad colonial y dependiente, tratando a Corea como un espacio de testeo para los enfoques y teorías racionalistas y convencionales de la corriente principal de las relaciones internacionales. \u0000El presente artículo forma parte del trabajo de tesis doctoral titulada “El pensamiento internacionalista en Corea y Chile: Comparaciones y paralelos (2001 – 2020)”, que forma parte del programa de Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75279989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Consideraciones sobre la relación bidireccional entre populismo y religión 对民粹主义与宗教双向关系的思考
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-09-22 DOI: 10.53689/ea.v13i1.169
Luis Aránguiz Kahn
{"title":"Consideraciones sobre la relación bidireccional entre populismo y religión","authors":"Luis Aránguiz Kahn","doi":"10.53689/ea.v13i1.169","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i1.169","url":null,"abstract":"La relación entre populismo y religión se ha tornado de interés en otras latitudes y, para el caso de Latinoamérica, también requiere de atención contemporánea. Por lo anterior, el presente ensayo elabora una reflexión teórica sobre los conceptos de religión y populismo y examina dos modos específicos en que ambos se relacionan: primero, la raíz religiosa del populismo y segundo, la afinidad política entre grupos y elementos religiosos y política populista. Así, el ensayo explora la relación entre religión y populismo, entendiéndola de manera bidireccional. Este texto es preparado en el marco del proyecto DICYT USACH Regular N° 032094F, titulado “¿La Derecha Cristiana chilena? Evangélicos en el espacio público chileno, 1999-2019”.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83748362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tendencias del comportamiento electoral en el Chile postautoritario. Una discusión bibliográfica 后独裁智利的选举行为趋势。文献讨论
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-09-22 DOI: 10.53689/ea.v13i1.167
Felipe Pimentel Bravo
{"title":"Tendencias del comportamiento electoral en el Chile postautoritario. Una discusión bibliográfica","authors":"Felipe Pimentel Bravo","doi":"10.53689/ea.v13i1.167","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i1.167","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza una discusión crítica de las principales investigaciones que han estudiado, directa o tangencialmente, las tendencias del comportamiento político en el Chile contemporáneo, con particular énfasis en aquellos que analizan las dinámicas del comportamiento electoral nacional y los vínculos subjetivos de la ciudadanía con la institucionalidad política durante las últimas tres décadas. De esta manera, se discutirá el impacto que han tenido sobre el comportamiento político y electoral fenómenos sociales complejos, como la formación de generaciones políticas, la distribución sociodemográfica de las actitudes hacia lo político y la identificación partidaria, la conformación de nuevas subjetividades políticas promovidas por los cambios en la estructura social del país, el ascenso de la desafección, apatía y crisis de representación política, en conjunto con perspectivas economicistas que indagan los efectos de los costos de información y el gasto electoral en las y los votantes del país.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86383043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Proliferación Nuclear de Corea del Norte: entre el avance y el retroceso, Estados Unidos y ¿China? 朝鲜核扩散:在前进和后退之间,美国和中国?
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-09-22 DOI: 10.53689/ea.v13i1.170
R. Álvarez, P. Mancilla
{"title":"Proliferación Nuclear de Corea del Norte: entre el avance y el retroceso, Estados Unidos y ¿China?","authors":"R. Álvarez, P. Mancilla","doi":"10.53689/ea.v13i1.170","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i1.170","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza y reflexiona sobre la tensión que sigue vigente en el proceso de proliferación y desarme nuclear de Corea del Norte. Luego de un momento de alta tensión en 2017 y una detonante en 2018, es necesario volver a explorar lo que sucede con el programa nuclear de los norcoreanos. Él mismo, no solo genera una problemática en la arquitectura nuclear global, sino que además, se ha transformado en una cuestión de balance de poder entre Estados Unidos y China. Para desarrollar esta temática, a través de fuentes primarias y secundarias, se desarrolla un trabajo de carácter descriptivo, que permite observar por qué los Estados proliferan o no lo hacen; la justificación de Corea del Norte para proliferar; la tensión histórica y actual entre Estados Unidos y Corea del Norte y el rol que hoy China adquiere en el proceso de contención, proliferación y/o eliminación del programa nuclear de los norcoreanos.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"206 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75447516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los Intereses de China en Brasil. Un Análisis a la Estrategia de Inserción Brasileña y las Posibles Tendencias para América del Sur 中国在巴西的利益。分析巴西的插入战略和南美洲可能的趋势
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-09-22 DOI: 10.53689/ea.v13i1.171
Gastón Passi Livacic
{"title":"Los Intereses de China en Brasil. Un Análisis a la Estrategia de Inserción Brasileña y las Posibles Tendencias para América del Sur","authors":"Gastón Passi Livacic","doi":"10.53689/ea.v13i1.171","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i1.171","url":null,"abstract":"El presente ensayo tiene por objetivo analizar la repercusión de la expansión económica y política de China en Brasil en un escenario de incertidumbre internacional derivado de profundas transformaciones. Las transiciones sistémicas generan importantes cambios en diversas dimensiones de poder a escala global, en el caso chino, se observa mediante un sostenido crecimiento económico durante las últimas décadas, además de una expansión de índole política en distintos países, continentes e instancias internacionales. El aumento de poder irrefutable de China en el palco internacional ha generado una serie de debates al respeto de las áreas de transformación, sin embargo, habitualmente la transición de poder en curso, así como sus consecuencias, generalmente son observadas en el impacto que se genera entre las potencias hegemónicas, ante tal problemática, el siguiente trabajo indaga acerca de la acelerada transformación que atraviesa la relación China-Brasil teniendo en consideración las siguientes dimensiones; análisis de los intereses chinos en Brasil, transición sistémica y bilateral, análisis de la estrategia de inserción brasileña en un mundo en transición. Para tales efectos, el análisis se centra en la gestión de Dilma Rousseff y la repercusión del impeachment, período presidencial de Michel Temer, campaña electoral y primeros pasos de Jair Bolsonaro como presidente de la República. Finalmente, se analiza la relación y las posibles tendencias para América del Sur.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80052961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El Comité de Cooperación Económica Chile-Corea del Sur: contra la incertidumbre, la alianza pública-privada 智利-韩国经济合作委员会:对抗不确定性,公私伙伴关系
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2021-01-31 DOI: 10.53689/ea.v12i2.162
César Ross, E. López
{"title":"El Comité de Cooperación Económica Chile-Corea del Sur: contra la incertidumbre, la alianza pública-privada","authors":"César Ross, E. López","doi":"10.53689/ea.v12i2.162","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v12i2.162","url":null,"abstract":"Este artículo estudia la constitución del Comité de Cooperación Económica Chile-Corea (1979), en un contexto complejo para la economía mundial, por las crisis del petróleo y la crisis de la deuda externa en América Latina; para las relaciones internacionales de Chile, por el amplio aislamiento del que era objeto el gobierno cívico-militar de entonces; y por las profundas transformaciones en el rol empresarial del Estado en Chile, que implicaron la privatización de muchas empresas estatales. En el mismo período y año, Corea del Sur atravesaba por un escenario muy crítico, en que el asesinato del jefe de Estado, Park Chung-hee fue el hito principal. Como hipótesis general planteamos que, pese al escenario adverso de esos años, se logró desarrollar un tipo de relaciones bilaterales con mucho éxito y constituyó la base de las relaciones entre ambos países, desde entonces y hasta el presente. Esta hipótesis tensiona las versiones que hasta aquí calificaron este tipo de vínculo como de “improbables”. Para la elaboración de este trabajo hemos examinado bibliografía especializada, documentación del Archivo Históricos del Ministerio de Relaciones exteriores de Chile, así como los archivos de las organizaciones empresariales aludidas. \u0000  \u0000This work was supported by the Seed Program for Korean Studies through the Ministry of Education of the Republic of Korea and the Korean Studies Promotion Service (KSPS) of the Academy of Korean Studies N°: AKS-2018-INC-2230001; Titled: \"Korea and Chile International Relations: Political, Economic and Cultural Communication, 1990-2017\". Además, está patrocinado por la Universidad de Santiago de Chile y financiado por el Fondecyt Regular Regular Nº 1200168 (ANID), titulado \"Chile y Corea del Sur, 1973-1989: Vidas paralelas y convergencias secreta\".","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"16 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72622035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Entre Luces y Sombras. Percepciones de los exiliados argentinos sobre el estado de Civilización y Progreso en Chile a mediados del siglo XIX 在光影之间。19世纪中期阿根廷流亡者对智利文明和进步状况的看法
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2020-12-31 DOI: 10.53689/ea.v12i2.161
Jorge Alfaro Martínez, Cristian Sepúlveda Irribarra
{"title":"Entre Luces y Sombras. Percepciones de los exiliados argentinos sobre el estado de Civilización y Progreso en Chile a mediados del siglo XIX","authors":"Jorge Alfaro Martínez, Cristian Sepúlveda Irribarra","doi":"10.53689/ea.v12i2.161","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v12i2.161","url":null,"abstract":"Desde un enfoque de Historia del Pensamiento y de la Historia Política, y en base a fuentes primarias y secundarias, se examinan las percepciones que determinados exiliados argentinos por el régimen de Juan Manuel de Rosas tuvieron sobre el estado de civilización y progreso de la política, la sociedad y la cultura del Chile decimonónico, lugar, que, en un contexto de cierta distensión, a mediados del siglo, les dio asilo. Se observa en sus percepciones un reconocimiento al tipo de Estado, a la Constitución de 1833, al poder del presidente de la República, a la estabilidad legal, al liderazgo, a la educación como motor de la civilización, a la revolución, a la democracia y a la educación ciudadana de la sociedad. Estas dimensiones, fueron resignificadas desde un claro sentido crítico de la realidad argentina, no dejando de observar luces y sombras en el devenir político de la República.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81987779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Fricciones de poder en la educación intercultural: lectura, escritura y oralidad en las TIC 跨文化教育中的权力摩擦:信息通信技术中的阅读、写作和口语
IF 0.1
Encrucijada Americana Pub Date : 2020-12-31 DOI: 10.53689/ea.v12i2.163
Claudia Vaca
{"title":"Fricciones de poder en la educación intercultural: lectura, escritura y oralidad en las TIC","authors":"Claudia Vaca","doi":"10.53689/ea.v12i2.163","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v12i2.163","url":null,"abstract":"Este artículo hace una aproximación entre la interculturalidad, las TIC y la lectura, desde la categoría de ethos lector (Vaca, 2018), los aportes de la antropología de la lectura de Michele Petit (2012), la sociología de la lectura de Lahire (1989) y los planteamientos desde la semiótica de Barthes (1993). El objetivo del artículo es proponer un debate en el ámbito de los estudios sobre la lectura como un proceso intercultural que trasciende al espacio virtual desde las TIC, y está instalado en las mallas de poder del sistema educativo (Foucault, 2014), que nos permita aproximarnos a los retos del sistema educativo, en relación a las dos competencias educativas para el siglo XXI: Comunicación intercultural y Alfabetización digital. La pregunta que se busca responder es: ¿cuál es la relación entre la lectura, la escritura y la diversidad cultural en los procesos de aprendizaje que hoy están intermediados por las Tecnologías de Información y Comunicación? Se hilvanan posibles respuestas desde la mediación lectora (Petit, 2011; Ferreiro, 2005), la identidad del lector en bibliotecas públicas (Quiróz y Ábrego, 2020) y la sociología de la lectura (Bourdieu, 1984; Lahire, 1999) y el ethos lector entendido como una instancia para la transformación de hábitos y toma de conciencia de las transformaciones del lector habitante y el libro en cuanto a soporte material. La metodología del trabajo fue exploratoria temática y crítico-reflexiva, con base en el análisis documental. El resultado fue la descripción de una relación de poder y fricciones entre la interculturalidad educativa, la escritura y la lectura; dicha relación permite ensayar nuevos debates, diálogos y posibles nuevos indicadores en las evaluaciones sobre lectura y escritura, con perspectiva intercultural en contexto tecnologizado.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79067508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信