APORTES EN LAS ÁREAS DE ECONOMÍA SOCIAL, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGROECOLOGÍA DE UN PROYECTO DE BOLSÓN SOBERANO DE VERDURAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES – ARGENTINA
{"title":"APORTES EN LAS ÁREAS DE ECONOMÍA SOCIAL, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGROECOLOGÍA DE UN PROYECTO DE BOLSÓN SOBERANO DE VERDURAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES – ARGENTINA","authors":"C. Moreira, M. Anello, Juan Cruz Demicheli","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3355","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años, se ha abierto el debate en el escenario público acerca del origen, la producción y consumo de alimentos. Desde 2016, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía, viene trabajando en un proyecto de comercialización directa de verduras en transición agroecológica en bolsones: El \"Bolsón Soberano\". El rol de las Universidades en poner en debate los modelos de producción y circulación imperantes es fundamental, tanto para la formación crítica de estudiantes como para ofrecer respuestas concretas a la sociedad civil. En ese sentido, el siguiente trabajo presenta un ejercicio de \"auto\" evaluación desarrollado por el equipo de coordinación de \"El Bolsón\" , a fin de evaluar el grado de incidencia de la experiencia en el fortalecimiento de la agroecología, la economía social y la soberanía alimentaria, tanto en su rol hacia el estudiantado como a la red de organizaciones sociales que vincula. La metodología se basa en el desarrollo de indicadores de sustentabilidad en cuatro ejes temáticos: equilibrio ecológico, desarrollo local y dinamización territorial, justicia social y estabilidad económica, y sistema de relaciones Se espera contribuir a la comprobación de la efectividad del enfoque agroecológico en la construcción de otros modos de producción-consumo.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3355","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En los últimos años, se ha abierto el debate en el escenario público acerca del origen, la producción y consumo de alimentos. Desde 2016, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía, viene trabajando en un proyecto de comercialización directa de verduras en transición agroecológica en bolsones: El "Bolsón Soberano". El rol de las Universidades en poner en debate los modelos de producción y circulación imperantes es fundamental, tanto para la formación crítica de estudiantes como para ofrecer respuestas concretas a la sociedad civil. En ese sentido, el siguiente trabajo presenta un ejercicio de "auto" evaluación desarrollado por el equipo de coordinación de "El Bolsón" , a fin de evaluar el grado de incidencia de la experiencia en el fortalecimiento de la agroecología, la economía social y la soberanía alimentaria, tanto en su rol hacia el estudiantado como a la red de organizaciones sociales que vincula. La metodología se basa en el desarrollo de indicadores de sustentabilidad en cuatro ejes temáticos: equilibrio ecológico, desarrollo local y dinamización territorial, justicia social y estabilidad económica, y sistema de relaciones Se espera contribuir a la comprobación de la efectividad del enfoque agroecológico en la construcción de otros modos de producción-consumo.