{"title":"拉丁美洲和古巴精神社会学思想中的抑郁症","authors":"Clarisbel Gómez Vasallo","doi":"10.29344/07196458.32.2776","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo emerge fundamentalmente de la necesidad de visualizar, en los contextos latinoamericano y cubano, los nexos tejidos entre pensamiento psiquiátrico y sociológico en torno a la comprensión de los trastornos depresivos. El objetivo esencial ha sido identificar encuentros y desencuentros disciplinares, a partir de un análisis historiográfico que toma en cuenta particularidades contextuales. Haciendo uso de la Sociología del Conocimiento como herramienta metodológica, se analiza, en esta reflexión, el devenir de dicho pensamiento, apuntando mediaciones internalistas y externalistas en los procesos de construcción de los entrelazamientos disciplinares de estos campos de estudio. En lugar de un análisis exhaustivo de estos entrecruzamientos, estas páginas pretenden contribuir al estímulo de futuros estudios que indaguen en las razones de los vacíos, las fortalezas y las diferencias contextuales en nuestra región en torno a la comprensión de los procesos de salud-enfermedad mental, y en especial sobre la depresión. En este sentido, no se concluye con la conformación de hipótesis, sino con la invitación al diálogo interdisciplinar, y regional. Un diálogo que favorezca avanzar en la comprensión de una patología que ha devenido, también, en una pandemia en nuestro tiempo.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"42 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La depresión en el pensamiento psiquiátrico-sociológico latinoamericano y cubano\",\"authors\":\"Clarisbel Gómez Vasallo\",\"doi\":\"10.29344/07196458.32.2776\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo emerge fundamentalmente de la necesidad de visualizar, en los contextos latinoamericano y cubano, los nexos tejidos entre pensamiento psiquiátrico y sociológico en torno a la comprensión de los trastornos depresivos. El objetivo esencial ha sido identificar encuentros y desencuentros disciplinares, a partir de un análisis historiográfico que toma en cuenta particularidades contextuales. Haciendo uso de la Sociología del Conocimiento como herramienta metodológica, se analiza, en esta reflexión, el devenir de dicho pensamiento, apuntando mediaciones internalistas y externalistas en los procesos de construcción de los entrelazamientos disciplinares de estos campos de estudio. En lugar de un análisis exhaustivo de estos entrecruzamientos, estas páginas pretenden contribuir al estímulo de futuros estudios que indaguen en las razones de los vacíos, las fortalezas y las diferencias contextuales en nuestra región en torno a la comprensión de los procesos de salud-enfermedad mental, y en especial sobre la depresión. En este sentido, no se concluye con la conformación de hipótesis, sino con la invitación al diálogo interdisciplinar, y regional. Un diálogo que favorezca avanzar en la comprensión de una patología que ha devenido, también, en una pandemia en nuestro tiempo.\",\"PeriodicalId\":368807,\"journal\":{\"name\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"volume\":\"42 3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/07196458.32.2776\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.2776","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La depresión en el pensamiento psiquiátrico-sociológico latinoamericano y cubano
El presente artículo emerge fundamentalmente de la necesidad de visualizar, en los contextos latinoamericano y cubano, los nexos tejidos entre pensamiento psiquiátrico y sociológico en torno a la comprensión de los trastornos depresivos. El objetivo esencial ha sido identificar encuentros y desencuentros disciplinares, a partir de un análisis historiográfico que toma en cuenta particularidades contextuales. Haciendo uso de la Sociología del Conocimiento como herramienta metodológica, se analiza, en esta reflexión, el devenir de dicho pensamiento, apuntando mediaciones internalistas y externalistas en los procesos de construcción de los entrelazamientos disciplinares de estos campos de estudio. En lugar de un análisis exhaustivo de estos entrecruzamientos, estas páginas pretenden contribuir al estímulo de futuros estudios que indaguen en las razones de los vacíos, las fortalezas y las diferencias contextuales en nuestra región en torno a la comprensión de los procesos de salud-enfermedad mental, y en especial sobre la depresión. En este sentido, no se concluye con la conformación de hipótesis, sino con la invitación al diálogo interdisciplinar, y regional. Un diálogo que favorezca avanzar en la comprensión de una patología que ha devenido, también, en una pandemia en nuestro tiempo.