¿Es posible pensar una escuela coreana de las relaciones internacionales?: una reflexión desde lo americano sobre el pensamiento internacionalista coreano y su intelectualidad
{"title":"¿Es posible pensar una escuela coreana de las relaciones internacionales?: una reflexión desde lo americano sobre el pensamiento internacionalista coreano y su intelectualidad","authors":"Constanza Jorquera Mery","doi":"10.53689/ea.v13i1.173","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la región Asia Pacífico, donde se expresa la recepción, apropiación y crítica del pensamiento occidental en contraste con el pensamiento propio, se establece la problemática de la identificación de los agentes intelectuales en el campo de los estudios internacionales y sus ideas, entendidas como aportes teóricos y conceptuales para comprender qué se está pensando en este espacio geoeidético específico. El presente artículo busca dar cuenta de la producción de ideas en este campo y sus voces en Corea, entendida como periferia/parte del sur global respecto del centro/corriente principal de los estudios internacionales y pensar el lugar de su país en el sistema internacional, a través de la identificación de los ejes claves en este pensamiento. El objetivo del artículo es problematizar y someter a cuestionamiento la premisa de que la búsqueda reciente de la intelectualidad internacionalista coreana que apunta a formar una escuela o teoría coreana de las relaciones internacionales independiente y autosuficiente, con aplicabilidad universal, todavía opera bajo una mentalidad colonial y dependiente, tratando a Corea como un espacio de testeo para los enfoques y teorías racionalistas y convencionales de la corriente principal de las relaciones internacionales. \nEl presente artículo forma parte del trabajo de tesis doctoral titulada “El pensamiento internacionalista en Corea y Chile: Comparaciones y paralelos (2001 – 2020)”, que forma parte del programa de Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Encrucijada Americana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i1.173","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la región Asia Pacífico, donde se expresa la recepción, apropiación y crítica del pensamiento occidental en contraste con el pensamiento propio, se establece la problemática de la identificación de los agentes intelectuales en el campo de los estudios internacionales y sus ideas, entendidas como aportes teóricos y conceptuales para comprender qué se está pensando en este espacio geoeidético específico. El presente artículo busca dar cuenta de la producción de ideas en este campo y sus voces en Corea, entendida como periferia/parte del sur global respecto del centro/corriente principal de los estudios internacionales y pensar el lugar de su país en el sistema internacional, a través de la identificación de los ejes claves en este pensamiento. El objetivo del artículo es problematizar y someter a cuestionamiento la premisa de que la búsqueda reciente de la intelectualidad internacionalista coreana que apunta a formar una escuela o teoría coreana de las relaciones internacionales independiente y autosuficiente, con aplicabilidad universal, todavía opera bajo una mentalidad colonial y dependiente, tratando a Corea como un espacio de testeo para los enfoques y teorías racionalistas y convencionales de la corriente principal de las relaciones internacionales.
El presente artículo forma parte del trabajo de tesis doctoral titulada “El pensamiento internacionalista en Corea y Chile: Comparaciones y paralelos (2001 – 2020)”, que forma parte del programa de Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile.