{"title":"“Aguantar es de mina”: mujeres, cuestión social y emociones en aislamiento (Gran Buenos Aires, Argentina, 2020)","authors":"María M. Saenz Valenzuela","doi":"10.29344/07196458.32.2966","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.2966","url":null,"abstract":"El presente artículo se desprende de una investigación colectiva más amplia, que se llevó adelante desde el Programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-CONICET, en el marco del PUE Familias, durante el periodo de abril-julio del año 2020. Se realizó un relevamiento sobre las familias, los territorios y las cotidianidades en contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) de los sectores populares del Gran Buenos Aires. En total, se realizaron 22 entrevistas a mujeres residentes en el Gran Buenos Aires, con edades entre 22 y 61 años. Las mismas se concretaron mediante llamadas telefónicas, audios de WhatsApp y encuentros por Zoom, con el objetivo de conocer y comprender las particularidades emergentes en este contexto. Desde una perspectiva cualitativa, el objeto se centra en analizar cómo son percibidas por sus destinatarios las intervenciones estatales llevadas adelante durante el ASPO y de qué modos producen y estructuran modos de sentir. Siguiendo los aportes de Cena y Dettano (2020), se busca problematizar las maneras de percibir y sentir el mundo, observando si estas formas de vivencias se distancian o no de los lineamientos que las políticas enuncian como partes de sus objetivos.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"2012 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128072286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La producción de hidrocarburos en Argentina: de la recuperación de YPF al desarrollo del megaproyecto Vaca Muerta","authors":"J. Acacio","doi":"10.29344/07196458.32.3254","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3254","url":null,"abstract":"Este artículo indaga en los principales debates sobre la problemática hidrocarburífera que se presentaron en Argentina en la década 2003-2013. Desde una perspectiva sociológica cualitativa, y a partir del análisis de entrevistas y fuentes secundarias, en el trabajo se analizan distintas políticas implementadas por los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), para vehiculizar y promover la producción de hidrocarburos. Se toma como punto de partida el proceso de recuperación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), privatizada en la década de los noventa, hasta la constitución del acuerdo con la empresa Chevron, que dio inicio a la explotación de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. Además, se da cuenta de las polémicas alrededor de la explotación de este yacimiento mediante la técnica del fracking. Sostenemos que estas polémicas estuvieron atravesadas a nivel nacional y provincial por tres ejes: 1) las controversias en torno a la técnica del fracking; 2) la asociación con la multinacional Chevron; 3) las características del contrato firmado entre YPF y Chevron para impulsar la actividad.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"37 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120914170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rol de la memoria colectiva en las luchas de activistas territoriales en Chile (2019-2022)","authors":"Juan Fernández Labbé","doi":"10.29344/07196458.32.3455","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3455","url":null,"abstract":"Se analiza el rol de la memoria en el activismo territorial, articulando conceptualmente memoria, territorio y acción colectiva, a partir del discurso de activistas de seis comunas del país, diversas geográficamente pero caracterizadas todas por desplegar acciones colectivas significativas en respuesta a sus problemáticas (conflictos socioterritoriales, zona de sacrificio, desposesión territorial, luchas por la vivienda, estigma y exclusión), durante el período constituyente chileno (2019-2022). De modo inductivo, desde el material generado por entrevistas y grupos de discusión con 73 activistas, se identifican seis mecanismos y configuraciones semánticas a través de las cuales los activistas recurren a la memoria colectiva en el marco de sus luchas. Junto con reafirmar la vigencia de algunos elementos descritos en la literatura, se aporta y profundiza en la importancia del territorio como espacio social de configuración de identidades colectivas localizadas, donde la memoria cumple un rol central; y en donde, además de los eventos y personajes con significación histórico-social, la memoria de lo cotidiano constituye un pilar fundamental para comprender las acciones de lucha y defensa de los territorios.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121027317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Ellos tienen el poder político, nosotros el poder de la memoria”","authors":"T. Francischini","doi":"10.29344/07196458.32.3464","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3464","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se analizan las memorias locales de un conflicto por ocupación de tierras sucedido en la ciudad quebradeña de Humahuaca, Argentina, en 2012. A partir del análisis de testimonios, prácticas y marcaciones de memoria se indagan las representaciones producidas en estas memorias sociales (aquí denominadas “memorias omaguaca”), las controversias y acuerdos que las constituyen y los escenarios en los cuales emergen. Estas elaboraciones de sentidos inscriben lo sucedido en un continuum de luchas por el territorio y renuevan la contienda política, poniendo en disputa un tipo de politicidad particular. El artículo se enmarca en la tesina de Licenciatura en Sociología de la autora, en la que se trabajó a partir de una metodología cualitativa y se privilegió la perspectiva de los actores y las actrices. Se utilizan fuentes primarias como entrevistas, observaciones, notas y memos, así como también fuentes documentales.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114877965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La depresión en el pensamiento psiquiátrico-sociológico latinoamericano y cubano","authors":"Clarisbel Gómez Vasallo","doi":"10.29344/07196458.32.2776","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.2776","url":null,"abstract":"El presente artículo emerge fundamentalmente de la necesidad de visualizar, en los contextos latinoamericano y cubano, los nexos tejidos entre pensamiento psiquiátrico y sociológico en torno a la comprensión de los trastornos depresivos. El objetivo esencial ha sido identificar encuentros y desencuentros disciplinares, a partir de un análisis historiográfico que toma en cuenta particularidades contextuales. Haciendo uso de la Sociología del Conocimiento como herramienta metodológica, se analiza, en esta reflexión, el devenir de dicho pensamiento, apuntando mediaciones internalistas y externalistas en los procesos de construcción de los entrelazamientos disciplinares de estos campos de estudio. En lugar de un análisis exhaustivo de estos entrecruzamientos, estas páginas pretenden contribuir al estímulo de futuros estudios que indaguen en las razones de los vacíos, las fortalezas y las diferencias contextuales en nuestra región en torno a la comprensión de los procesos de salud-enfermedad mental, y en especial sobre la depresión. En este sentido, no se concluye con la conformación de hipótesis, sino con la invitación al diálogo interdisciplinar, y regional. Un diálogo que favorezca avanzar en la comprensión de una patología que ha devenido, también, en una pandemia en nuestro tiempo.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"42 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129155329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Memorias ensambladas e imágenes afectivas","authors":"Elisa Niño Vázquez","doi":"10.29344/07196458.32.3447","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3447","url":null,"abstract":"La violencia por medios sexuales y el asesinato a manos de fuerzas policiales en detenciones ha logrado mayor visibilidad con el accionar en redes sociodigitales, particularmente desde el movimiento feminista y antirracista. La circulación de imágenes sobre estos acontecimientos y las movilizaciones surgidas en respuesta a dichas violencias son indexadas con un hashtag en las plataformas sociodigitales, formando un tipo de archivo-repertorio de memorias a revisitar. Las preguntas que responde esta investigación son ¿cómo se vinculan memorias de diferentes territorios y temporalidades a través de imágenes en redes sociodigitales indexadas con un hashtag? y ¿qué papel juegan los afectos en dicha vinculación? El análisis se fundamenta en un trabajo de etnografía digital realizado entre 2021 y 2022 con el #NoNosCuidanNosViolan, con destaque para el caso de una publicación realizada en 2020 en Instagram y una entrevista a profundidad con su autora. De lo revisado se concluye que la circulación de imágenes con un hashtag en la que se apropian y/o refieren luchas de otros territorios y tiempos conecta memorias en una práctica de ensamble impulsada por los afectos impregnados en las imágenes de los acontecimientos del pasado.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115832260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Disputas por la memoria a escala local","authors":"María Eliana Funes","doi":"10.29344/07196458.32.3486","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3486","url":null,"abstract":"Este artículo se propone realizar una aproximación a las formas en que se implementó una política pública nacional a través de un estudio de caso situado en el territorio de Bahía Blanca, Argentina. Desde ese lugar se intentará analizar cómo funcionó una de las delegaciones de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), quiénes fueron sus actores intervinientes, cuál fue el vínculo desarrollado con actores locales y qué tipo de representación del pasado se desplegó en su informe final. El conocimiento exhaustivo respecto a las distintas delegaciones de la CONADEP permitirá dar cuenta de cómo se dio el despliegue territorial de una modalidad de justicia transicional. Este objetivo constituye uno de los desafíos que nos proponemos superar en esta investigación, pues consideramos que el estudio de las distintas delegaciones de la CONADEP puede permitirnos aportar a la comprensión de los procesos de construcción de memorias y de lucha por el sentido del pasado a nivel local y, por otra parte, profundizar desde una escala de aproximación subnacional en el conocimiento sobre las dinámicas de interacción o conflictos entre actores sociales y el Estado, y cómo lidiar con el pasado dictatorial.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123742095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Memorias políticas del movimiento estudiantil del 2011","authors":"Roberto Fernández Droguett, Angie Redel Vásquez, Guillermo Tejeda Zúñiga","doi":"10.29344/07196458.32.3489","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3489","url":null,"abstract":"Considerando la relevancia del movimiento estudiantil en el proceso de politización de la sociedad chilena de los últimos años, en el presente trabajo se analizan las memorias políticas del movimiento estudiantil del año 2011, a partir de entrevistas cualitativas a activistas que participaron de las movilizaciones. Los resultados del análisis indican que para las y los activistas entrevistados: 1) las movilizaciones del 2011 van más allá de demandas exclusivamente estudiantiles; 2) se implementaron formas de movilización como paros, tomas y manifestaciones en el espacio público que configuraron formas específicas y no tradicionales de participación política; 3) la violencia tanto represiva como resistente tuvo un lugar central en las movilizaciones; y 4) todo lo anterior permitió generar aprendizajes relevantes para la historia y el desarrollo posterior del movimiento estudiantil. Como conclusión, vemos que estas memorias se constituyen en memorias afirmativas que permiten comprender mejor algunos aspectos de la historia de este movimiento, en particular del proceso de politización iniciado en el año 2011 y que culmina con la revuelta de octubre del 2019.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132124672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Concepciones sobre la relación iglesia-sociedad y la praxis religiosa de jóvenes expentecostales en Chile","authors":"Deniss Donoso Muñoz","doi":"10.29344/07196458.32.3188","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3188","url":null,"abstract":"La disparidad de los niveles educacionales y culturales han acentuado diferentes posturas que emergen y contienden dentro de las iglesias evangélicas. Se pueden identificar al menos dos corrientes vinculadas a distintas generaciones de pensamiento: por un lado, jóvenes se posicionan desde una perspectiva más crítica hacia el quehacer social de la iglesia; por otro, personas con mayor trayectoria congregacional se resisten a inmiscuirse a profundidad en asuntos de índole secular, al encarnarse en la sociedad todo aquello profano y mundano. Ante la dificultad de cambios estructurales y la desconexión discurso-práctica cristiana, muchos jóvenes deciden salir de congregaciones pentecostales tradicionales. A través de la construcción de un modelo de cuadrado praxeológico, y a partir del análisis por codificación de entrevistas virtuales realizadas en 2021, este artículo explora la lógica subyacente a las concepciones y praxis religiosa de jóvenes tras su salida de iglesias pentecostales, volviéndose manifiesta una lógica práctica centrada en la crítica hacia la pasividad del rol social cristiano, lo que a su vez se relaciona con su praxis religiosa más allá de los templos, formándose así una figura de creyente desinstitucionalizado. En este sentido, la migración religiosa en el campo corresponde a una estrategia de jóvenes expentecostales dentro de la búsqueda identitaria que más se ajuste a sus disposiciones religiosas.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125691396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Jesús Morales Martín, Patricio Olivera, José Enrique Rodríguez Ibáñez
{"title":"Una apuesta por la teoría: entrevista a José Enrique Rodríguez Ibáñez","authors":"Juan Jesús Morales Martín, Patricio Olivera, José Enrique Rodríguez Ibáñez","doi":"10.29344/07196458.32.3553","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3553","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116182323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}