Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação最新文献

筛选
英文 中文
APORTES EN LAS ÁREAS DE ECONOMÍA SOCIAL, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGROECOLOGÍA DE UN PROYECTO DE BOLSÓN SOBERANO DE VERDURAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES – ARGENTINA 在社会经济、粮食主权和农业生态领域为阿根廷布宜诺斯艾利斯大都会区蔬菜主权袋项目作出贡献
Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação Pub Date : 2020-02-20 DOI: 10.33871/26747170.2020.2.1.3355
C. Moreira, M. Anello, Juan Cruz Demicheli
{"title":"APORTES EN LAS ÁREAS DE ECONOMÍA SOCIAL, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGROECOLOGÍA DE UN PROYECTO DE BOLSÓN SOBERANO DE VERDURAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES – ARGENTINA","authors":"C. Moreira, M. Anello, Juan Cruz Demicheli","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3355","DOIUrl":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3355","url":null,"abstract":"En los últimos años, se ha abierto el debate en el escenario público acerca del origen, la producción y consumo de alimentos. Desde 2016, la Cátedra Libre de Soberaní­a Alimentaria de la Facultad de Agronomí­a, viene trabajando en un proyecto de comercialización directa de verduras en transición agroecológica en bolsones: El \"Bolsón Soberano\". El rol de las Universidades en poner en debate los modelos de producción y circulación imperantes es fundamental, tanto para la formación crí­tica de estudiantes como para ofrecer respuestas concretas a la sociedad civil. En ese sentido, el siguiente trabajo presenta un ejercicio de \"auto\" evaluación desarrollado por el equipo de coordinación de \"El Bolsón\" , a fin de evaluar el grado de incidencia de la experiencia en el fortalecimiento de la agroecologí­a, la economí­a social y la soberaní­a alimentaria, tanto en su rol hacia el estudiantado como a la red de organizaciones sociales que vincula. La metodologí­a se basa en el desarrollo de indicadores de sustentabilidad en cuatro ejes temáticos: equilibrio ecológico, desarrollo local y dinamización territorial, justicia social y estabilidad económica, y sistema de relaciones Se espera contribuir a la comprobación de la efectividad del enfoque agroecológico en la construcción de otros modos de producción-consumo.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121677339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVAS DE AGRICULTORES FAMILIARES EN ENTRE RÍOS, ARGENTINA
Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação Pub Date : 2020-02-20 DOI: 10.33871/26747170.2020.2.1.3357
Daiana Perez
{"title":"ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVAS DE AGRICULTORES FAMILIARES EN ENTRE RÍOS, ARGENTINA","authors":"Daiana Perez","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3357","DOIUrl":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3357","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo tiene como objeto indagar en la construcción de estrategias de comercialización alternativas que distintos grupos de agricultores familiares del este de Entre Rí­os, Argentina, vienen desarrollando. En estas estrategias además de las ferias –espacios de comercialización alternativa que históricamente se han creado desde y para los agricultores familiares-, comienzan a aparecer otras prácticas y espacios colectivos y familiares. Todas ellas suponen la construcción de otros modos de organizar el trabajo, la producción, distribución y el consumo. Y en todas aparecen limitaciones y problemáticas ligadas a problemas estructurales como también a los procesos de organización y al rol del Estado. Para analizar la construcción de estrategias de comercialización alternativas realizaremos un estudio de tipo etnográfico a partir de la utilización de entrevistas etnográficas, observación participante y consulta bibliográfica.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114191426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
DESPOJOS Y DESPLAZAMIENTO DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS EN LOS DEPARTAMENTOS PELLEGRINI Y JIMÉNEZ DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO: UNA MIRADA DESDE EL VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO 圣地亚哥德尔埃斯特罗省佩莱格里尼省和jimenez省农民家庭的掠夺和流离失所:从使用价值和交换价值的角度看
Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação Pub Date : 2020-02-20 DOI: 10.33871/26747170.2020.2.1.3354
Paulo Sacchi, Dominga Ledesma
{"title":"DESPOJOS Y DESPLAZAMIENTO DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS EN LOS DEPARTAMENTOS PELLEGRINI Y JIMÉNEZ DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO: UNA MIRADA DESDE EL VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO","authors":"Paulo Sacchi, Dominga Ledesma","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3354","DOIUrl":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3354","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende dar cuenta de distintas formas y circunstancias en las que algunas familias campesinas del Departamento Jiménez y el Departamento Pellegrini de la Provincia de Santiago del Estero, en el Noroeste Argentino, migran y rediseñan su unidad doméstica familiar en el continuo rural-urbano. Se generan así­ nuevos espacios sociales, donde confluyen cargas simbólicas de trayectorias individuales, colectivas dispares y a su vez, configuran lugares de conflictos y disputas en las tramas sociales vigentes del espacio. Para ello se analizaron entrevistas e historias de vida. Se observa que en los últimos años en estos Departamentos se dio una drástica transformación de la trama social, modificando las viejas estructuras económicas, sociales, culturales y de tenencia de tierra. Se advierte que estos cambios responden principalmente a causas como la modificación en los usos del suelo, el avance de la frontera agrí­cola-ganadera, el acceso a los servicios sociales y la alteración de la distribución de los beneficios sociales. Estos procesos transformaron la trama social y la conceptualización de las familias sobre el valor de la tierra, lo que pone en debate la sinergia entre valor de uso y valor de cambio.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124057117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
ESTO ES VIETNAM. UNA APROXIMACIÓN A LA DINÁMICA DE CONFLICTOS POR LA TIERRA EN UNA ZONA DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES 这是越南。布宜诺斯艾利斯大都市地区土地冲突动态的一种方法
Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação Pub Date : 2020-02-20 DOI: 10.33871/26747170.2020.2.1.3360
J. Monzón, J. Francisco, Noelia Calefato, Gustavo Lattanzio
{"title":"ESTO ES VIETNAM. UNA APROXIMACIÓN A LA DINÁMICA DE CONFLICTOS POR LA TIERRA EN UNA ZONA DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES","authors":"J. Monzón, J. Francisco, Noelia Calefato, Gustavo Lattanzio","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3360","DOIUrl":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3360","url":null,"abstract":"El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es un territorio que concentra una compleja y dinámica matriz territorial, e incluye diversas actividades agropecuarias, destacándose entre ellas la horticultura. El AMBA se ha caracterizado por tener una historia de conflictos particulares por el uso de la tierra en estas producciones, por lo que, en este trabajo se analizó, a partir de un estudio de caso, la dinámica de conflicto de la Tierra para una zona en particular del AMBA. Se utilizó un enfoque cualitativo, realizando entrevistas, realizándose posteriormente un análisis en base a temas emergentes. Se observa que, si bien es posible encontrar patrones comunes, hay caracterí­sticas locales en los conflictos. En el caso de zona Oeste, se observa que, por un lado, el acceso a la tierra -al menos en predios en litigio- se da bajo la forma de \"alquiler\" . Sin embargo, la mayor parte de los \"propietarios\" son a su vez ocupantes. Desde 2016 comenzaron sucesivas instalaciones de asentamientos populares. Estas ocupaciones generan reducciones de la superficie agropecuaria quedando así­ los productores en una doble situación de vulnerabilidad. Por un lado, no pueden acreditar la tenencia de la tierra y por el otro se reduce su superficie por las ocupaciones.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133437043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
JÓVENES, AGENTES PARA LA TRANSICIÓN HACIA UNA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EN EL SECTOR HORTÍCOLA PLATENSE 青年,西班牙园艺部门向农业生态生产过渡的代理人
Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação Pub Date : 2020-02-20 DOI: 10.33871/26747170.2020.2.1.3361
Susana Shoaie Baker, Matías García
{"title":"JÓVENES, AGENTES PARA LA TRANSICIÓN HACIA UNA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EN EL SECTOR HORTÍCOLA PLATENSE","authors":"Susana Shoaie Baker, Matías García","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3361","DOIUrl":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3361","url":null,"abstract":"La Plata concentra la mayor parte de las explotaciones hortí­colas de la provincia de Buenos Aires. Encarada en los últimos años por productores familiares de origen boliviano, se caracteriza por una alta inversión en la tecnologí­a del invernáculo, un uso intensivo de agroquí­micos, una sobreexplotación de la fuerza de trabajo, y una contracción del consumo de la familia productora. Este modelo, aunque competitivo, implica la degradación de bienes comunes, contaminación ambiental, de los trabajadores y consumidores, y condiciones precarias de vida y de trabajo, despertando en los jóvenes el deseo de salir de la actividad. Esta investigación, iniciada en mayo de 2018, busca indagar acerca de las principales limitantes para la adopción de la agroecologí­a como alternativa frente al modelo productivo predominante en la horticultura familiar del periurbano platense, y sobre el potencial que representan las caracterí­sticas propias de los jóvenes para abordarlas. Se pretende identificar las condiciones para que jóvenes horticultores encuentren en la transición hacia la agroecologí­a un espacio para la innovación, proposición y gestión de cambios que lleven a la realización de sus aspiraciones de mejores condiciones de vida. La metodologí­a es cualitativa y combina relevamientos de información secundaria y primaria, mediante entrevistas semi-estructuradas, observación participante y estudios de caso. A pesar del breve tiempo transcurrido, comienzan a emerger algunos elementos significativos como, por ejemplo, el rol que pueden ejercer productores agroecológicos entre 25 y 30 años de edad en motivar e involucrar a las generaciones más jóvenes, el potencial que representa el ví­nculo entre los jóvenes universitarios de la ciudad y jóvenes de familias productoras del periurbano en una causa común, el cuidado al medio ambiente y la búsqueda de alternativas al modelo capitalista, la necesidad de analizar las relaciones de género en la agricultura familiar para favorecer la igualdad de condiciones, el acceso a infraestructura y servicios, y la posibilidad de continuar una educación superior en condiciones que permita a los jóvenes seguir contribuyendo a la actividad productiva familia","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122984727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
LAS MUJERES RURALES Y SU INSERCIÓN EN LOS PROCESOS AGRARIOS DE PRODUCCIÓN. CASOS DE DOS REGIONES ARGENTINAS 农村妇女及其参与农业生产过程。阿根廷两个地区的案例
Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação Pub Date : 2020-02-20 DOI: 10.33871/26747170.2020.2.1.3363
C. Zanotti, M. Gonnella, A. Pascuale, S. Seta, Liliana Duré
{"title":"LAS MUJERES RURALES Y SU INSERCIÓN EN LOS PROCESOS AGRARIOS DE PRODUCCIÓN. CASOS DE DOS REGIONES ARGENTINAS","authors":"C. Zanotti, M. Gonnella, A. Pascuale, S. Seta, Liliana Duré","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3363","DOIUrl":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3363","url":null,"abstract":"En esta presentación se analizan las especificidades de género en el contexto de la ruralidad, contexto en que se re-editan configuraciones históricas e, institucionalmente, se muestran temas de agenda que contribuyen a visibilizar problemáticas estructurales, aunque las respuestas que las organizaciones de producción hacen a estas son diferentes según los territorios estudiados. Se trabajó con dos regiones argentinas: la patagónica y la pampeana. Nuestro objetivo es caracterizar y contextualizar el rol de la mujer en el ámbito rural, su acceso a los recursos e inserción en las producciones. Metodológicamente se trabajó con datos provenientes de recorridos anteriores de este grupo de investigación en las regiones del paralelo 24 (Patagonia) y de las localidades de Roldán, Funes y Firmat (Pampeana). A estos datos se suman entrevistas y estudios de casos. La problematización de género, entre las semejanzas y diferencias de las regiones estudiadas evidencian según el contexto histórico, territorios de identidades y relaciones sociales atravesadas por conflictos puntuales, que exponen la importancia de visibilizar las tensiones presentes en los procesos de producción con relación al acceso a recursos, imprescindibles para la realización de los ciclos de producción, realidad esta, más compleja para las mujeres","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121102963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
SUJETOS POLÍTICOS EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA PATAGONIA NORTE 北巴塔哥尼亚领土防卫和可持续农业的政治主体
Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação Pub Date : 2020-02-20 DOI: 10.33871/26747170.2020.2.1.3366
Norma Beatriz Andrade
{"title":"SUJETOS POLÍTICOS EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA PATAGONIA NORTE","authors":"Norma Beatriz Andrade","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3366","DOIUrl":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3366","url":null,"abstract":"La Región Patagonia Norte comprende a las provincias de Neuquén y Rí­o Negro. Se trata de provincias con una matriz productiva que, aunque se basa en sectores primarios, presentan una cierta diversificación (agropecuaria, agroindustrial, minera, energética, turí­stica) y un relativo dinamismo respecto de otras regiones no centrales de la Argentina. La propuesta se focaliza en los sujetos sociales a nivel regional (Alto Valle de Rí­o Negro y Neuquén) y a nivel local (área agrí­cola de la localidad de Centenario ubicada en la región frutí­cola de exportación en el norte de la Patagonia). El trabajo reúne testimonios que dan cuenta cómo, desde ruralidades en contexto, irrumpen sujetos polí­ticos en defensa del territorio y la soberaní­a alimentaria, poniendo en relieve el rol del productor familiar como principal gestor en la organización social del trabajo familiar en las unidades productivas de la región. En el plano polí­tico, las audiencias públicas y el \"frutazo\" en la región, son un valioso medio para visibilizar las luchas libradas por movimientos sociales y grupos históricamente subalternizados: los productores familiares, no sin resistencias e iniciativas por el resguardo de tierras y recursos.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133102078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿DINERO PARA QUÉ? COOPERATIVAS AGROPECUARIAS Y REPARTO DE EXCEDENTES EN TIEMPOS DE AGRONEGOCIO 钱做什么?农业合作社和农业综合企业时代的剩余分配
Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação Pub Date : 2020-02-20 DOI: 10.33871/26747170.2020.2.1.3362
J. Bageneta, L. Rodriguez
{"title":"¿DINERO PARA QUÉ? COOPERATIVAS AGROPECUARIAS Y REPARTO DE EXCEDENTES EN TIEMPOS DE AGRONEGOCIO","authors":"J. Bageneta, L. Rodriguez","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3362","DOIUrl":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3362","url":null,"abstract":"El objetivo del artí­culo es analizar los discursos y prácticas sobre el excedente económico, en tanto pilar organizativo, en el cooperativismo agrario argentino ante los cambios en el modelo de acumulación del agronegocio. Se ponderan dos cooperativas de primer grado ubicadas en regiones marginadas/marginales (norte de Santa Fe y Misiones) y se focaliza sobre las tensiones suscitadas entre los principios cooperativos y las decisiones económicas, que en algunos casos conducen a la burocratización y, en otros, la reafirmación de los rasgos doctrinarios. Se comprueba a lo largo del estudio que el uso de los excedentes en cada caso con distinta graduación- demuestra disputas de proyectos -más o menos solidificados- acerca de cuáles son los mejores senderos para los recursos provenientes del esfuerzo colectivo; a su vez, ambas entidades muestran ejercicios de transición hacia modelos de tipo empresariales. La metodologí­a se basa en un análisis cualitativo de fuentes documentales (memorias y balances), observación participante, entrevistas y estadí­sticas secundarias.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128744089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
TEORIA DE REDES APLICADA AL CASO DEL CLUSTER OLIVICOLA DEL SUDOESTE BONAERENSE, ARGENTINA 网络理论在阿根廷布宜诺斯艾利斯西南橄榄集群案例中的应用
Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação Pub Date : 2020-02-06 DOI: 10.33871/26747170.2020.2.1.3328
Lorena Tedesco, Juan M. C. Larrosa
{"title":"TEORIA DE REDES APLICADA AL CASO DEL CLUSTER OLIVICOLA DEL SUDOESTE BONAERENSE, ARGENTINA","authors":"Lorena Tedesco, Juan M. C. Larrosa","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3328","DOIUrl":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3328","url":null,"abstract":"En el Sudoeste Bonaerense (SOB) se destaca un cluster de productores de aceite de oliva extra virgen de excelente calidad. Se trata de pymes que avanzan en su curva de aprendizaje y por ende se están expandiendo tanto en el tamaño de sus explotaciones como en el número de productores. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del censo realizado a las empresas del sector, llevado a cabo por la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Provincial del Sudoeste en el año 2016 y con ello armar la red de relaciones intersectoriales identificando quienes son los actores centrales y cuáles son sus ví­nculos. Los resultados indican que si bien la red que forman no es densa, hay un capital social dado por las acciones cooperativas y por su ví­nculo con el medio, a la vez que diversifican la compra de insumos en varios proveedores, incluso ajenos a la región. Se presentan también indicadores cuantitativos que destacan la relevância de cada actor del conglomerado.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125828306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
HITOS POLÍTICO-INSTITUCIONALES DE MARCO LEGAL EN EL USO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) EN ARGENTINA 阿根廷使用转基因生物法律框架的政治和制度里程碑
Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação Pub Date : 2020-02-06 DOI: 10.33871/26747170.2020.2.1.3322
P. Walter, A. Justo
{"title":"HITOS POLÍTICO-INSTITUCIONALES DE MARCO LEGAL EN EL USO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) EN ARGENTINA","authors":"P. Walter, A. Justo","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3322","DOIUrl":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3322","url":null,"abstract":"El avance de la agricultura transgénica en Argentina llevó a transformaciones espaciales y económicas en el medio rural, generando controversias entre grupos en dimensiones bioéticas, ambientales, productivas, polí­ticas, económicas y sociales. Este trabajo es el resultado de una investigación de los últimos 45 años sobre la injerencia de actores/sujetos sociales y sus posturas dominantes cristalizadas en polí­ticas públicas y/o privadas. El objetivo fue habilitar un ámbito de reflexión y debate sobre la dinámica temporal y territorial. Para este fin, se analizaron los hitos polí­tico-institucionales de marco legal, que dieron soporte a la aceptación en el uso de esta biotecnologí­a. Se realizó revisión de información de fuentes secundarias. La propuesta metodológica parte de una lí­nea de tiempo y avanza hacia la dinámica de las relaciones entre actores. Así­ se identificaron perí­odos de mayor injerencia de algunos sobre el resto, y también cómo los sujetos sociales se desenvuelven en un contexto dado. La sí­ntesis de estos años señala que las fuerzas motoras entre cada nodo han sido polí­tico-legales, ambientales, académicas, económicas, pero la potencia de las mismas no ha sido homogénea. Como resultado explí­cito, hubo una dominancia de las fuerzas polí­tico-legales, impulsadas desde sus orí­genes por innovadores mundiales de la tecnologí­a genética OGM.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"34 1-2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132398231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信