Grado de severidad de disfonía a través del análisis acústico vocal en docentes de dos instituciones de la estrategia de atención a la primera infancia.
{"title":"Grado de severidad de disfonía a través del análisis acústico vocal en docentes de dos instituciones de la estrategia de atención a la primera infancia.","authors":"Luísa Fernanda López Contreras","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2019.675","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio tiene como finalidad identificar la prevalencia y los factores de riesgos asociados a la disfonía a través del análisis acústico vocal, en los docentes de sexo femenino en edades comprendidas de 20 a 50 años. MÉTODOS: Estudio de tipo cuantitativo, de corte transversal y descriptivo, en los instrumentos de evaluación escala RASATI, índice de desventaja vocal y fichafoniátrica ocupacional. RESULTADOS: El análisis estadístico de la información de los valores de normalidad con las herramientas de evaluación utilizadas en la muestra, se realizó una correlación con la representación y descripción de los resultados arrojados de acuerdo a la evaluación, la prevalencia de disfonías de los docentes enfermos es de 9%. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Con la calidad vocal y el grado de severidad de disfonías se realizaron la clasificación de acuerdo a la relación de los criterios de evaluación en los instrumentos establecidos y la percepción acústica la escala RASATI, con el índice de desventaja vocal para identificar el grado de disfonía en la población. CONCLUSIONES: Existe una prevalencia de disfonía en los docentes, asociada a la adquisición de conductas o hábitos que inciden a factores de riesgos sobre expuestos en el quehacer profesional.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2019.675","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El estudio tiene como finalidad identificar la prevalencia y los factores de riesgos asociados a la disfonía a través del análisis acústico vocal, en los docentes de sexo femenino en edades comprendidas de 20 a 50 años. MÉTODOS: Estudio de tipo cuantitativo, de corte transversal y descriptivo, en los instrumentos de evaluación escala RASATI, índice de desventaja vocal y fichafoniátrica ocupacional. RESULTADOS: El análisis estadístico de la información de los valores de normalidad con las herramientas de evaluación utilizadas en la muestra, se realizó una correlación con la representación y descripción de los resultados arrojados de acuerdo a la evaluación, la prevalencia de disfonías de los docentes enfermos es de 9%. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Con la calidad vocal y el grado de severidad de disfonías se realizaron la clasificación de acuerdo a la relación de los criterios de evaluación en los instrumentos establecidos y la percepción acústica la escala RASATI, con el índice de desventaja vocal para identificar el grado de disfonía en la población. CONCLUSIONES: Existe una prevalencia de disfonía en los docentes, asociada a la adquisición de conductas o hábitos que inciden a factores de riesgos sobre expuestos en el quehacer profesional.