Iván Ojeda Pereira, Fernando Campos Medina, Joao Guzmán Gutiérrez
{"title":"权力下放和区域认同。本研究的目的是分析墨西哥南部aysen地区公共政策的社会文化反思。","authors":"Iván Ojeda Pereira, Fernando Campos Medina, Joao Guzmán Gutiérrez","doi":"10.53689/ea.v13i2.180","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En estas notas se recupera la idea de reflexibilidad profesional y desde allí, se proponen consideraciones socioculturales para la política pública en la Región de Aysén, las que pretenden contribuir a otros ejecutores y planificadores, como también a un contexto más amplio de profesionales. Desde una perspectiva de política pública situada, se proponen cuatro claves como elementos significativos par a la región: i) la construcción social del tiempo: vivir a otro rimo; ii) la importancia del cara a cara y de la primera impresión; iii) la validación personal/profesional; y iv) significaciones, ritos y confianzas. Al mismo tiempo, a partir de estas reflexiones, se plantea la necesidad de que los profesionales del Estado desarrollen habilidades de lectura contextual que les permitan captar e identificar los distintos elementos de identidad regional, de manera, que sea posible implementar de mejor manera el proceso de descentralización. Estructuralmente, el texto introduce al tema y trasparenta el contexto que dio paso a estas reflexiones, conecta con la discusión de descentralización e identidades regionales, aclara ciertas posiciones teórico-metodológicas respecto a la política pública y al territorio, presenta las claves o consideraciones socioculturales y finalmente, cierra con una reflexión sobre la importancia de implementar canales eficientes de comunicación y flujo de información.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Descentralización e identidades regionales. Haciendo sociología en el fin del mundo: reflexiones socioculturales para la política pública en el sur, Región de Aysén.\",\"authors\":\"Iván Ojeda Pereira, Fernando Campos Medina, Joao Guzmán Gutiérrez\",\"doi\":\"10.53689/ea.v13i2.180\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En estas notas se recupera la idea de reflexibilidad profesional y desde allí, se proponen consideraciones socioculturales para la política pública en la Región de Aysén, las que pretenden contribuir a otros ejecutores y planificadores, como también a un contexto más amplio de profesionales. Desde una perspectiva de política pública situada, se proponen cuatro claves como elementos significativos par a la región: i) la construcción social del tiempo: vivir a otro rimo; ii) la importancia del cara a cara y de la primera impresión; iii) la validación personal/profesional; y iv) significaciones, ritos y confianzas. Al mismo tiempo, a partir de estas reflexiones, se plantea la necesidad de que los profesionales del Estado desarrollen habilidades de lectura contextual que les permitan captar e identificar los distintos elementos de identidad regional, de manera, que sea posible implementar de mejor manera el proceso de descentralización. Estructuralmente, el texto introduce al tema y trasparenta el contexto que dio paso a estas reflexiones, conecta con la discusión de descentralización e identidades regionales, aclara ciertas posiciones teórico-metodológicas respecto a la política pública y al territorio, presenta las claves o consideraciones socioculturales y finalmente, cierra con una reflexión sobre la importancia de implementar canales eficientes de comunicación y flujo de información.\",\"PeriodicalId\":40144,\"journal\":{\"name\":\"Encrucijada Americana\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Encrucijada Americana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53689/ea.v13i2.180\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AREA STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Encrucijada Americana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i2.180","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
Descentralización e identidades regionales. Haciendo sociología en el fin del mundo: reflexiones socioculturales para la política pública en el sur, Región de Aysén.
En estas notas se recupera la idea de reflexibilidad profesional y desde allí, se proponen consideraciones socioculturales para la política pública en la Región de Aysén, las que pretenden contribuir a otros ejecutores y planificadores, como también a un contexto más amplio de profesionales. Desde una perspectiva de política pública situada, se proponen cuatro claves como elementos significativos par a la región: i) la construcción social del tiempo: vivir a otro rimo; ii) la importancia del cara a cara y de la primera impresión; iii) la validación personal/profesional; y iv) significaciones, ritos y confianzas. Al mismo tiempo, a partir de estas reflexiones, se plantea la necesidad de que los profesionales del Estado desarrollen habilidades de lectura contextual que les permitan captar e identificar los distintos elementos de identidad regional, de manera, que sea posible implementar de mejor manera el proceso de descentralización. Estructuralmente, el texto introduce al tema y trasparenta el contexto que dio paso a estas reflexiones, conecta con la discusión de descentralización e identidades regionales, aclara ciertas posiciones teórico-metodológicas respecto a la política pública y al territorio, presenta las claves o consideraciones socioculturales y finalmente, cierra con una reflexión sobre la importancia de implementar canales eficientes de comunicación y flujo de información.