{"title":"HITOS POLÍTICO-INSTITUCIONALES DE MARCO LEGAL EN EL USO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) EN ARGENTINA","authors":"P. Walter, A. Justo","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3322","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El avance de la agricultura transgénica en Argentina llevó a transformaciones espaciales y económicas en el medio rural, generando controversias entre grupos en dimensiones bioéticas, ambientales, productivas, políticas, económicas y sociales. Este trabajo es el resultado de una investigación de los últimos 45 años sobre la injerencia de actores/sujetos sociales y sus posturas dominantes cristalizadas en políticas públicas y/o privadas. El objetivo fue habilitar un ámbito de reflexión y debate sobre la dinámica temporal y territorial. Para este fin, se analizaron los hitos político-institucionales de marco legal, que dieron soporte a la aceptación en el uso de esta biotecnología. Se realizó revisión de información de fuentes secundarias. La propuesta metodológica parte de una línea de tiempo y avanza hacia la dinámica de las relaciones entre actores. Así se identificaron períodos de mayor injerencia de algunos sobre el resto, y también cómo los sujetos sociales se desenvuelven en un contexto dado. La síntesis de estos años señala que las fuerzas motoras entre cada nodo han sido político-legales, ambientales, académicas, económicas, pero la potencia de las mismas no ha sido homogénea. Como resultado explícito, hubo una dominancia de las fuerzas político-legales, impulsadas desde sus orígenes por innovadores mundiales de la tecnología genética OGM.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"34 1-2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3322","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El avance de la agricultura transgénica en Argentina llevó a transformaciones espaciales y económicas en el medio rural, generando controversias entre grupos en dimensiones bioéticas, ambientales, productivas, políticas, económicas y sociales. Este trabajo es el resultado de una investigación de los últimos 45 años sobre la injerencia de actores/sujetos sociales y sus posturas dominantes cristalizadas en políticas públicas y/o privadas. El objetivo fue habilitar un ámbito de reflexión y debate sobre la dinámica temporal y territorial. Para este fin, se analizaron los hitos político-institucionales de marco legal, que dieron soporte a la aceptación en el uso de esta biotecnología. Se realizó revisión de información de fuentes secundarias. La propuesta metodológica parte de una línea de tiempo y avanza hacia la dinámica de las relaciones entre actores. Así se identificaron períodos de mayor injerencia de algunos sobre el resto, y también cómo los sujetos sociales se desenvuelven en un contexto dado. La síntesis de estos años señala que las fuerzas motoras entre cada nodo han sido político-legales, ambientales, académicas, económicas, pero la potencia de las mismas no ha sido homogénea. Como resultado explícito, hubo una dominancia de las fuerzas político-legales, impulsadas desde sus orígenes por innovadores mundiales de la tecnología genética OGM.