{"title":"Concepciones sobre la relación iglesia-sociedad y la praxis religiosa de jóvenes expentecostales en Chile","authors":"Deniss Donoso Muñoz","doi":"10.29344/07196458.32.3188","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La disparidad de los niveles educacionales y culturales han acentuado diferentes posturas que emergen y contienden dentro de las iglesias evangélicas. Se pueden identificar al menos dos corrientes vinculadas a distintas generaciones de pensamiento: por un lado, jóvenes se posicionan desde una perspectiva más crítica hacia el quehacer social de la iglesia; por otro, personas con mayor trayectoria congregacional se resisten a inmiscuirse a profundidad en asuntos de índole secular, al encarnarse en la sociedad todo aquello profano y mundano. Ante la dificultad de cambios estructurales y la desconexión discurso-práctica cristiana, muchos jóvenes deciden salir de congregaciones pentecostales tradicionales. A través de la construcción de un modelo de cuadrado praxeológico, y a partir del análisis por codificación de entrevistas virtuales realizadas en 2021, este artículo explora la lógica subyacente a las concepciones y praxis religiosa de jóvenes tras su salida de iglesias pentecostales, volviéndose manifiesta una lógica práctica centrada en la crítica hacia la pasividad del rol social cristiano, lo que a su vez se relaciona con su praxis religiosa más allá de los templos, formándose así una figura de creyente desinstitucionalizado. En este sentido, la migración religiosa en el campo corresponde a una estrategia de jóvenes expentecostales dentro de la búsqueda identitaria que más se ajuste a sus disposiciones religiosas.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3188","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La disparidad de los niveles educacionales y culturales han acentuado diferentes posturas que emergen y contienden dentro de las iglesias evangélicas. Se pueden identificar al menos dos corrientes vinculadas a distintas generaciones de pensamiento: por un lado, jóvenes se posicionan desde una perspectiva más crítica hacia el quehacer social de la iglesia; por otro, personas con mayor trayectoria congregacional se resisten a inmiscuirse a profundidad en asuntos de índole secular, al encarnarse en la sociedad todo aquello profano y mundano. Ante la dificultad de cambios estructurales y la desconexión discurso-práctica cristiana, muchos jóvenes deciden salir de congregaciones pentecostales tradicionales. A través de la construcción de un modelo de cuadrado praxeológico, y a partir del análisis por codificación de entrevistas virtuales realizadas en 2021, este artículo explora la lógica subyacente a las concepciones y praxis religiosa de jóvenes tras su salida de iglesias pentecostales, volviéndose manifiesta una lógica práctica centrada en la crítica hacia la pasividad del rol social cristiano, lo que a su vez se relaciona con su praxis religiosa más allá de los templos, formándose así una figura de creyente desinstitucionalizado. En este sentido, la migración religiosa en el campo corresponde a una estrategia de jóvenes expentecostales dentro de la búsqueda identitaria que más se ajuste a sus disposiciones religiosas.