Martha Lucia Bermúdez Muñoz, Maida Alejandra Avendaño Rivera, Rosa Angelica Bautista Cárdenas, Dolwis Benjumea Chiquillo, Paula Camila Pérez Bermúdez
{"title":"Importancia de la evaluación de las habilidades auditivas y destrezas vestibulares para el aprendizaje de la lectura y la escritura en escolares de 4 a 7 años.","authors":"Martha Lucia Bermúdez Muñoz, Maida Alejandra Avendaño Rivera, Rosa Angelica Bautista Cárdenas, Dolwis Benjumea Chiquillo, Paula Camila Pérez Bermúdez","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2018.702","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2018.702","url":null,"abstract":"Actualmente los campos de acción de la Fonoaudiología se han ido ampliando y caracterizando por ser diversos. El papel que juega el fonoaudiólogo durante el periodo de adquisición de la lectura y la escritura está muy bien definido en cuanto a los aspectos perceptivos, del desarrollo del lenguaje y del habla, pero no así en las habilidades auditivas y destrezas vestibulares.MÉTODO: Los métodos utilizados para esta investigación fueron, la Revisión Sistemática Cochrane que buscaba ampliar la literatura sobre las habilidades auditivas y destrezas vestibulares como bases para el aprendizaje de la lectura y la escritura y El Método Analítico con el cual se hizo el análisis de los test objeto de estudio. RESULTADOS: La Revisión Sistemática permitió evidenciar, que a nivel fonoaudiológico, no hay literatura que relacione estas con el aprendizaje de la lectura y la escritura;y a través del Método Analítico se determinó que en las áreas de lenguaje y aprendizaje los test analizados no las evalúan completamente. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: A nivel fonoaudiológico se ha descuidado en general el abordaje de las habilidades auditivas y destrezas vestibulares en el aprendizaje de la lectura y la escritura y se ha dejado este trabajo a otras disciplinas. CONCLUSIONES: Las habilidades auditivas y destrezas vestibulares, son indispensables para una óptima adquisición delproceso de lectura y escritura. En los test del área de lenguaje y aprendizaje, no se evalúan las destrezas vestibulares, sin embargo se tiene en cuenta algunas habilidades auditivas de manera superficial.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114302485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vanessa Zuley Jaimes Socha, Slendy Liliana Arevalo Lanzziano, Maryelis Andrea Pinto Peñaloza, Yaris Patricia Ramos Navarro, Marlon Francisco Romero Pantoja, Ebreidy Yuranny Sierra Peñaloza, María Gabriela Vega Cataño
{"title":"Uso de auriculares musicales y el conocimiento de los efectos en la salud","authors":"Vanessa Zuley Jaimes Socha, Slendy Liliana Arevalo Lanzziano, Maryelis Andrea Pinto Peñaloza, Yaris Patricia Ramos Navarro, Marlon Francisco Romero Pantoja, Ebreidy Yuranny Sierra Peñaloza, María Gabriela Vega Cataño","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2019.654","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2019.654","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo determinar el uso de auriculares musicales y el conocimiento de la Facultad de Salud de ciencias básicas y la facultad de artes y humanidades de la Universidad de Pamplona sede principal, debido a que el uso de auriculares a altas intensidades está directamente relacionado con el riesgo de sufrir un daño auditivo. MÉTODOS: Teniendo en cuenta la naturaleza del problema y el objetivo planteado, esta investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. La selección de la muestra se realizó mediante muestreo aleatorio simple respecto del número total de estudiantes de las facultades mencionadas anteriormente, así como el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS: Respecto al tiempo de uso de los auriculares lo el 90% de los estudiantes lo hacen inadecuadamente y el 10% adecuadamente, el 80% de los estudiantes no conocen los efectos que los auriculares causan en la salud. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El análisis muestraque gran parte de la población hacen uso inadecuado y desconocen los efectos en la salud que pueden llegar a causar estos dispositivos. CONCLUSIONES: Se observó una alta tasa de uso excesivo de auriculares musicales en estudiantes pertenecientes a la Facultad de Salud, Ciencias Básicas y Facultad de Artes y Humanidades. Por lo tanto, radica la importancia de crear conciencia entre los estudiantes sobre los efectos nocivos causados por el uso excesivo de auriculares y contribuir al diagnóstico tempranoen caso de que exista algún tipo de discapacidad auditiva.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128956523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. V. Vargas Garcia, Diana Paola Barcasnegras Cantillo, Andrea Carolina Ramos Varela, Olga Santoya Figueroa, Martha Cova Hamburguer
{"title":"Perfil epidemiológico de población atendida en el servicio de audiología de la fundación Hospital Universitario Metropolitano 2012-2017","authors":"M. V. Vargas Garcia, Diana Paola Barcasnegras Cantillo, Andrea Carolina Ramos Varela, Olga Santoya Figueroa, Martha Cova Hamburguer","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2018.701","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2018.701","url":null,"abstract":"determinar el perfil epidemiológico de la población atendida en el servicio de Audiología prestado por la Fundación Hospital Universitario Metropolitano, como un primer esfuerzo de caracterización poblacional auditiva regional, que permita aportar a las estadísticas nacionales de prevalencia de las patologías auditivas. MÉTODOS: El presente trabajo responde a un estudio longitudinal retrospectivo de naturaleza cuantitativa que busca demostrar la prevalencia de la atención de los diferentes desordenes auditivos en la consulta de audiología del servicio de Audiología de la FHUM en un lapso comprendido entre los años 2012 y 2017. RESULTADOS: Los resultados arrojados se evidencian a partir de un análisis estadístico y de gráficas que fundamentan el comportamiento de las variables, definidas en la edad, el género, ocupación, procedencia y resultados de las evaluaciones audiológicas. Se generó una tabulación de frecuencias dividiendo el rango de la variable Edad en intervalos del mismo ancho, y contando el número de datos en cada intervalo. CONCLUSIONES: se puede establecer la necesidad que los especialistas soliciten la batería audiológica básica conformada por la audiometría, logoaudiometría e inmitancia acústica, en aras de establecer diagnósticos audiológicos completos, chequeo cruzado de pruebas, establecer la conducta a seguir, evidenciándose la necesidad de convenios que permitan el ordenamiento y autorización de las mismas.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116919240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Creencias de los docentes acerca de la educación inclusiva: un estudio fenomenológico.","authors":"Diana Carolina Martínez Siza","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2019.666","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2019.666","url":null,"abstract":"Este trabajo busca comprender e interpretar las creencias de los docentes acerca de la inclusión educativa desde las experiencias vividas. MÉTODOS: Este estudio es cualitativo, descriptivo, fenomenológico e interpretativo. El instrumento utilizado fue una entrevista semi-estructurada realizadas a 30 docentes. RESULTADOS: Las creencias vinculadas al contexto y al sujeto. Nacen 4subcategorías: la noción representa conceptos de Inclusión educativa. El Currículo abarca el proceso, desarrollo y resultados del PIAR. La experiencia pertenece al contexto laboral y el tiempo que lleva laborando con personas con discapacidad, la formación corresponde a la educación profesional del docente. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Las creencias se comprenden como todas aquellas condiciones de los distintos entornos que constituyen al individuo. El discurso que tiene el docente respecto al significado que le da al concepto de inclusión educativa, con respecto al reconocimiento de la diversidad en el contexto escolar. Frente a la inclusión debe identificar y responder a las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en todo su contexto, reduciendo la exclusión.CONCLUSIONES: Conocer las creencias que tienen los docentes acerca de la educación inclusiva esrealmente importante porque contribuyen en las prácticas que realizan en las aulas de clases, dandoresultado a un proceso efectivo, asertivo o negativo para la educación inclusiva.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121896426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luisa Fernanda García Rodríguez, Alejandra Lucía Guerra Daza, Karent Stefania Caicedo Yela, Paola Andrea Álvarez Arévalo, Mirian Yadiani Guerrero Santiago
{"title":"Indíces de madurez escolar en niños de 24 a 72 meses de edad de un centro de desarrollo integral de la ciudad de Cúcuta","authors":"Luisa Fernanda García Rodríguez, Alejandra Lucía Guerra Daza, Karent Stefania Caicedo Yela, Paola Andrea Álvarez Arévalo, Mirian Yadiani Guerrero Santiago","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2019.661","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2019.661","url":null,"abstract":"Establecer los índices de madurez escolar en niños de 24 a 72 meses de edad de un Centro de Desarrollo Integral de la ciudad de Cúcuta. MÉTODOS: El estudio es de tipo cuantitativo de corte transversal con una población de 250 niños, de los cuales se tomaron como muestra 163 niños. El instrumento utilizado para realizar la evaluación fue la Escala Abreviada del Desarrollo EAD-3. RESULTADOS: Se trabajó en las cuatro áreas que evalúa la prueba haciendo correlación de género y rango, obteniendo medias, frecuencias, porcentajes y desviación estándar de los datos; seguidamente se realizó análisis de esta información determinando la existencia de diferencias significativas en cuanto a las habilidades de cada una de las áreas del desarrollo. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se correlacionaron los datos obtenidos con la teoría existente y se constató que la población objeto de análisis cumple en mayor parte el proceso evolutivo de maduración general según se establece en la teoría y que estos procesos pueden ser catalogados dentro de parámetros de normalidad, alerta y riesgo. CONCLUSIONES: Finalmente se observa que las niñas mostraron mejor desempeño en motricidad gruesa y fina que los niños, y que tanto los niños como las niñas tuvieron similar desempeño en audición y lenguaje y en personal social. Sin embargo, los resultados alcanzados en las cuatro áreas dan evidencia que a nivel general el desarrollo de los infantes del CDI se encuentran por debajo del nivel de normalidad odesarrollo esperado para la edad o sea en riesgo de problema en el desarrollo.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121135733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Calidad de vida en la inclusión educativa de niños y adolescentes con discapacidad intelectual.","authors":"Betsy Patricia Beleño Melo","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2019.665","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2019.665","url":null,"abstract":"el objetivo es determinar la relación existe entre la calidad de vida de los niños/a y adolescentes con discapacidad intelectual de una institución educativa y un centro de rehabilitación de un barrio de la ciudad de Cúcuta, por medio de la escala KidsLife, y de esta forma dar respuesta a la pregunta de investigación. MÉTODOS: Corresponde a un estudio cuantitativo de tipo correlacional,de corte trasversal cuya muestra estuvo conformada por 24 sujetos de una institución educativa y un centro de rehabilitación. RESULTADOS: se encontraron diferencias significativas en la dimensión de bienestar fisco con un puntaje de 12 para no escolarizados y 8,5 para los escolarizados, a nivel general no se encontró diferencias significativas en el perfil de calidad, el de inclusión educativa obtuvo un puntaje de 9,667 y el otro colectivo de 9,25. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la calidad de vida está dadapor un modelo multidimensional que está relacionado tanto con factores personales como ambientales.CONCLUSIONES: Al evaluar la calidad de vida se debe tener en cuenta los diferentes contextos en los que se desenvuelve el individuo.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124185791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Método de rehabilitación del habla para mejorar la fluidez verbal en la tartamudez infantil","authors":"Lucia Guerrero Mercado, Martin Martinez Caceres","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2018.696","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2018.696","url":null,"abstract":"a través de una revisión exhaustiva de evidencia científica con esta investigación se pretende establecer cuál es el método más eficiente para mejorar la fluidez verbal en la tartamudez infantil. METODOS: Revisión sistemática utilizando diversas estrategias de búsqueda en diversas bases de datos, contando con una ventana temporal de 10 años. Los estudios incluidos fueron aquelloscuya pesquisa correspondió en seres humanos, población infantil, con indicadores de producción del habla asociadas a la tartamudez y a sus procesos de rehabilitación. RESULTADOS: en la actualidad los profesionales de Fonoaudiología en Latinoamérica están adoptando de forma empírica y basado en la praxis, varias estrategias de rehabilitación para usuarios con alteraciones de la fluidez verbal, diseñadas para rehabilitar el patrón de habla de la tartamudez de la población infantil europea, sin embargo la evidencia científica demuestra la eficiencia y la eficacia de un método de tratamiento denominadoprograma Lidcombe. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: para el infante es de suma importancia expresar el lenguaje verbal de manera fluida, es ahí donde nace la necesidad del Fonoaudiólogo en buscar estrategias estandarizadas que garanticen la rehabilitación completa de los mecanismos del habla patológica. CONCLUSIONES: el respaldo teórico determina que existen pocos métodos de rehabilitación para la intervención de la tartamudez infantil que sean de fácil acceso para los terapeutas, entre ellos se encontró que existe uno que permite tratar las características del habla de la población infantil australiana y que ha sido aplicado y adaptado en algunos países del continente europeo y asiático.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121835994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Metódo de Evaluación del habla: Diagnóstico en la tartamudez infantil.","authors":"Lucia Guerrero Mercado, Valentina Páez R","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2018.698","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2018.698","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación desde el área de la Fonoaudiología específicamente desde el campo de habla es establecer a través de una revisión exhaustiva sobre la evidencia científica de cuál es el test más efectivo para el diagnóstico de la tartamudez infantil METODOS: Revisión sistemática de tipo descriptivo usando la estrategias de búsquedas en diversas bases dedatos en una línea de tiempo de 10 años; que fueran estudios en seres humanos, población infantil, para el diseño de la pregunta se utilizó metodología Pico, para evaluar la calidad de la evidencia se determinó el uso del sistema Grades RESULTADOS: esta pesquisa arroja la implementación de un test estandarizado para la valoración del habla a población infantil con presencia de tartamudez este hace referencia al Stuttering Severity Instrumental (SSI) con la evidencia de confiabilidad deGRADE. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: el Stuttering Severity instrumental examina el tartamudeo por medio de la frecuencia, longitud de la frase y tiempo de la longitud de la frase, emitiendo resultados por cada subcomponente a través de las grabaciones de audio realizado a los infantes. CONCLUSIONES: se evidencia la mínima bibliografía sobre los diferentes métodos de evaluación del habla por lo tanto solo se obtuvo el Stuttering Severity Instrumental, sin embargo, la metodología GRADE demuestra evidencia de manera confiable de las fuentes ingresadas","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"59 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123762168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Grado de severidad de disfonía a través del análisis acústico vocal en docentes de dos instituciones de la estrategia de atención a la primera infancia.","authors":"Luísa Fernanda López Contreras","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2019.675","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2019.675","url":null,"abstract":"El estudio tiene como finalidad identificar la prevalencia y los factores de riesgos asociados a la disfonía a través del análisis acústico vocal, en los docentes de sexo femenino en edades comprendidas de 20 a 50 años. MÉTODOS: Estudio de tipo cuantitativo, de corte transversal y descriptivo, en los instrumentos de evaluación escala RASATI, índice de desventaja vocal y fichafoniátrica ocupacional. RESULTADOS: El análisis estadístico de la información de los valores de normalidad con las herramientas de evaluación utilizadas en la muestra, se realizó una correlación con la representación y descripción de los resultados arrojados de acuerdo a la evaluación, la prevalencia de disfonías de los docentes enfermos es de 9%. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Con la calidad vocal y el grado de severidad de disfonías se realizaron la clasificación de acuerdo a la relación de los criterios de evaluación en los instrumentos establecidos y la percepción acústica la escala RASATI, con el índice de desventaja vocal para identificar el grado de disfonía en la población. CONCLUSIONES: Existe una prevalencia de disfonía en los docentes, asociada a la adquisición de conductas o hábitos que inciden a factores de riesgos sobre expuestos en el quehacer profesional.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124246115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Johanna Aguilar Cañas, Nora Cristina Crespo Pérez, Nini Kathiana Mejía Martínez, Laura Vanessa Ramírez Arias, Viviana Andrea Tamara Moncada
{"title":"Ruta de atención, criterios y metodologías para atención de lactantes con anquiloglosia","authors":"Sandra Johanna Aguilar Cañas, Nora Cristina Crespo Pérez, Nini Kathiana Mejía Martínez, Laura Vanessa Ramírez Arias, Viviana Andrea Tamara Moncada","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2018.680","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2018.680","url":null,"abstract":"esta investigación se basó principalmente en recopilar información referida por diferentes especialistas de salud de la población tomada como muestra acerca de la ruta de atención, las metodologías, criterios clínicos y epidemiológicos para la atención de pacientes lactantes con anquiloglosia. MÉTODOS: la investigación es de carácter cualitativo, y la recolección de información fuetravés de la entrevista estructurada y una serie de preguntas abiertas. Las entrevistas fueron grabadas en audio y su análisis se realizó mediante teoría fundamentada, así los datos fueron tratados y codificados con el software Atlas Ti v7. RESULTADOS: de las entrevistas aplicadas a profesionales de la salud, emergen veintidós códigos In vivo y quince códigos de constructo social, de esta manera se analizan los datos agrupándolos en tres categorías ruta de atención, metodologías diagnósticas y criterios diagnósticos.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la ruta de atención a seguir en casos de anquiloglosia, consiste en una evaluación clínica inicial, así el manejo diagnóstico-terapéutico del frenillo lingual debe ser multidisciplinario con el fin de establecer los criterios a tener en cuenta para el proceso de diagnóstico y tratamiento; los cuales se relacionan íntimamente con la limitación que provoca la anquilosis en el individuo CONCLUSIONES: el diagnóstico realizado a través de un protocolo específico unificadopara todos los especialistas es de vital importancia y no hay criterios diagnósticos establecidos, principalmentese basan en la observación realizada al paciente.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127835802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}