{"title":"2011年学生运动的政治记忆","authors":"Roberto Fernández Droguett, Angie Redel Vásquez, Guillermo Tejeda Zúñiga","doi":"10.29344/07196458.32.3489","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Considerando la relevancia del movimiento estudiantil en el proceso de politización de la sociedad chilena de los últimos años, en el presente trabajo se analizan las memorias políticas del movimiento estudiantil del año 2011, a partir de entrevistas cualitativas a activistas que participaron de las movilizaciones. Los resultados del análisis indican que para las y los activistas entrevistados: 1) las movilizaciones del 2011 van más allá de demandas exclusivamente estudiantiles; 2) se implementaron formas de movilización como paros, tomas y manifestaciones en el espacio público que configuraron formas específicas y no tradicionales de participación política; 3) la violencia tanto represiva como resistente tuvo un lugar central en las movilizaciones; y 4) todo lo anterior permitió generar aprendizajes relevantes para la historia y el desarrollo posterior del movimiento estudiantil. Como conclusión, vemos que estas memorias se constituyen en memorias afirmativas que permiten comprender mejor algunos aspectos de la historia de este movimiento, en particular del proceso de politización iniciado en el año 2011 y que culmina con la revuelta de octubre del 2019.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Memorias políticas del movimiento estudiantil del 2011\",\"authors\":\"Roberto Fernández Droguett, Angie Redel Vásquez, Guillermo Tejeda Zúñiga\",\"doi\":\"10.29344/07196458.32.3489\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Considerando la relevancia del movimiento estudiantil en el proceso de politización de la sociedad chilena de los últimos años, en el presente trabajo se analizan las memorias políticas del movimiento estudiantil del año 2011, a partir de entrevistas cualitativas a activistas que participaron de las movilizaciones. Los resultados del análisis indican que para las y los activistas entrevistados: 1) las movilizaciones del 2011 van más allá de demandas exclusivamente estudiantiles; 2) se implementaron formas de movilización como paros, tomas y manifestaciones en el espacio público que configuraron formas específicas y no tradicionales de participación política; 3) la violencia tanto represiva como resistente tuvo un lugar central en las movilizaciones; y 4) todo lo anterior permitió generar aprendizajes relevantes para la historia y el desarrollo posterior del movimiento estudiantil. Como conclusión, vemos que estas memorias se constituyen en memorias afirmativas que permiten comprender mejor algunos aspectos de la historia de este movimiento, en particular del proceso de politización iniciado en el año 2011 y que culmina con la revuelta de octubre del 2019.\",\"PeriodicalId\":368807,\"journal\":{\"name\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"volume\":\"99 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Temas Sociológicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3489\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.32.3489","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Memorias políticas del movimiento estudiantil del 2011
Considerando la relevancia del movimiento estudiantil en el proceso de politización de la sociedad chilena de los últimos años, en el presente trabajo se analizan las memorias políticas del movimiento estudiantil del año 2011, a partir de entrevistas cualitativas a activistas que participaron de las movilizaciones. Los resultados del análisis indican que para las y los activistas entrevistados: 1) las movilizaciones del 2011 van más allá de demandas exclusivamente estudiantiles; 2) se implementaron formas de movilización como paros, tomas y manifestaciones en el espacio público que configuraron formas específicas y no tradicionales de participación política; 3) la violencia tanto represiva como resistente tuvo un lugar central en las movilizaciones; y 4) todo lo anterior permitió generar aprendizajes relevantes para la historia y el desarrollo posterior del movimiento estudiantil. Como conclusión, vemos que estas memorias se constituyen en memorias afirmativas que permiten comprender mejor algunos aspectos de la historia de este movimiento, en particular del proceso de politización iniciado en el año 2011 y que culmina con la revuelta de octubre del 2019.